Chuletas y apuntes de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Relatos Históricos de la Antigua Grecia: Un Recorrido Cronológico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

(Junio)

A: Acusación contra Eratóstenes

Eratóstenes es acusado: creo que Eratóstenes mantenía relaciones con mi mujer y que la corrompió y que avergonzó a mis hijos y que a mí mismo me ultrajó al entrar en mi casa y que entre aquél y yo no existía ninguna enemistad salvo ésta.

B: Prometeo y la creación de los hombres

Prometeo modela a los hombres: Prometeo modeló a los hombres a partir del agua y de la tierra. También les dio el fuego. Pues era amigo de los hombres y así les ayudó. Pero Zeus, cuando se enteró, se enfadó mucho con él. Pues el juego era de él y no quería dárselo a los hombres.

(Junio)

A: La justicia según el autor

El autor del texto considera justo: con razón parecen allí mismo tener ventajas tanto los pobres... Continuar leyendo "Relatos Históricos de la Antigua Grecia: Un Recorrido Cronológico" »

Dioses griegos y sus amantes: mitología clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

Zeus y Leda

Otro amante de Zeus fue Leda.

Ella estaba casada con Tindáreo, sin embargo Zeus no vivió obstáculos en esto y decidió unirse a ella.

Esta vez se transformó en cisne. De esta unión, según algunas tradiciones, hubo dos huevos; del otro salieron Clitemnestra y Polux.

Zeus y Alcmena

Zeus se fijó en otra mujer casada, Alcmena. Ella era la esposa del anfitrión. Un día Zeus se presentó en su casa con el aspecto de su esposo. Alcmena recibió a su supuesto esposo como la ocasión lo merecía.

De esta unión nació el famoso héroe Heracles- Hércules.

Zeus y Dánae

La joven hija del rey de Argos, a Acrisio le habían predicho que un nieto suyo lo mataría.

Para evitarlo, encerró a la joven en una cámara sellada y así no podría tener... Continuar leyendo "Dioses griegos y sus amantes: mitología clásica" »

Clasificación de animales y civilizaciones antiguas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,93 KB

Clasificación de animales

Poríferos: tienen una vida acuática, consistencia blanda y elástica, unidos al sustrato, alimentación por filtración (captar alimento y O2)

Cnidarios

Vida acuática, tentáculos con células urticantes, boca y ano en el mismo orificio, cavidad gastrovascular, fase pólipo----colonias o fase medusa.

Anélidos

Vida terrestre o acuática. Necesitan humedad. Pequeño tamaño, cuerpo cilíndrico y alargado. Blando y con anillos filamentos rígido en los anillos para desplazarse: quetas alimentación materia orgánica, plancton marino, respiración por branquias o cutánea, anillos engrasados que invierten en la reproducción: clitelo

Poliquetos

Viven en los fondos marinos. Quetas variadas y abundantes.

Oligoquetos

Quetas agrupadas

... Continuar leyendo "Clasificación de animales y civilizaciones antiguas" »

Análisis de la novela 'Lazarillo de Tormes': Personajes, Estilo y Temas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 1,24 KB

Argumento

TRATADO I: Nacimiento de Lázaro en el Tormes. Vida familiar (padre ladrón). Sirve a un cruel ciego hasta que se aparta de él.

TRATADO II: Sirve a un clérigo avaro. Es despedido por robar para no pasar hambre.

TRATADO III: Sirve en Toledo a un escudero virtuoso pero miserable. Mendiga para alimentarlo, pero él lo abandona.

TRATADO IV: Sirve a un fraile con el que gasta sus primeros zapatos.

TRATADO V: Sirve a un desvergonzado que vive de la devoción religiosa de la gente.

TRATADO VI: Sirve a un artesano y un capellán. Trabaja de aguador.

TRATADO VII: Sirve al arcipreste, se casa con una criada y, pese a los rumores que hay sobre ellos, él vive feliz (“el caso”).

Originalidad del Lazarillo

  • Elementos folclóricos para explicar su
... Continuar leyendo "Análisis de la novela 'Lazarillo de Tormes': Personajes, Estilo y Temas" »

Mitos Clásicos y su Relación con las Islas Canarias: Campos Elíseos, Islas de los Bienaventurados y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB

Campos Elíseos e Islas de los Bienaventurados: Conceptos y Relación con las Islas Canarias

Campos Elíseos

Los Campos Elíseos y las Islas de los Bienaventurados aluden a un mismo concepto: al lugar de residencia de determinados héroes y almas después de la muerte. Este es uno de los tópicos que más relación va a tener con nuestras islas. El Elíseo como lugar de retiro confortable en el que se suponía que gozaba de absoluta felicidad todo aquel que lo habitase, que no llegaba la muerte y que no estaría situado ni en el Hades ni en el Olimpo, sino en una región de la superficie de la tierra, hace su aparición en la literatura occidental con Homero (en la Odisea).

Se ha utilizado esta expresión como morada de héroes (Menelao, Aquiles.... Continuar leyendo "Mitos Clásicos y su Relación con las Islas Canarias: Campos Elíseos, Islas de los Bienaventurados y Más" »

El Teocentrismo y el Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

Teocentrismo

La importancia de la religión como eje que vertebra la vida social y que da sentido a las existencias individuales, cuyo fin último es la salvación del alma.

Trovadores

Profesionales que actuaban en cortes bajo el patrocinio de nobles o reyes. (Le cansó -tema amor-, El planh - muerte por un personaje relevante, El Sirventés - para criticar enemigos).

La poesía cancioneril

Los textos poéticos castellanos del siglo XV se recopilaron y difundieron en colecciones colectivas denominadas cancioneros.

Poema épico

Texto literario que narra en verso las hazañas de un héroe.

Rasgos

Oralidad: Mediante canto.

Exaltación del héroe: Representa los valores de una comunidad.

Recreación de un mundo agujereado y violento.

Carácter legendario:... Continuar leyendo "El Teocentrismo y el Renacimiento" »

Mitología Clásica en el Arte: Escultura y Pintura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 16,38 KB

Laocoonte y sus Hijos: Tragedia en la Guerra de Troya

Laocoonte y sus Hijos es una escultura realizada por Atenodoro, Hagesandro y Polidoro en el siglo II a. C. Actualmente se encuentra en los Museos Vaticanos (Roma). La obra original era de bronce, pero la copia que conocemos hoy es de mármol, hecha en un solo bloque. Esta escultura representa un episodio de la Guerra de Troya en el que Laocoonte, sacerdote de Apolo, muere estrangulado por serpientes marinas enviadas por el mismo dios para evitar que revelara el secreto del caballo de Troya.

La figura del sacerdote, con una anatomía atlética, se extiende en diagonal. Su cabeza, de voluminosos rizos, está inclinada. Los rasgos de su rostro están profundamente marcados, y el dramatismo del... Continuar leyendo "Mitología Clásica en el Arte: Escultura y Pintura" »

Crímenes Famosos Resueltos: Crippen, Mona Lisa, Lindbergh y el Gran Robo del Tren

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

El Caso Crippen

Capítulo 1: Crippen era médico, inteligente, de este tipo de personas que transmiten confianza. A los 30 años enviudó y se casó con la cantante Cora Turner. Él se enamoró, por su voz, por su imagen o, simplemente, porque no quería sentirse solo. Empezaba a decaer, su carácter se convirtió en crispado y agrio (por culpa de la bebida) y empezó a echarle la culpa a su marido de su frustrada carrera musical. Por su parte, el doctor Crippen, se fijó en otra joven: una muchacha de unos 20 años, Ethel Le Neve, que se convirtió en su secretaria y luego en su amante. Las amigas de Cora empezaron a sospechar del doctor y le denunciaron a la policía. El doctor nunca confesó el asesinato, pero se pudo acreditar que había... Continuar leyendo "Crímenes Famosos Resueltos: Crippen, Mona Lisa, Lindbergh y el Gran Robo del Tren" »

Estructura de la obra teatral y subgéneros menores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Estructura de la obra teatral

En las obras de teatro, se distinguen dos tipos de estructura:

Estructura interna

Estructura interna. Es la organización del argumento de la obra, es decir, del contenido. Al igual que ocurre con el género narrativo, tradicionalmente la trama de una obra de teatro se suele dividir en planteamiento, nudo y desenlace, aunque actualmente también hay obras teatrales con estructuras más abiertas.

Estructura externa

Estructura externa. Es la división en partes de la pieza teatral. Las obras de teatro se dividen en actos o jornadas, separados entre sí por la caída y la subida del telón. Las obras tradicionales constan de tres o cinco actos entre los que se hace un descanso.

Los actos

A su vez, los actos pueden dividirse... Continuar leyendo "Estructura de la obra teatral y subgéneros menores" »

Estilos Narrativos en la Cerámica Ibérica: Liria-Oliva y Elche-Archena

Enviado por mirlo y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

El estilo de Liria-Oliva

La llamada **escuela de Liria-Oliva** consiste en un estilo decorativo **epigráfico, floral y humano** de la **cerámica ibérica pintada**, donde se representan **personajes** de ambos sexos ocupados en actividades como el **combate**, la **caza** o la **vida espiritual**, a veces acompañados de **leyendas epigráficas** en **alfabeto levantino**. El estilo de Liria-Oliva es eminentemente **narrativo**.

Las excavaciones de **Llíria** han proporcionado la más famosa y extensa colección de este estilo, destacando el *Vaso de los Guerreros con Coraza*, el *Vaso de los Guerreros*, el *Vaso de la Batalla Naval* o el *Kalathos de la Danza*. El nombre de **Líria-Oliva** se debe a que, en la época de su formulación,... Continuar leyendo "Estilos Narrativos en la Cerámica Ibérica: Liria-Oliva y Elche-Archena" »