Chuletas y apuntes de Griego de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Descubrimientos, Culturas Precolombinas y Humanismo: Transformaciones en la Edad Media

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Instrumentos de Navegación en la Edad Media

Cuadrante

Determinaba la latitud midiendo la altura sobre el horizonte del sol (durante el día) y de la estrella polar (durante la noche).

Astrolabio

Calculaba la latitud midiendo la altura del sol o de la estrella polar sobre el horizonte.

Brújula

Tenía una aguja imantada que señalaba siempre el norte magnético.

Portulanos

Estos mapas incluían **rosas de los vientos** que indicaban los puntos cardinales y permitían orientar los mapas.

América Precolombina

Cuando los españoles llegaron a América, encontraron un territorio habitado por una gran variedad de pueblos. Estos pueblos han recibido el nombre de **precolombinos**, porque vivían en el continente americano antes de la llegada de Cristóbal... Continuar leyendo "Descubrimientos, Culturas Precolombinas y Humanismo: Transformaciones en la Edad Media" »

Afrodita: La diosa del amor y la belleza en la mitología griega

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Afrodita tiene numerosas equivalentes: Inanna en la mitología sumeria, Astarté en la fenicia, Turan en la etrusca y Venus en la romana. Tiene paralelismos con diosas indoeuropeas de la aurora, tales como Ushás o Aurora. Según Pausanias, los primeros que establecieron su culto fueron los asirios, y tras ellos los pafosianos de Chipre y los fenicios que vivían en Ascalón (Palestina), quienes enseñaron su culto a los habitantes de Citera.1 Se decía que Afrodita podía hacer que cualquier hombre se enamorase de ella con solo poner sus ojos en él.

El nombre Ἀφροδίτη era relacionado por etimología popular con ἀφρός aphrós, ‘espuma’, interpretándose como ‘surgida de la espuma’ y personificándola en un mito etiológico... Continuar leyendo "Afrodita: La diosa del amor y la belleza en la mitología griega" »

Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Aproximación al Concepto de Filosofía

La filosofía es una actitud crítica sobre la forma de conocer, sobre los objetos de conocimiento y lo que se dice de ellos.

Origen del Término

La palabra filosofía viene del griego y significa etimológicamente amante (filo) del saber (sofía) y es la forma de saber que es racional, crítica y sistemática.

El nacimiento de la filosofía se atribuye a Tales de Mileto en Jonia (Grecia) en el siglo VI a. C. Sin embargo, fue Pitágoras de Samos el primero en usar el término filósofo al establecer un paralelismo entre el espectador de los juegos olímpicos y la condición del amante del saber. A diferencia de los atletas que buscan gloria y los comerciantes que buscan dinero, los espectadores van a contemplar,... Continuar leyendo "Introducción a la Filosofía: Del Mito al Logos" »

Arte, Arquitectura y Cultura de la Antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Arte Griego

Escultura

    • **Época Arcaica:** Esculturas estáticas y rígidas.
      • Figuras femeninas: Kore
      • Figuras masculinas: Kuros
  • **Época Clásica:** Esculturas más realistas con movimiento.
    • Ejemplo: Discóbolo de Mirón
  • **Época Helenística:** Esculturas con mucho movimiento y expresiones atormentadas.
    • Ejemplo: Laocoonte

Órdenes Griegos

Reglas estrictas para construcciones griegas:

  • Orden Dórico:
    • Columnas sin basa
    • Capitel liso
    • Friso con triglifos y metopas
  • Orden Jónico:
    • Columnas con basa
    • Capitel con volutas (espirales)
    • Friso sin decoración
  • Orden Corintio:
    • Columnas con basa
    • Capitel con hojas de acanto
    • Friso sin decoración

Arquitectura Griega

Templos

Lugares de culto religioso:

  • Los dioses vivían en los templos.
    • Sacerdotes y sacerdotisas llevaban ofrendas.
  • Altar
... Continuar leyendo "Arte, Arquitectura y Cultura de la Antigua Grecia" »

Sófocles: Vida, Obra y Legado en el Teatro Griego

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,74 KB

Vida y Obra de Sófocles

Nacimiento y Juventud

Sófocles nació en el 495 a.C. (durante la Primera Guerra Médica) en Colono, un pueblo de Atenas tan cercano que ahora es un barrio.

Participación en los Coros

Participó en los coros de jóvenes que cantaban las victorias de Maratón y Salamina.

Familia y Educación

Provenía de una familia adinerada y recibió una buena educación. Vivió en el momento de máximo esplendor cultural ateniense y fue amigo íntimo de Pericles.

Participación Política y Religiosa

Participó activamente en la política ateniense y ocupó algún cargo religioso.

Vínculo con Asclepio

Estaba muy vinculado al dios Asclepio (dios de la medicina) y llegó a formar parte del Consejo de los 10 probulos (Consejo del Gobierno).

Muerte

Murió... Continuar leyendo "Sófocles: Vida, Obra y Legado en el Teatro Griego" »

El niño que domó el viento: la historia de William Kamkwamba

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

El niño que domó el viento: ingenio contra la crisis alimentaria

12/03/2019 / 3 Comentarios / en Cine, Cine y Audiovisuales / por Javier Domínguez

Kamkwamba

"El niño que domó el viento" se estrenó en Netflix el pasado 1 de marzo de 2019

"Lo intenté y lo hice". Este enunciado resume la cabezonería del malauí William Kamkwamba cuya historia se ha convertido en una de las últimas producciones de Netflix.

La frase se recoge en una charla organizada por TED en Arusha en junio de 2007. Por entonces las noticias sobre este joven ya habían saltado de los medios locales a los internacionales.

WirikoAd-835x100.png?resize=835%2C100&ss

Posteriormente se publicó un libro y se realizó un documental. Ahora El niño que domó el viento llega a la plataforma de películas y series de la mano del director

... Continuar leyendo "El niño que domó el viento: la historia de William Kamkwamba" »

El Siglo de Oro español: contexto, sociedad, literatura y teatro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

Se denomina Siglo de Oro al periodo español en el que se produce un enorme florecimiento de las artes y la literatura. A pesar de la denominación, este periodo ocupa más de un siglo, pues se ubica a lo largo del siglo XVI y de gran parte del XVII. Coincidió con dos corrientes culturales y artísticas: el Renacimiento y el Barroco.

Contexto histórico

Históricamente, el siglo XVI suele dividirse en dos periodos muy diferentes:
  • Reinado de Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556). Se prosigue la conquista y colonización de territorios americanos que, junto con los territorios europeos heredados por el monarca, constituyen la llamada España imperial. Es un periodo caracterizado por la apertura al exterior y la prosperidad económica
... Continuar leyendo "El Siglo de Oro español: contexto, sociedad, literatura y teatro" »

Exploración de Obras Maestras del Arte: Mitología y Renacimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Nacimiento de Venus

El Nacimiento de Venus, obra maestra de Botticelli, representa a la diosa emergiendo de una concha gigante. A su derecha, Céfiro y Cloris la acompañan, mientras que a su izquierda, la Hora Primavera la recibe. Venus llega a la costa de Chipre, Pafos o Citerea, un naranjal la espera y una lluvia de rosas cae a su alrededor. Este nacimiento simboliza el alma en su camino a la encarnación, Venus en la concha representa la encarnación misma, y la túnica roja que espera simboliza la obtención de un cuerpo material. En esencia, la obra ilustra el misterio del nacimiento y el renacimiento a la vida a través del bautismo cristiano.

Autor: Botticelli
Siglo: XV
Lugar: Florencia, Italia

Júpiter y Sémele

Sémele, hija del rey Cadmo... Continuar leyendo "Exploración de Obras Maestras del Arte: Mitología y Renacimiento" »

Explorando la Antigua Barcino y el Teatro Griego: Ritos Funerarios, Urbanismo Romano y la Tragedia de Prometeo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Barcino: Ritos Funerarios y Urbanismo Romano

Sobre Barcino: diferentes tipos de enterramientos de los romanos donde se les podía incinerar o donde se hizo la inhumación de los cadáveres. Las tumbas más lujosas eran sepulcros. Había diferentes monumentos funerarios: una piedra con el nombre del difunto, un pedestal con la *dictatoria*, un altar, una *cupa* de piedra en forma de baúl o hecha de tejas cubiertas. La inhumación es cuando, en lugar de usar las funerarias, se los enterraba en cajas de madera o de piedra, derivados de los sarcófagos, donde también había diferentes inscripciones funerarias de los romanos, muchas de ellas invocando a dioses o espíritus de los muertos. Calles de las ciudades romanas: *decamus maximus*, *cardo... Continuar leyendo "Explorando la Antigua Barcino y el Teatro Griego: Ritos Funerarios, Urbanismo Romano y la Tragedia de Prometeo" »

Concepto, objeto de estudio y métodos de la historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB

1-1-¿Cuál es el concepto de la historia?

R- Búsqueda, encuesta, entrevistas e interrogatorios a testigos sobre los acontecimientos

2-¿Cuál es el objeto de estudio de la Historia?


R- Son objeto de estudio de la historia las actuaciones de los seres humanos En los ámbitos: político, social y económico.

3-¿Cuáles son los tres métodos de estudio de La historia?

R- Método comparativo, método histórico y método de la historia de vida

4-¿Cómo se define la historia?

R-
La historia de define como la ciencia que estudia las diferentes formas de Organización social, para conocer el pasado de la humanidad.

5-¿Cuáles son las ciencias auxiliares de la Historia?


R- Antropología física, Arqueología, economía, espeleología, etnografía, Geografía,... Continuar leyendo "Concepto, objeto de estudio y métodos de la historia" »