Chuletas y apuntes de Griego de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

El Corral de Comedias y el Teatro del Siglo de Oro Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

El Corral de Comedias

Los corrales de comedias se situaban en patios de vecinos al aire libre, cerrados por las casas por tres lados. En el cuarto lado se levantaba un escenario de madera o tablado. Detrás había un telón que mostraba las apariencias, lienzos pintados que servían como decorados. Existían también máquinas para crear efectos especiales (tramoya). El público se organizaba jerárquicamente:

  • Tertulia: Desván destinado a los religiosos.
  • Aposentos: Palcos en los balcones de las casas, ocupados por la nobleza o los burgueses.
  • Cazuela: Espacio reservado para las mujeres.
  • Patio: Donde los hombres veían la obra.

Representación

Las representaciones tenían lugar durante el fin de semana, pero su éxito hizo que se ampliaran a más días.

... Continuar leyendo "El Corral de Comedias y el Teatro del Siglo de Oro Español" »

Medea: Tragedia de Venganza y Desesperación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

La nodriza de los hijos de Jasón y Medea está preocupada por el estado de ansiedad, nerviosismo, tristeza y mal carácter de Medea. Teme que planee algo terrible, aunque desconoce qué. Comparte su inquietud con el pedagogo de los niños, pidiéndole que mantenga a los hijos alejados de su madre.

Medea se lamenta ante el coro de mujeres corintias por la traición del hombre por el que abandonó su hogar, tierra y familia. El rey Creonte se presenta y le ordena abandonar Corinto, desterrándola. Medea suplica que le permitan quedarse un día más para preparar su partida.

Jasón se encuentra con Medea y tienen una fuerte discusión. Medea, para vengarse, planea matar a la hija de Creonte, con quien Jasón se casará, y luego a sus propios hijos,... Continuar leyendo "Medea: Tragedia de Venganza y Desesperación" »

Teatro Barroco Español del Siglo XVII: Orígenes, Características y Autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Antecedentes del Teatro Barroco

El teatro es una de las manifestaciones artísticas más antiguas de la humanidad. En un principio tuvo carácter religioso (en la antigua Grecia y en la España medieval), pero con los juglares surgió el teatro popular.

En el siglo XVI, dos autores y actores, Bartolomé Torres Naharro y Lope de Rueda, renovaron el teatro español ampliando la galería de personajes y adaptando sus obras a las exigencias de su época y al gusto de su público. Con el desarrollo de las ciudades se crearon espacios teatrales, las compañías de actores se hicieron profesionales y se empezaron a representar obras más sofisticadas y complejas.

En el siglo XVII se produce el nacimiento del teatro moderno gracias a los aportes de las... Continuar leyendo "Teatro Barroco Español del Siglo XVII: Orígenes, Características y Autores" »

Retazos del Mundo Antiguo: Hispania, Galos, Germanos y Vidas Romanas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Descripción de Hispania Antigua

Hispania, así como cierra los límites de Europa, va a ser el final de esta obra. Los antiguos al principio la llamaron Iberia por el río Hiberus; después, Hispania por Hispalo. Está situada entre África y la Galia; es limitada por el estrecho del océano y los montes Pirineos. Es más fértil que una y otra, aunque más pequeña.

Costumbres Funerarias de los Galos

Los funerales son, para el grado de civilización de los galos, magníficos y lujosos. Echan en el fuego todas las cosas que piensan que habían estimado cuando estaban vivos, incluso a los animales. Poco antes de esta época, los siervos y clientes que constaba que habían sido apreciados por ellos eran quemados a la vez, hechos los convenientes

... Continuar leyendo "Retazos del Mundo Antiguo: Hispania, Galos, Germanos y Vidas Romanas" »

Elementos Clave del Drama Griego: Tragedia, Coro y Estructura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Elementos del Drama Griego: Un Vistazo Profundo

Las obras dramáticas desarrollan acciones por medio del diálogo entre los personajes.

Diálogos y Acotaciones

Los diálogos entre los personajes (sus pensamientos y expresiones en voz alta en forma de monólogo, es decir, sin dialogar con los otros). Las didascalias o acotaciones escénicas, son las indicaciones del autor del texto que no forman parte de los parlamentos de los personajes. Describen el espacio donde se desarrollan las acciones.

Las obras teatrales se dividen en:

  • Acto: Se señala su fin con la caída del telón o el oscurecimiento del escenario.
  • Cuadro: Cuando cambia la escenografía dentro de un mismo acto, se produce el cambio de cuadro.
  • Escena: División interna de los actos, marcada
... Continuar leyendo "Elementos Clave del Drama Griego: Tragedia, Coro y Estructura" »

Civilización Griega: Orígenes, Sociedad y Política en Atenas y Esparta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Orígenes de la Civilización Griega

La civilización griega comenzó alrededor del 6000 a.C., durante la prehistoria. En este período, se domesticaron animales y plantas, y hubo cambios significativos en las prácticas funerarias. Geográficamente, se ubica en la región del mar Mediterráneo.

La Escritura en la Antigua Grecia

Se desarrollaron dos sistemas de escritura principales:

  • Lineal A: Utilizada principalmente por los escribas sobre arcilla dura.
  • Lineal B: Empleada para escribir el griego arcaico.

La Civilización Minoica o Cretense

La civilización cretense, también conocida como Minoica (debido a que su gobernante se llamaba Minos), surgió en la isla de Creta.

Aspectos Políticos y Participación Ciudadana en la Antigua Grecia

Las reformas... Continuar leyendo "Civilización Griega: Orígenes, Sociedad y Política en Atenas y Esparta" »

El Renacimiento: Arte, Política y Religión en la Transformación de Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

El Renacimiento: Un Período de Transformación

No se puede poner fecha concreta, pero más o menos hacia 1450 empezó el Renacimiento.


1452. Gutenberg perfeccionó la imprenta.

Cualquier impresión en la Edad Media estaba compuesta por pentagramas. Tenían que hacer mínimo tres planchas de cobre para imprimir. Gutenberg inventa un armazón en el que se incrustan las fichas de las letras, de esta forma era mucho más económico y no se perdía cobre. Para escribir un libro, tenía que ser pagado por un rey o un noble muy poderoso.


Acontecimientos Clave del Renacimiento

1453. La biblia es traducida al alemán. Caída de Constantinopla.


1492. Descubrimiento de América


El Surgimiento del Antropocentrismo

La Iglesia dominó todos los territorios y se... Continuar leyendo "El Renacimiento: Arte, Política y Religión en la Transformación de Europa" »

Evolución de la Humanidad: Desde la Prehistoria hasta la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

La Prehistoria

La Prehistoria se inicia en el año 2.500.000 a.C. y acaba en el 3200 a.C., cuando surge la escritura. Se divide en las siguientes etapas:

  • Paleolítico (2,5 millones de años - 8500 a.C.): Los humanos se dedicaban a recolectar frutos, cazar y buscar carroña.
  • Neolítico (8500 - 4000 a.C.): Se desarrolla la agricultura y la ganadería, la domesticación de animales y plantas, y surgen las primeras aldeas.
  • Edad de los Metales (desde el año 4000 a.C.): Se comienza a trabajar los metales para fabricar herramientas, armas y adornos.

Arte Prehistórico

Durante el Paleolítico, el Homo sapiens realizó las primeras manifestaciones artísticas, como pinturas y grabados, pero también esculturas e instrumentos musicales. Ejemplos destacados... Continuar leyendo "Evolución de la Humanidad: Desde la Prehistoria hasta la Edad Media" »

Ragnarök: la batalla del fin del mundo en la mitología nórdica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB

En la mitología nórdica, Ragnarök (en español, destino de los dioses)11​ es la batalla del fin del mundo. Esta batalla será emprendida entre los dioses, los Æsir, liderados por Odín y los gigantes de fuego liderados por Surt, a los cuales también se les unen los jotun liderados por Loki. No solo los dioses, gigantes y monstruos perecerán en esta conflagración, sino que casi todo en el universo será destruido.

El Ragnarök en las sociedades vikingas

En las sociedades guerreras vikingas, el morir en batalla era un destino admirable, y esto se tradujo en la adoración de un panteón en el que los dioses mismos no son eternos, sino que algún día serán derrotados, en el Ragnarök. En las propias sagas y poesía... Continuar leyendo "Ragnarök: la batalla del fin del mundo en la mitología nórdica" »

El teatro isabelino y la obra de Shakespeare

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Época

Shakespeare formó parte del llamado teatro isabelino inglés que cubre las dos últimas décadas del S.XVI y casi toda la primera mitad del S.XVII. Se llama así ya que se gestó durante el reinado de Isabel I. El triunfo del Renacimiento en Inglaterra fue tardío y, entrando en el S.XVI, predominaba un teatro religioso de procedencia medieval. Junto a este teatro religioso se abrió el paso a un teatro cortesano (se representaba en las universidades) y a un teatro popular (el isabelino) que acabaría triunfando, generando obras y autores de primer orden como Tomas Kyd, Cristopher Marlowe, Benjamín Jonson y, por supuesto, William Shakespeare. Este teatro popular era demandado por gente de toda condición, pero con un predominio del... Continuar leyendo "El teatro isabelino y la obra de Shakespeare" »