Rousseau, Montesquieu, Voltaire y Diderot. Patria vieja, reconquista y Patria nueva
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 24,77 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 24,77 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 1,26 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB
Estamos ante un texto constitucional emanado del poder legislativo, que contiene parte de los artículos de la constitución de 1876. Su autor es en principio las cortes generales españolas, elegidas por sufragio universal masculino, en las primeras elecciones convocadas en España tras la caída de la Republica y el regreso de la monarquía en la figura de Alfonso XII. Sin embargo, las cortes poco mas hicieron que aprobar el texto, pese a que el debate existió. Este en realidad había sido propuesto por una comisión de notables reunida por Canovas y formada por antiguos miembros de las cortes de los años anteriores. Y en último caso, el texto responde claramente a l pensamiento político de Canovas y a su idea del
... Continuar leyendo "Comentario de texto histórico: Constitución de 1876" »Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 10,87 KB
Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas, con toda su provincia, con la armada anclada en su puerto (...), declara solemnemente que niega su obediencia al gobierno de Madrid, segura de que es leal intérprete de todos los ciudadanos (...).
Españoles: (...) Acudid a las armas, no con el impulso del encono, siempre funesto; no con la furia de la ira, siempre débil, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada.
Viva España con honra!
Cádiz, 19 de septiembre de 1868. Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano Bedoya, Ramón Nouvilas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas, Juan Topete". Gaceta de Madrid, 3 de octubre de 1868.
Manifiesto de la Junta de Cádiz.
El texto... Continuar leyendo "Comentario de texto histórico - Manifiesto de Sandhurst" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 10,73 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB
Consecuencias guerra 7 años
Políticas
La eliminación de Francia como rival colonial elimina también los peligros a los que estaban expuestas las colonias. En 1776 se fundaron los EEUU.
Los norteamericanos se alzarón en contra de Inglaterra y comenzó la Revolución Americana, querían la independencia. Redactaron la Declaración de independencia, con los derechos del hombre y se adoptarón las ideas de la ilustración. Se aplicarón canvios profundos en la política de manos de la burgesia.
Económicas
La victoria de Inglaterra en la guerra de los 7 años y su dominio sobre el comercio mundial prepararón la Revolucion industria.
En 1769 Jammes Watt inventó la máquina de vapor. Más tarde Adam Smith publicó La Riqueza de las Naciones. La... Continuar leyendo "Consecuencias Guerra 7 años" »