Chuletas y apuntes de Griego de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Edipo Rey: La Tragedia del Destino Inevitable

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

La Tragedia de Edipo

Al comenzar la búsqueda de la cura de la enfermedad, **Edipo** se encontró con una supuesta teoría, la cual decía lo siguiente: *“Lo más seguro es que, hace años, cuando falleció **Layo**, antiguo gobernador de Cadmos, haya comenzado esta epidemia”*. **Edipo** continuó con su búsqueda y su fiel sirviente le aconsejó llamar a un profeta para averiguar más rápido la o las causas de tan terrible tragedia.

Tiempo después, **Edipo** se encontró con una gran sorpresa. Hizo una entrevista con un profeta, quien le hablaba en claves, pero no dio mayores antecedentes acerca del asesino de **Layo**. **Edipo** se enfureció al oír tales estupideces dichas por el profeta, y no quedó convencido del todo con lo poco... Continuar leyendo "Edipo Rey: La Tragedia del Destino Inevitable" »

Costumbres y Vida Cotidiana en Grecia y Roma: Nacimiento, Educación y Muerte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

El Mundo de los Muertos

Tras la muerte se penetraba en el mundo de los muertos, el Hades, que era un lugar oscuro, bajo tierra, amplio, y gobernado por el dios Hades (Plutón). En el palacio se encontraban Hades y Perséfone, quienes eran los que más poder tenían. Una vez llegadas las almas, se les juzgaba por un tribunal. A los culpables se les destinaba a un lugar de impíos para recibir su castigo y a los justos se les enviaba a los Campos Elíseos, donde olvidarían los males. Al igual que en otras civilizaciones, se les daba ritos funerarios como pérdida del ser y también por respeto.

Entierro de los Muertos

  • Grecia: En un principio se usaba la incineración en una pila funeraria y las cenizas se depositaban en una urna, pero con el tiempo
... Continuar leyendo "Costumbres y Vida Cotidiana en Grecia y Roma: Nacimiento, Educación y Muerte" »

Exploración de la Tragedia, Comedia y Drama: Características y Orígenes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

La Tragedia

Características de la tragedia:

  1. El tema central es el conflicto entre el ser humano y las fuerzas supremas que condicionan su destino.
  2. El propósito es producir "catarsis" en el público, despertando sentimientos de horror y piedad.
  3. La trama narra el paso de los personajes de un estado de felicidad a uno de desgracia o infortunio.
  4. El desenlace se produce con la desgracia del héroe, lo que en muchos casos lo lleva a la muerte.
  5. Los personajes son considerados héroes porque luchan contra un destino fatal, que no se puede vencer.

La Comedia

Origen: La palabra comedia viene del griego kōmē (aldea) y ōdē (canto).

Origen: La comedia nació, al igual que la tragedia, de las fiestas dionisíacas. Con el pasar del tiempo, la comedia fue perdiendo... Continuar leyendo "Exploración de la Tragedia, Comedia y Drama: Características y Orígenes" »

Nietzsche: Etapas de su Filosofía, el Superhombre y la Voluntad de Poder

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

La Filosofía de Nietzsche: Etapas y Conceptos Clave

A Nietzsche se le incluye en un grupo de filósofos llamados "los filósofos de la sospecha". Su filosofía, completamente asistemática, se puede dividir en etapas que él mismo comparaba con el paso de un día.

1. Periodo Romántico (Filosofía de la Noche)

Este periodo se desarrolla durante su estancia en Basilea. Se inspira en los presocráticos, Schopenhauer y la música de Wagner. Su obra principal de esta etapa es El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música. Nietzsche considera el arte, y en particular la tragedia (combinación de música y palabra), como el medio para penetrar en la realidad.

2. Periodo Positivista (Filosofía de la Mañana)

En este periodo, Nietzsche no... Continuar leyendo "Nietzsche: Etapas de su Filosofía, el Superhombre y la Voluntad de Poder" »

Épica Medieval: Cantares de Gesta y la Figura del Cid Campeador

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

Los Cantares de Gesta en la Edad Media

La Edad Media comienza en el año 476. En este periodo se retomaron antiguas leyendas y mitos de origen germano y escandinavo en los que aparecían dioses, batallas y héroes. Estos fueron exaltados en las epopeyas, poemas que narraban las hazañas de los guerreros más destacados, aquellos que representaban los valores de su comunidad. Se los conoció como cantares de gesta, poemas en verso de extensión variable que no se organizaban en estrofas. Esta poesía épica se transmitió en forma oral, lo que ha significado la pérdida de poemas completos, en algunos casos, o la conservación solo de fragmentos en otros. En general, en los poemas conservados aparecen las figuras del rey y el héroe, y este último,... Continuar leyendo "Épica Medieval: Cantares de Gesta y la Figura del Cid Campeador" »

John Locke y la Tolerancia Religiosa: Un Análisis Filosófico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

John Locke y la Tolerancia Religiosa

Locke, filósofo que vivió en el siglo XVII, enmarcado en la segunda parte de la Edad Moderna, es considerado el primer empirista de la época. Una época donde la gran actividad económica, así como la gran represión ejercida por parte de la iglesia a través de la Inquisición, lo llevó a preocuparse por la intromisión de la iglesia en el estado, así como la intolerancia ejercida por la misma. Para él, la intolerancia representa un concepto relativo y negativo, ya que siempre hace referencia a algo o a alguien. Además, en el ámbito religioso siempre existe cierto grado de intolerancia, dado que cada una de ellas cree poseer una verdad que excluye al resto. Así, la tolerancia en este sentido consiste... Continuar leyendo "John Locke y la Tolerancia Religiosa: Un Análisis Filosófico" »

Derechos Humanos y Sistemas de Gobierno: Un Análisis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

Derecho Humano como Mínimo Moral de Justicia

Entendemos por derecho dos cosas: en primer lugar, una regla de comportamiento socialmente reconocida y, en segundo lugar, la facultad de ser o de hacer determinadas cosas, facultad reconocida por la sociedad. También distinguimos entre derecho positivo o leyes positivas y derecho natural o humano. Las leyes positivas son las leyes escritas y reconocidas en un país o una sociedad. Derecho natural sería un derecho que tiene la persona por ser persona, independiente del país en el que viva. Por tanto, un derecho natural sería un mínimo moral de justicia y las leyes positivas de todos los países deberían respetar esos derechos.

¿Cuándo se empezó en nuestra cultura a hablar de derechos naturales?... Continuar leyendo "Derechos Humanos y Sistemas de Gobierno: Un Análisis" »

El Legado de Mesopotamia y Egipto: Civilizaciones Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Mesopotamia

Mesopotamia es toda región rodeada de ríos. Los ríos han sido desde siempre los lugares preferidos por las civilizaciones para asentarse, ya que el agua es fundamental para la vida humana.

Durante ciertas épocas del año, los ríos Nilo, Tigris y Éufrates tienen crecidas, por eso aquellos que vivían cerca del río debieron aprender a controlar sus aguas. Para aprovecharlas, construyeron grandes obras hidráulicas como canales y diques.

Fueron las primeras civilizaciones del Cercano Oriente.

Los ríos Nilo (Egipto), Tigris y Éufrates (en Mesopotamia).

¿Cuándo surgieron las primeras civilizaciones?

Hace aproximadamente 5,000 años. Los pueblos que vivían a orillas de esos ríos construyeron grandes obras hidráulicas como canales... Continuar leyendo "El Legado de Mesopotamia y Egipto: Civilizaciones Fundamentales" »

Explorando el Teatro Griego: Orígenes, Evolución y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Orígenes y Evolución del Teatro Griego

Los griegos eran politeístas, rendían culto a muchos dioses quienes vivían en el monte Olimpo. Dionisio era uno de los más particulares, pasando largos periodos en la tierra. Los ditirambos eran entonados por un coro, del cual se desprendió un solista, dando origen a la tragedia (del griego tragos: cabra y ode: cantar, es decir, canto de macho cabrío) en el que se realizaba un diálogo. Otro tipo de ceremonia es el komos, una ''fiesta con cantos y bailes'' que dio origen a la comedia. En un comienzo, se trataba de una celebración en la que los participantes usaban trajes ridículos y se cubrían con máscaras, caricaturizando a personajes conocidos de la sociedad. De esta manera, se establecieron... Continuar leyendo "Explorando el Teatro Griego: Orígenes, Evolución y Legado" »

La Civilización Egea, Griega y Micénica: Un Recorrido por la Antigua Grecia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB

La Civilización Egea (Minoica o Cretense)

Hacia el año 2500 a. C., la civilización egea floreció con un activo comercio marítimo, prósperas ciudades, una sociedad organizada y un sistema de escritura. La isla de Creta se vio beneficiada por el contacto con las grandes civilizaciones de Medio Oriente y Egipto. La ciudad palacial de Cnossos, en Creta, se convirtió en uno de los principales centros de esta civilización, junto con Malia, Faistos y Zacros.

El arte y la religión cretenses evidencian la influencia de los pueblos con los que comerciaban. Su sociedad estaba regida por poderosos monarcas. Es probable que Minos, de quien hablan los testimonios más antiguos y del que deriva el nombre de civilización minoica, fuera un rey o una... Continuar leyendo "La Civilización Egea, Griega y Micénica: Un Recorrido por la Antigua Grecia" »