Chuletas y apuntes de Latín

Ordenar por
Materia
Nivel

Sociedad ilustrada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB

BLOQUE I

PREGUNTAS TEÓRICAS

Explica las diferencias entre la Economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico.

Lo pobladores Del período Paleolítico, primer período de la Prehistoria de la humanidad, eran Depredadores y su economía era de subsistencia, basada en la caza, la pesca y La recolección de frutos. Era una sociedad nómada, vinculada y dependiente de Las condiciones climáticas favorables.

Su organización Social era colectiva y vivían en grupos sin una diferenciada jerarquización Social. El medio climático de la Península era muy diferente del actual, era un Clima frío y con lluvias abundantes, debido a ello la fauna estaba formada por Renos, ciervos… El hombre para protegerse del frío vivía en cuevas,... Continuar leyendo "Sociedad ilustrada" »

L'oratòria i la retòrica a Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en catalán con un tamaño de 10,99 KB

a. Discursos

- Va escriure molts discursos: va tenir un debut sonat defensant Sext Rosci d’Amèria, un protegit del dictador Sul·la.

o De contingut jurídic:

Defensa del poeta Àrquies (Pro Archia poeta): havia estat privat del dret de ciutadania que li havia estat concedit anteriorment.

Defensa de Miló (Pro Milone): en el qual Ciceró va demostrar que aquest no era culpable de l’assassinat de Clodi, ja que va actuar en defensa pròpia.

▪ Verrines (In Verrem): Ciceró acusa Verres, que, com a governador de Sicília, havia abusat del seu càrrec i havia espoliat l’illa.

o De contingut polític:

Les Filípiques (In M. Antonium orationes o Philippicae): catorze discursos amb els quals Ciceró ataca Marc Antoni quan va succeir Juli... Continuar leyendo "L'oratòria i la retòrica a Roma" »

Constantinopla y el Imperio Bizantino: Auge, Caída y Legado en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

El Surgimiento de la Clase Media en la Europa Medieval

El desarrollo de los gremios y el aumento del comercio dieron lugar a una clase media en la Europa medieval.

El Feudalismo: Sistema Político y Económico Medieval

Este sistema político y económico giraba en torno al hecho de que el rey concedía tierras a un vasallo a cambio de lealtad, homenaje, servicio militar y protección de quienes vivían en esa tierra. Este sistema es conocido como feudalismo.

El Imperio Bizantino y la Conservación de la Cultura Clásica

El Imperio Bizantino conservó la cultura griega y romana antigua.

El mar Mediterráneo está debajo de Constantinopla y el mar Negro está arriba.

La Edad Media: Un Período de Descentralización Tras la Caída de Roma

La caída del... Continuar leyendo "Constantinopla y el Imperio Bizantino: Auge, Caída y Legado en la Edad Media" »

República Romana en Crisis e Hispania Romana: Transformación y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Crisis Final de la República Romana

Inestabilidad Política y Social

Siglo II a.C.: Inestabilidad política debido al aumento de desigualdades sociales y a la ruina de los campesinos. Tras el fracaso de las reformas de los Hermanos Graco, la sociedad se enfrentó a revueltas sociales, sublevación de las ciudades aliadas de Roma, levantamiento de los esclavos acaudillados por Espartaco, asesinatos políticos y una serie de guerras civiles.

El Primer Triunvirato

Julio César, Pompeyo y Craso formaron el Primer Triunvirato. Cuando Craso murió, hubo un enfrentamiento entre César y Pompeyo que produjo otra guerra civil en Grecia, Egipto e Hispania. Una conspiración llevó al asesinato de Julio César en el 44 a.C.

El Segundo Triunvirato

Integrado... Continuar leyendo "República Romana en Crisis e Hispania Romana: Transformación y Legado" »

Evolución de la Historiografía en Roma: República e Imperio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

El Nacimiento de la Historiografía en Roma: Influencia Griega y Desarrollo Propio

La historiografía, nacida en Grecia, encontró en Roma un terreno fértil para su desarrollo. Aunque inicialmente siguió los pasos de la griega, la historiografía latina pronto adquirió un carácter propio, orientándose hacia finalidades políticas y propagandísticas.

1. Época de la República (Siglo III a.C. - Siglo I a.C.)

Los Analistas: Los primeros historiadores romanos, conocidos como analistas, surgieron a finales del siglo III a.C. Eran funcionarios con acceso a documentos oficiales, que registraban los acontecimientos políticos, religiosos y culturales más relevantes de cada año. Un ejemplo destacado es Catón, cuya obra "Orígenes" abordaba la... Continuar leyendo "Evolución de la Historiografía en Roma: República e Imperio" »

Historia del Teatro Romano: Desde sus Orígenes hasta la Época Imperial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB

Historia del Teatro Romano

Orígenes del Teatro en Roma

En el 240 a.C. nace el teatro en Roma con la representación de una tragedia traducida del griego por Livio Andrónico en ocasión de unos juegos romanos. Antes de esta fecha encontramos teatros no propiamente dichos o rudimentarios:

  • Los cantos fesceninos: versos improvisados satíricos e ingeniosos que lanzaban dos campesinos en la fiesta de la cosecha.
  • La farsa atelana: representaciones improvisadas con cierta línea argumental donde los actores llevan máscaras y son siempre los mismos tipos (el viejo enamorado y bobo, etc.).
  • La satura: evolución de los fesceninos a los que se ha añadido música y danza. Cuando a esta se le añadió argumento podemos hablar ya de obra teatral propiamente
... Continuar leyendo "Historia del Teatro Romano: Desde sus Orígenes hasta la Época Imperial" »

Persona en Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 12,78 KB

¿Qué lenguas formaban el grupo itálico? El castellano, el catalán, rumano, gallego, portugués, italiano, francés, occitano, osco y umbro.

¿Qué lenguas formaban el grupo céltico? Irlandés, escocés, bretón, cornuallés, manés, galés.

¿Qué lenguas formaban el grupo gérmanico? Inglés, flamenco. Alto alemán, bajo alemán, noruego, sueco, danés, islandés y neerlandés

¿Qué lenguas formaban el grupo helénico? Griego moderno, dórico. Jónico, eólico

¿Qué lenguas formaban el grupo indoirano? Persa, sánscrito, indi, urdu, bengalí, punjabí

¿Qué lenguas formaban el grupo eslavo? Serbocroata, macedonio, búlgaro, esloveno, ruso, polaco, checo, bielorruso, eslovaco.

¿Qué grupos originó la lengua indoeuropea? Helénico, Indoirano,

... Continuar leyendo "Persona en Roma" »

Historiografía Romana: Origen, Características y Grandes Historiadores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

HISTORIOGRAFÍA

Género literario que se ocupa de la narración de los sucesos verdaderos ocurridos a un determinado pueblo.

Origen de la historiografía romana

Nace a finales del siglo III a.C tras las victorias obtenidas por Roma en las guerras púnicas. La historia surge a la sombra del modelo griego, donde aparecen los primeros textos de los autores latinos. Estos redactaron sus obras inicialmente en griego, ya que ofrecía recursos literarios que el latín no ofrecía y para hacer accesibles sus obras al público griego dándole a conocer las glorias de Roma.

Características

  • No es universal sino exclusivamente romana
  • Finalidad patriótica
  • Compromiso político de los historiadores
  • Carácter moralizante
  • Retoricismo formal

Fuentes e influencias

Textos... Continuar leyendo "Historiografía Romana: Origen, Características y Grandes Historiadores" »

Marko Tulio Zizeroren Bizitza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en vasco con un tamaño de 1,39 KB

M. Tullius Cicero-BIZITZA (Arpino K.a 106 - Erroma K. a. 42): Ekuestre klaseko familiakoa. Hizlaritza/filosofia ikasi. Laster abokatu, Silaren jarraitzaile bat erasotu, Erromatik Greziara ihes. Rodasen ikasketekin jarraitu. 72an Erromara, abokatuaren ospe. Kargu publikoak izan. 63an (kontsul), Katilinaren zimarkua azpirtatu, 58an, Katilinaren laguntzaileak epaiketarik gabe hil arazteko agintzeagatik, erbesteratu hurrengo urtean itzuli. 51-50an Ziliziako agintea hartu, Erromara bueltatu Zesarren kontrako alderdian, Ponpeioren alde. Zesar hiltzean Oktabio apoiatu, gutxira legegabetu, erbesterako bidean hil zuten. HIZLARITZA-K.a.1mende bukaeran errepublika desagertu. borroka eta eztabaida. Liderrak iritziak herri aurrean defendatu gaur egun bezala.... Continuar leyendo "Marko Tulio Zizeroren Bizitza" »

Explorando la Poesía Latina: Virgilio, Horacio y Ovidio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Los grandes poetas latinos

La época de esplendor de la poesía latina se produce en el siglo I a.C. Coincide con los mandatos de César (100-44 a.C.) y Augusto (63 a.C-14 d.C.). En este siglo desarrollan su actividad los poetas nuevos “poetae novi”. Renovadores de la lírica latina que reivindican la lírica griega y alejandrina. Entre ellos sobresalen Catulo, Safo, Propercio y Lucrecio. En la primera mitad del siglo I a.C. la oratoria y la filosofía florecen de la mano de Cicerón. Augusto asume el poder absoluto en el 31 a.C. El emperador inicia una política de renovación moral de los romanos, en decadencia a causa del enriquecimiento del Imperio, y recuperación de los valores nacionales después de las guerras y conflictos políticos... Continuar leyendo "Explorando la Poesía Latina: Virgilio, Horacio y Ovidio" »