Chuletas y apuntes de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

Platón: Entorno Histórico, Desarrollo Filosófico e Ideas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Contexto Histórico-Cultural de Platón

Platón nace en el 427 a.C. en medio de una confrontación que mantenían Atenas y sus aliados frente a Esparta y los suyos, la guerra del Peloponeso. La derrota acentúa la crisis ateniense iniciada con la guerra. Aprovechando la derrota y con el apoyo de los espartanos, los aristócratas instauran la tiranía de los Treinta, encabezada por familiares de Platón. Es un gobierno que acaba con los derechos democráticos y que desemboca en una guerra civil. Reinstaurada la democracia, un jurado popular condena a muerte a Sócrates. Durante la primera mitad del S. IV a.C., el marco político sigue inestable. Continúa el enfrentamiento entre los tres estados más poderosos, Esparta, Tebas y Atenas, sin que... Continuar leyendo "Platón: Entorno Histórico, Desarrollo Filosófico e Ideas Clave" »

Exploración de lo Trágico y lo Dionisíaco en Nietzsche

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

El Arte Trágico y lo Dionisíaco: Nociones Fundamentales

En su primera gran obra, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, **Nietzsche** ofrece una interpretación muy original de la cultura griega. En ella, ofrece el primer esbozo de las ideas principales de su pensamiento. Está inspirada en la idea de vida de **Schopenhauer** y en la concepción musical de **Wagner**.

La Fusión de lo Dionisíaco y lo Apolíneo

La idea central de **Nietzsche** es que la cultura griega alcanzó su máxima cumbre antes de la aparición de **Sócrates** y su filosofía. Según **Nietzsche**, la cultura de la Grecia presocrática tiene su máxima expresión en la tragedia. En ésta se da una fusión armónica de dos elementos contrapuestos:... Continuar leyendo "Exploración de lo Trágico y lo Dionisíaco en Nietzsche" »

Exploración de la Filosofía Griega Antigua: De los Presocráticos a Sócrates

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB

Orígenes de la Filosofía Griega

CONTEXTO: La filosofía se originó en el siglo XVI a.C. en Grecia. En la misma época, en India y China aparecieron las filosofías orientales, e incluso en África ya existían sistemas de pensamiento y filosofía. Grecia estaba constituida por una serie de ciudades políticamente independientes entre sí (Mileto, Atenas y Esparta), que eran entidades rivales. Todos los helenos hablaban una misma lengua indoeuropea, el griego. Los griegos eran aficionados a los juegos panhelénicos, competiciones atléticas de las cuales los juegos olímpicos son los más conocidos. Las polis, además, tuvieron que defenderse de un enemigo común: el imperio persa.

El Paso del Mito al Logos

Los fenómenos naturales suscitaban... Continuar leyendo "Exploración de la Filosofía Griega Antigua: De los Presocráticos a Sócrates" »

El Teatro Griego Clásico: Tragedia, Comedia y sus Máximos Exponentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

El Drama Griego: Origen y Evolución del Teatro Clásico

El teatro es un pilar fundamental de la cultura griega, especialmente reconocido por sus tragedias. Se conservan obras de tres grandes dramaturgos: Esquilo (7 tragedias), Sófocles (7 tragedias) y Eurípides (18 tragedias), abarcando un período de casi 80 años. El objetivo principal del poeta trágico era estimular la reflexión del público a través de la identificación con los personajes y sus conflictos.

Representaciones Teatrales y Puesta en Escena

Las representaciones se llevaban a cabo durante las festividades de las Dionisias rurales y las Grandes Dionisias.

Puesta en escena:

  • Actores: Inicialmente, los propios poetas podían actuar. Los personajes femeninos eran interpretados por
... Continuar leyendo "El Teatro Griego Clásico: Tragedia, Comedia y sus Máximos Exponentes" »

Estrategias de Comunicación Efectiva entre Escuelas y Familias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Canales de Comunicación Escuela-Familia

Comunicación Diaria

  • Comentarios informales a la entrada o salida del colegio:

  • Tablón de anuncios: Sistema de información unidireccional para transmitir contenidos que interesan a todos, o a una buena parte de los padres, como horarios del centro, menú del comedor, plazos de matrícula. Es mejor que estén divididos para facilitar el acceso a la información relevante. La información importante debe ponerse también en la agenda escolar o en recordatorios en la mochila del niño, así como comentarla a la salida a la persona que lo recoge.

  • Agenda infantil o libreta: Se suele usar al menos los dos primeros años. Cada niño la tiene y la lleva de ida y vuelta en su mochila. En ella se anotan las incidencias

... Continuar leyendo "Estrategias de Comunicación Efectiva entre Escuelas y Familias" »

Fundamentos del Marxismo: Conceptos Clave para Entender la Sociedad y la Historia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB

1. Relaciones de Producción: En cada modo de producción, las diversas clases sociales se relacionan entre sí independientemente de su voluntad, por el papel que cada una juega en el proceso productivo (posesión y control de las fuerzas productivas, el factor determinante). En el capitalismo, la burguesía se define por su propiedad y el proletariado por poseer la fuerza de trabajo, lo que genera la lucha de clases.

Fuerzas Productivas: Son los medios de producción (materias primas, terrenos, tecnologías) y la fuerza de trabajo (energía humana).

Estructura Económica (o Infraestructura): Es el fundamento básico de la sociedad, compuesto inseparablemente por las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Contradicciones: lucha... Continuar leyendo "Fundamentos del Marxismo: Conceptos Clave para Entender la Sociedad y la Historia" »

Evolución de la Literatura: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,45 KB

La Literatura: Definición y Evolución Histórica

Literatura: Expresión escrita basada en conocimientos, experiencias y emociones del autor.

Evolución de la Literatura

  • Épica: Siglo VII a.C.
  • Tragedia y Comedia: Siglo V a.C.
  • Literatura: Siglo I a.C.
  • Edad Media: Siglos V-XV
  • Barroco: Siglo XVII
  • Ilustración: Siglo XVIII
  • Romanticismo: Siglo XIX
  • Realismo-Naturalismo: Siglo XIX
  • Modernismo: Siglos XIX-XX
  • Vanguardias: Siglo XX
  • Literatura Contemporánea: Siglos XX-XXI

El Cuento: Definición, Características y Tipos

Cuento: Del latín computus (cuenta). Narración breve, corta, con contenido ficticio o real.

Características del Cuento

  • Fácil de leer
  • Pocos personajes
  • Transmisión rápida
  • Todo gira en torno al protagonista
  • Presentación del espacio y el tiempo
  • Acción
... Continuar leyendo "Evolución de la Literatura: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad" »

El Género Dramático: Estructura, Elementos y Subgéneros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

El Género Dramático

La obra dramática es una obra escrita en forma de diálogo y destinada a ser representada.

Estructura de la Obra Dramática

A. Estructura Material

  1. La obra dramática se divide en:
    • a) Acto: Corresponde a la subida y bajada del telón; es la división máxima.
    • b) Cuadro: Parte menor que exige un cambio de decorado y que señala una separación de tiempo y lugar. El cuadro está limitado por los cambios de escenografía.
    • c) Escena: Parte mínima determinada por la entrada y la salida de los personajes.
  2. Diálogo: Es la conversación entre los personajes. Si habla uno solo se llama monólogo. El diálogo es la forma dramática por excelencia, ya que dramatizar es dialogar. El diálogo debe realizarse en tiempo presente para dar la
... Continuar leyendo "El Género Dramático: Estructura, Elementos y Subgéneros" »

Arte y Literatura en la Antigüedad y el Siglo XIX: Persia, Egipto, Mesopotamia, Realismo y Postromanticismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,8 KB

El Arte en las Civilizaciones Antiguas

Arte Persa

El arte persa refleja la interacción cultural entre civilizaciones antiguas como Mesopotamia, Egipto y Grecia. Destaca por su arquitectura monumental, especialmente en palacios como Persépolis y Susa, construidos sobre terrazas con grandes escalinatas y salas hipóstilas (apadanas). Estos edificios empleaban materiales como piedra, mármol y cerámica vidriada, con columnas de base acampanada y capiteles decorados con figuras de toros. En Persépolis, los relieves esculpidos muestran escenas de realeza y pueblos del imperio, mientras que en Susa se encuentra el famoso Friso de los Arqueros, con ladrillos esmaltados de vivos colores. La ornamentación persa incluye intrincados diseños en cerámica,... Continuar leyendo "Arte y Literatura en la Antigüedad y el Siglo XIX: Persia, Egipto, Mesopotamia, Realismo y Postromanticismo" »

Constelaciones estacionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,27 KB

Prehistoria


Periodo comprendido desde la aparición del hombre hasta la invención de la escritura. Dentro de la prehistoria la protohistoria es el periodo en el que aparecen por primera vez textos pero que no se han generalizado todavía.
Evidentemente los periodos prehistóricos y protohistóricos no son fijos si no que dependen de cada lugar.

1.OBSERVACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD

Hay algunos hechos que parecen evidentes los que constituye la visión del hombre antiguo.
*

Tierra plana

Cuando se mira alrededor es aparentemente evidente la planitud de la tierra y su circularidad, es decir, que la forma de la tierra tal y como aparece a nuestros sentidos es un circulo plano en todo caso limitado por montañas.
*

Día y noche

A lo largo de 24 horas hay una... Continuar leyendo "Constelaciones estacionales" »