Chuletas y apuntes de Historia

Ordenar por
Materia
Nivel

Rousseau, Montesquieu, Voltaire y Diderot. Patria vieja, reconquista y Patria nueva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 24,77 KB

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), filósofo, teórico político y social, músico y botánico francés, uno de los escritores más elocuentes de la Ilustración. Nació el 18 de junio de 1712 en Ginebra (Suiza) y fue educado por unos tíos, tras fallecer su madre pocos días después de su nacimiento. Fue empleado como aprendiz de grabador a los 13 años de edad, pero, después de tres años, abandonó este oficio para convertirse en secretario y acompañante asiduo de madame Louise de Warens, una mujer rica y generosa que ejercería una profunda influencia en su vida y obra. En 1742 se trasladó a París, donde trabajó como profesor y copista de música, además de ejercer como secretario político. Llegó a ser íntimo amigo del filósofo... Continuar leyendo "Rousseau, Montesquieu, Voltaire y Diderot. Patria vieja, reconquista y Patria nueva" »

Revolucion Francesa Preguntas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 1,26 KB

1) ¿En que año se produjo la Revolucion Francesa?
En 1789
2)¿En cuantos estamentos se dividia la sociedad francesa antes de la revolucion? Nobleza, Clero y Tercer Estado.
3)¿ Que porcentaje aproximado de poblacion tenia cada estamento? 15% clero, 5% nobleza, 80% tercer estado.
4)¿Cual fue la causa de que estallase la revolucion?
La guerra con Inglaterra y el apoyo a la independencia de los EEUU.
5) ¿Cuantas personas fueron guillotinadas? 40.000
6)¿Que es el sufragio censitario? El voto de las personas con un numero determinado de dinero.
7)¿ A que se llama la toma de la bastilla? A una rebelion contra la monarquia.
8) ¿Quienes eran los jacobinos? Los burgueses radicales.
9)¿Quienes eran los girondinos? Un miembro de un grupo politico moderado
... Continuar leyendo "Revolucion Francesa Preguntas" »

Historia Colombia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Conocimiento:
Vulgar: conocimiento que se adquiere con el paso del tiempo.
Empírico: conocimiento que se adquieres con el estudio.
Pasos para libro de historia:
1) la heurística: Buscar los datos q nos permitan saber lo que si existió
2) la hermenéutica: Se encarga de interpretar los datos de estudio.
método histórico: escoger tema, hipótesis del tema, búsqueda y tratamiento de la fuente, critica, critica externa, critica sinceridad, establecimiento de correlación, redacción del discurso histórico, historia tradicional, historia general, historia socio-económica, micro historia.
Situación política jurídica de Vzla desde 1830-1935,1ra republica 1811, 2da republica 1812, 3ra republica 1817-1819, 4ta republica 1830 11 años (Venezuela,
... Continuar leyendo "Historia Colombia" »

Hist ven 1

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

En cuantas ocasiones el General Páez llega a la presidencia y de que manera llega al poder? Menciona el Periodo.
Þ 1.830 - 1.835: Sufragio 136 de 155 Votos.
Þ 1.839 - 1.843: 1 De Febrero
Þ 1.861 - 1.863: Dictadura.
2.
¿Cual es el Lugar y Fecha de Nacimiento y de Muerte de Jose Maria Vargas?
Nace en La Guaira el 10 de Marzo de 1.786 y Muere el 13 de Junio de 1.854 en New York.
3. ¿
Cual es el Periodo Presidencial de Jose Tadeo Monagas?
Þ 1.847 - 1.851
Þ 1.855 - 1.858
4.
¿Cuales son los logros durante la Presidencia de Juan Pablo Rojas Paúl?
Þ Económica: Se inaugura el ferrocarril Puerto Cabello - Valencia y el Cable con Europa.
Þ Institucionales: Se crea la Unión Panamericana y se funda la Academia de Historia.
Þ Políticos: Su
... Continuar leyendo "Hist ven 1" »

Comentario de texto histórico: Constitución de 1876

Enviado por VampireH3 y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 13,8 KB

Constitución de 1876.

Estamos ante un texto constitucional emanado del poder legislativo, que contiene parte de los artículos de la constitución de 1876. Su autor es en principio las cortes generales españolas, elegidas por sufragio universal masculino, en las primeras elecciones convocadas en España tras la caída de la Republica y el regreso de la monarquía en la figura de Alfonso XII. Sin embargo, las cortes poco mas hicieron que aprobar el texto, pese a que el debate existió. Este en realidad había sido propuesto por una comisión de notables reunida por Canovas y formada por antiguos miembros de las cortes de los años anteriores. Y en último caso, el texto responde claramente a l pensamiento político de Canovas y a su idea del

... Continuar leyendo "Comentario de texto histórico: Constitución de 1876" »

Comentario de texto histórico - Manifiesto de Sandhurst

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,87 KB

Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas, con toda su provincia, con la armada anclada en su puerto (...), declara solemnemente que niega su obediencia al gobierno de Madrid, segura de que es leal intérprete de todos los ciudadanos (...).

 

Españoles: (...) Acudid a las armas, no con el impulso del encono, siempre funesto; no con la furia de la ira, siempre débil, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada.
Viva España con honra!

Cádiz, 19 de septiembre de 1868. Duque de la Torre, Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano Bedoya, Ramón Nouvilas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas, Juan Topete". Gaceta de Madrid, 3 de octubre de 1868.

Manifiesto de la Junta de Cádiz.
El texto... Continuar leyendo "Comentario de texto histórico - Manifiesto de Sandhurst" »

Venezuela panorama internacional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

la politica de nuestro pais a seguido a seguido los problemas de su politica interior; las luchas internas, caudillos, impidieron que se llevaran a cabo una buena politica internacional. de acuerdo con ello se perdieron los llanos de casanare al correrse las fronteras colombianas hasta el orinoco mediante el laudo de madrid en 1891. en las fronteras con brasil y guayana se perdera parte del territorio por la situacion anarquica del pais.
durante el periodo colonial no se habian delimitado bien, las fronteras con brasil, ni los limitesde la capitania general por los grandes espacios que no permitian una exactitud territorial.
en 1750 los gobiernos de españa y portugal firman un tratado en el cual acuerdan los limites de amazonas y orinoco, 1760
... Continuar leyendo "Venezuela panorama internacional" »

La alternancia en el poder: Bipartidismo y Caciquismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

2. La alternancia en el poder
2.1. Bipartidismo y turno pacífico
El sistema polí tico de la Restauración se basaba en la existencia de dos grandes partidos, el conservador y el liberal, que coincidí an ideoló gicamente en lo fundamental, pero asumí an de manera consensuada dos papeles complementarios.
Ambos partidos, el conservador y el liberal, defendí an la monarquí a, la Constitució n, la propiedad privada y la consolidació n del Estado liberal, unitario y centralista. Ambos eran partidos de minorí as, de notables, que contaban con perió dicos, centros y comité s distribuidos por el territorio españ ol. La extracció n social de las fuerzas de ambos partidos era bastante homogé nea y se nutrí a bá sicamente de las é lites
... Continuar leyendo "La alternancia en el poder: Bipartidismo y Caciquismo" »

Guerra Grande

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,73 KB

Se denomina Guerra Grande al enfrentamiento interno ocurrido en Uruguayentre 1839 y 1851 entre facciones nacionales (federales y coloradas ( apoyadas por los respectivos partidos de la Confederación Argentina además de la intervención final del Brasil . Causas: Comenzó por ser un conflicto de bandos entre Rivera y Oribe en el Estado Oriental, donde el sentimiento nacional era todavía muy débil y se era blanco o colorado antes que uruguayo. El enfrentamiento se debió a las diferencias entre ambos, de cómo encarar la conducción del nuevo Estado que se encontraba con muchos problemas p uesto que los bandos orientales se ligaron con las corrientes políticas regionales, sobre todo con las argentinas (federales y unitarios pero... Continuar leyendo "Guerra Grande" »

Consecuencias Guerra 7 años

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Consecuencias guerra 7 años

Políticas

La eliminación de Francia como rival colonial elimina también los peligros a los que estaban expuestas las colonias. En 1776 se fundaron los EEUU.

Los norteamericanos se alzarón en contra de Inglaterra y comenzó la Revolución Americana, querían la independencia. Redactaron la Declaración de independencia, con los derechos del hombre y se adoptarón las ideas de la ilustración. Se aplicarón canvios profundos en la política de manos de la burgesia.

Económicas

La victoria de Inglaterra en la guerra de los 7 años y su dominio sobre el comercio mundial prepararón la Revolucion industria.

En 1769 Jammes Watt inventó la máquina de vapor. Más tarde Adam Smith publicó La Riqueza de las Naciones. La... Continuar leyendo "Consecuencias Guerra 7 años" »