Chuletas y apuntes de Lengua y literatura

Ordenar por
Materia
Nivel

Lenguaje y comu

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

 

Por tanto, enseñar a leer y a escribir se limitaba a proporcionarle a los niños ( as) un conjunto de actividades tendientes a desarrollar las habilidades perceptivo-motrices que le permitieran en el caso de la lectura, sonorizar lo escrito, y, en la escritura, dibujar cada vez mejor las letras.
Igualmente Goodman, K(1982 y Smith (1983) nos plantean que la lectura esta determinada por el pensamiento y el lenguaje y como los significados de un texto se construyen precisamente por la transacción de estas dos funciones
Pues igual que Goodman (1982), Lerner (1985), y Carbonell (1991), consideramos que leer, antes que descodificar, es un proceso constructivo de significados que se van elaborando por aproximaciones sucesivas. La comprensión de

... Continuar leyendo "Lenguaje y comu" »

Comentarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,8 KB

Que se nos va la pascua

Este es un poema de Góngora que se sitúa en el siglo XVII por el Barroco.

Se trata de  una oda por lo tanto estoy hablando de un genero lirico.

En cuanto al contenido del poema, el tema se trata de que Góngora advierta de la brevedad de la juventud. Este poema yo lo dividiría en 3 partes. Del primer verso hasta el onceavo verso, en que Góngora advierte a las jóvenes de la brevedad del tiempo y que no se confíen porque pasa rápido aunque a ellas no les parezca así, del 9 al 11 aparece el primer estribillo. Del 12 al 32 Góngora se podría decir que les pone ejemplos de mujeres que en sus tiempos mozos hacían lo mismo que ellas, pero que al final les atrapo la vejez (20 22 segundo estribillo y 31 a 33 tercer estribillo)... Continuar leyendo "Comentarios" »

Socorro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,5 KB

<span>La del once jota.</span>
La viuda de R. Abuela malvada de Luis, Leandro y la pequeña Lilibeth. Ellos quedaron huérfanos y quedaron a cargo de su abuela, ella le hacia la vida imposible a ellos, en especial a la pequeña Lilibeth. Los chicos crecen y cada uno hace su vida. Luis y Leandro se casaron y tuvieron hijos, Lilibeth fue a vivir a un departamento sola. Cuando un día, llaman Luis y Leandro para contarle que su malvada abuela había muerto y le dijeron que no se preocupe mañana hablaban. Luis y Leandro le entregan parte de la herencia de su abuela a Lilibeth, pero ella no quería porque no quería tener nada de su abuela con ella. A todo esto, pasa un tiempo y ella decide usar los electrodomésticos heredados, uno

... Continuar leyendo "Socorro" »

Un grito desesperado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 33,56 KB

Introducción

Este trabjo es el resumen del libro "Un Grito Desesperado" escrita por Carlos Cuathémoc Sánchez.

En el mismo les presento algunas de las normas que se pueden utilizar para la superación tanto familiar como personal.

También, las consecuencias que pueden traer el mal manejo de una familia, algunas de estas son los vicios, el maltrato físico y emocional hacia otras personas y el suicidio.

Las personas que han sufrido traumas en su niñez lo dan a demostrar desde la adolescencia en diferentes matices (dificultades de relacionarse correctamente con los demás), por lo tanto es preferible darle el tratamiento adecuado para que sean personas de bien.

Personajes

  • Tadeo Yolsa

  • Helena Yolsa

  • Ivette Yolsa

  • Carlos Yolsa

  • Gerardo Hernández

  • Laura Hernández

  • Saúl

... Continuar leyendo "Un grito desesperado" »

Segundo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB

A UNA ROSA: Este poema pertenece a Luis de Góngora que nació el 1561 y murió en 1627 y forma parte de la lírica situada dentro del periodo de cultura del siglo XVII es decir el barroco, él principalmente fue el creador de la poesía culterana. A una Rosa trata el tema de la fugacidad de la vida, tiempo y su fugacidad (1preocupación constante en el barroco). Esto se comprueba en su verso ayer naciste y morirás mañana donde el autor expresa la relación del nacimiento y la muerte, no hay más que un día, que la vida pasa, fugazmente, y las personas no son capaces de percibirla. En este verso, destaca también el uso de la figura literaria de la antítesis, muy utilizada en los textos barrocos. Góngora durante todo el poema mediante... Continuar leyendo "Segundo" »

Los personajes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,66 KB

el origen de la prosa: las primeras manifestaciones de la prosa surgen con gran retraso respecto de la poesía y sólo alcanzarán caregoría con el rey Alfonso X, quien elevó el castellano a lengua oficial y de cultura. Él potenció la Escuela de Traductores de Toledo, que se encargó de recopilar y traducir al castellano todos los saberes de la época.
don juan manuel: el infante don juan manuel es el mejor exponente de la prosa didáctivo-novelesca en lengua castellana, iniciada en tiempos de su tío AlfonsoX el sabio.
el conde lucanor: contiene 50 cuentos, engarzados por un leve hilo argumental: la conversacion entre el conde Lucanos y su maestro Patronio.
la celestina: es una obra enteramente dialogada. publicada por 1º vez en 1499. Fernando
... Continuar leyendo "Los personajes" »

Reo de muerte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 1,95 KB

5.3 Un reo de muerte
Resumen:
Este artículo empieza con una dura crítica hacia el teatro, el cual comparado con la realidad, realmente no se sabe que es peor, pero Larra concluye que la realidad nos lleva a la política y en cambio el teatro sea bueno o malo sólo nos intenta divertir. Larra destaca que la dificultad para hacer reformar en el país es la causa de que el hombre no ha sido enseñado de otra forma para vivir en la sociedad. Por eso llega a la conclusión del gran atraso de la sociedad al aceptar la pena de muerte, la cual sólo está suprimiendo una persona más de su propio país y si pensarán un poco, no matarían a nadie y todos se unirían para formar un país mejor. Pero según la política, y por tanto según los españoles... Continuar leyendo "Reo de muerte" »

La nona

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

la nona  (roberto cossa)

¿Por qué tiene ese título?

Porque durante todo la obra ella trae la desgracia y la pobreza a toda la familia. Y Finalmente ella es la única que queda viva (exceptuando a Maria)

Tema de la obra teatral: La vida dura

Personajes Principales

La Nona: Era una abuela de 100 años de edad. Era una abuela de muy buena salud y que comió tanto que fundió a toda la familia.

Carmelo: Era como el padre de familia, trabajador, honesto. Era hijo de la Nona y hermano de Chicho.

Chicho: Hermano de Carmelo, era el típico vago de la obra, que no quería trabajar y hacia hasta lo imposible para no trabajar.

Personajes Secundarios

Don Francisco: Era el dueño del kiosco del barrio, que lo convencieron con mentiras de que se case con la... Continuar leyendo "La nona" »

Caracteristicas de la lirica romantica de juan antonio perez bonalde

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

  1. CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO HISTÓRICO-SOCIAL

1. Visión Crítica de la Realidad. El historiador romántico conoce el hecho histórico y busca explicárselo y lo relaciona con el pasado para encontrar sus raíces.

2. La Empatía. El historiador se identifica con el hecho que narra. Lo presenta como si lo estuviese viviendo, por esto se da preferencia a la historia nacional, al momento contemporáneo.

3. Visión Subjetiva del hecho histórico. Como el yo del historiador siempre está presente, todo se carga de subjetividad; se emociona ante los hechos y toma partida ante ellos.

  1. Quien fue Juan Vicente González

Juan Vicente González Delgado(CaracasVenezuela28 de mayode1810(estimada) - Caracas1 de octubrede 1866) fue un periodista... Continuar leyendo "Caracteristicas de la lirica romantica de juan antonio perez bonalde" »

Consecuencias del modernismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

  • El contexto histórico hasta la Guerra Civil

-El siglo XIX finalizó con el desastre del 98, es decir, la pérdida de Cuba y Fili­pinas, últimas colonias del antiguo imperio español.

-En 1902 comienza el reinado de Alfonso XIII. España, neutral durante la Pri­mera Guena Mundial, se ve envuelta en una sangrienta guerra con Marruecos, cuyos efectos, unidos a la crisis económica de los años veinte, culminarán con la instauración de la Dictadura del General Primo de Rivera (1923-1930), apoyada por el rey.

-La Segunda República (1931 -1939) fue un periodo agitado y convulso en lo po­lítico y de gran riqueza en el plano cultural. La República intentó una transfor­mación y modernización de la vida española, para lo que contó con el... Continuar leyendo "Consecuencias del modernismo" »