Chuletas y apuntes de Griego

Ordenar por
Materia
Nivel

La Visió de la Ciutadania i el Govern a l'Antiga Grècia i Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en catalán con un tamaño de 9,31 KB

Gràcies a **Aristòtil**, sabem que els grecs tenien una visió negativa de la tirania perquè s'oposava a la llibertat. Les segones generacions de tirans van augmentar la repressió per mantenir-se al poder, ja que heretaven el càrrec sense els honors i riqueses dels seus predecessors. Aquest augment de la repressió va fer les tiranies impopulars, conduint a la seva caiguda i a la creació de noves formes de govern, com la pseudo-democràcia a Atenes, o el retorn de la monarquia. La repressió de la tirania va contribuir al desenvolupament d'una consciència política entre el poble atenès.


A l’antiga Roma, la dictadura era una categoria legal. En un període de crisi, una persona podia ostentar tot el poder durant 6 mesos. L’oligarquia... Continuar leyendo "La Visió de la Ciutadania i el Govern a l'Antiga Grècia i Roma" »

Teatro Isabelino, Barroco Francés, Ilustración y Novela del Siglo XVIII: Autores y Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB

El Teatro Isabelino Inglés (1580-1640)

El teatro isabelino inglés fue un ciclo teatral que se desarrolló entre 1580 y 1640, fusionando la tradición popular con la culta. El teatro se convirtió en un espectáculo de masas. Las compañías de actores estaban integradas solo por hombres y el público era muy heterogéneo. Se rompía con las tres unidades clásicas y se mezclaban géneros. Los géneros preferidos eran:

  • Comedia: con sutileza de enredo.
  • Tragedia: de máxima calidad, suscitaba sentimientos intensos.
  • Tragicomedia: abundante por la mezcla de géneros.

Las obras de tema histórico eran características de este teatro.

William Shakespeare (1564-1616)

Dramaturgo y poeta, su obra teatral abarca 37 piezas. Sus primeras obras giran en torno... Continuar leyendo "Teatro Isabelino, Barroco Francés, Ilustración y Novela del Siglo XVIII: Autores y Obras Clave" »

Evolución Humana: De los Homínidos al Género Homo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

La Hominización

La antropología biológica define la hominización como el proceso de cambios morfológicos, fisiológicos, psicológicos y sociales que, promovidos por la evolución en el mundo de los animales, han permitido la aparición de la especie humana. El análisis de esos cambios sirve para establecer la filogenia de las diversas especies y comprobar la estrecha relación que la especie humana guarda con aquellas con las que comparte un antecesor común. Al mismo tiempo, este análisis sirve para observar las características específicas que diferencian la especie humana de las demás. De esta manera, analizando la ascendencia humana, es posible remontar el curso evolutivo de la humanidad hasta sus orígenes ancestrales.

La afirmación... Continuar leyendo "Evolución Humana: De los Homínidos al Género Homo" »

Fábulas clásicas: Enseñanzas morales a través de historias de animales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 9,86 KB

La cerda y la perra
Una cerda y una perra discutían sobre la fecundidad y la perra dijo ser la más fecunda de todos los animales que viven en la tierra. La cerda, contestando a esto, dijo: “Pero cuando dices esto, reconoce que también pares tus cachorros ciegos”. La fábula demuestra que las cosas no se juzgan en lo rápido, sino en la percepción.

La perdiz y el cazador
Uno, tras haber cazado una perdiz, quería matarla. Pero ella le rogaba que la dejara y le traería muchas perdices al cazador. Y el cazador dijo: “Por esto precisamente te mataré, porque quieres tender trampas a tus parientes”. La fábula demuestra que los que traicionan a sus amigos, ellos mismos caen en las emboscadas.

El pavo real y el grajo
Queriendo las aves elegir... Continuar leyendo "Fábulas clásicas: Enseñanzas morales a través de historias de animales" »

Diversidad Cultural Árabe: Sudán, Argelia, Yibuti y Marruecos

Enviado por Anónimo y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Diversidad Cultural Árabe en África

Árabes Sudaneses

Asentados originariamente en la región de Khartoum, hay nueve subgrupos diferentes repartidos tanto en Sudán como en otros países vecinos.

Son el resultado de la mezcla de diversas razas y culturas preexistentes aunque manteniendo el sustrato cultural dominante de los grupos beduinos originarios. Su idioma es conocido como Sudani o árabe de Khartoum, aunque a su vez se distinguen diferentes dialectos como el Shukriyya, o Badawi hablado por los Shukria, uno de los grupos minoritarios árabes sudaneses, que habitan en el centro de Sudán, en la orilla occidental del Río Nilo y en el sudoeste de Khartoum.

Los valores y las prácticas tradicionales de aquellos beduinos es lo que más les... Continuar leyendo "Diversidad Cultural Árabe: Sudán, Argelia, Yibuti y Marruecos" »

Estructura Política y Filosofía en la República Romana: Senado, Estoicismo y Aristóteles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

1. Organización Política: Senado y Cursus Honorum

El Senado Romano

Estaba compuesto por 300 senadores que no legislaban directamente, pero su conocimiento y prestigio (auctoritas) les otorgaban gran influencia en las decisiones políticas. Este prestigio se ganaba con el tiempo, a diferencia de la potestas (poder formal) que adquirían los magistrados al alcanzar ciertos cargos como cónsul o pretor.

Estructura Militar y Social de las Centurias

Roma estaba organizada en 193 centurias, que reflejaban la estructura militar y social:

  • Ecuestres (18 centurias): Clase más alta, financiaban la caballería.
  • Asiduos (80 centurias principales y menores): Sostenían la infantería pesada.
  • Proletarios: Los más pobres, que aportaban mano de obra militar y
... Continuar leyendo "Estructura Política y Filosofía en la República Romana: Senado, Estoicismo y Aristóteles" »

Significado connotativo de rayo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

III. EL LENGUAJE POÉTICO DE HERNÁNDEZ. SÍMBOLOS Y FIGURAS EN Miguel HERNÁNDEZ

El uso de los símbolos en la poesía hernandiana está ligado a los temas. Sus símbolos suelen estar asociados a lo terrenal y a lo cósmico. Lo telúrico parte de la experiencia personal y lo cósmico lo entronca con la poesía más moderna, Neruda y Aleixandre.

Aunque suele mantener sus símbolos a lo largo de las etapas de su poesía, estos suelen cambiar de significado.

Según la etapa, los signos predominantes son los siguientes

ETAPA ORIOLANA


1. La tierra


a) La tierra se vincula al ámbito agrario conocido, a su experiencia con la naturaleza y es también ejemplo para los poemas sobre el mundo del trabajo. (“Niño yuntero”, por ejemplo)

B) Refleja la vitalidad,

... Continuar leyendo "Significado connotativo de rayo" »

Análisis de la escena de los segadores en La casa de Bernarda Alba

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Escena de los Segadores en La casa de Bernarda Alba

(Externa) El texto es un fragmento en prosa y verso de La casa de Bernarda Alba. Los versos pertenecen a las coplas que canta el coro de segadores. Se trata de dos coplas; es decir, versos de arte menor octosílabos con rima en asonancia los pares. El discurso que predomina es el diálogo y pequeñas descripciones en las acotaciones: (Se oyen unos campanillos lejanos, como a través de varios muros.) (Interna) Nos encontramos con una sola escena: no hay entradas ni salidas. En cuanto a los temas que se desarrollan en los diálogos son los siguientes:

  • Situación de la acción: A pleno sol del verano, a las 3 de la tarde, cuando los segadores se dirigen a trabajar.
  • Tema principal: El deseo de libertad
... Continuar leyendo "Análisis de la escena de los segadores en La casa de Bernarda Alba" »

A que periodo de la literatura griega pertenece la Ilíada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

1.- INTRODUCCIÓN


Por poesía épica se entiende un tipo de poesía narrativa que canta las hazañas de unos héroes pertenecientes a un pasado más o menos legendario y cuyo comportamiento glorioso acaba convirtiéndose en modelo de virtudes varoniles (valor, fidelidad, nobleza, entrega). Es poesía cantada por juglares o cantores profesionales, con acompañamiento musical, ante un público eminentemente popular. Es poesía objetiva, pues el poeta actúa como simple narrador de unos hechos ajenos a él y en los que para nada interviene. En casi todas las culturas la poesía épica tuvo una primera etapa oral, en la que el juglar se limita a repetir, con pequeñas variaciones, una serie de cantos de héroes y personajes míticos que él a su
... Continuar leyendo "A que periodo de la literatura griega pertenece la Ilíada" »

En obra teatral que es el parlamento y la acotación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 21,79 KB

Literatura Parcial 25/11


Temas:

Género dramático: carácterísticas

Canillita: -conflicto dramático.       - Explicar cúal es y por qué ocurre


Caracterizar personajes: Claudia, Don Braulio, canillita, Pichín

3. La isla desierta: - análisis del título

-comparación de ambas oficinas y efectos sobre empleados

- concepto alienación y utopía

-importancia del personaje de Manuel


Género dramático:


Obras que se encuentran dentro de este género: obras de teatro


Obras escritas para ser representadas por actores, en un escenario, ante un público



Texto A o texto dramático


Texto B o texto espectacular



Dramaturgo: autor de un texto

Dramático



Estructura externa de un texto dramático:



Las escenas marcan la entrada o salida de un personaje. Las actos

... Continuar leyendo "En obra teatral que es el parlamento y la acotación" »