Chuletas y apuntes de Geografía

Ordenar por
Materia
Nivel

Explora la Polinesia Francesa: Un Viaje por sus Islas Paradisíacas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Polinesia Francesa: Un Paraíso en el Pacífico Sur

Es una colectividad de ultramar francesa localizada en el sur del océano Pacífico. Está compuesta de varios grupos de islas, siendo Tahití, en las Islas de la Sociedad, la más famosa y poblada de ellas.

Datos Técnicos

  • Nombre oficial: Polinesia Francesa
  • Capital: Papeete
  • Idiomas oficiales: francés, tahitiano
  • Moneda: Franco CFP
  • Religión: Libertad de culto
  • Pasaporte: Necesario
  • Visado: Obligatorio
  • Vacunas: No hay vacunas obligatorias. Recomendadas: hepatitis A y B, tétanos-difteria

¿Qué ofrece al visitante? (Programación Tour Operadores)

La Polinesia Francesa se localiza en el sur del océano Pacífico y se agrupa en Islas de la Sociedad, Islas Marquesas, Islas Australes, Islas Gambier y el Archipiélago... Continuar leyendo "Explora la Polinesia Francesa: Un Viaje por sus Islas Paradisíacas" »

Transformación Urbana: El Área Metropolitana de Bilbao en el Siglo XXI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

El Área Metropolitana de Bilbao: Una Perspectiva Histórica y Actual

El área metropolitana de Bilbao se configuró durante la etapa industrial, siguiendo el eje de la Ría de Bilbao (Sestao, Barakaldo, Portugalete, Bilbao, etc.). La margen izquierda se caracterizó por su actividad industrial, mientras que la margen derecha se desarrolló como un área residencial con escasa industria. La ría actuó como un eje diferenciador, marcando una distinción entre la burguesía en la margen derecha y la clase obrera en la izquierda. Lo que se entiende por área metropolitana de Bilbao es el Área Funcional del Área Metropolitana de Bilbao. Esta área funcional se estableció en los años 80 y ha experimentado numerosos cambios funcionales, incluyendo... Continuar leyendo "Transformación Urbana: El Área Metropolitana de Bilbao en el Siglo XXI" »

Transformación Urbana: Planificación de Ciudades Postindustriales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

La Nueva Planificación de las Ciudades Postindustriales

Durante el periodo industrial, la planificación urbana era bastante limitada. Se basaba principalmente en la construcción de polígonos de viviendas para alojar a los obreros que llegaban a las ciudades para trabajar en la industria. Se planificaban estos espacios y aquellos donde se encontraban las industrias, pero poco más. Además, era una planificación que buscaba el máximo beneficio para las industrias.

La Crisis Industrial y la Oportunidad para las Ciudades

Durante la crisis industrial, el crecimiento demográfico en las ciudades se detiene. En este periodo de crisis, se busca completar el área industrial. Hay un cambio social significativo: se busca una mayor calidad de vida,... Continuar leyendo "Transformación Urbana: Planificación de Ciudades Postindustriales" »

Dinámica Urbana en el Cantábrico: Evolución y Transformación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

El sistema urbano del Cantábrico

El sistema urbano del Cantábrico ha pasado por tres fases distintas: preindustrial, industrial y la etapa posterior a los años 80, marcada por la crisis industrial.

Etapa Preindustrial (Siglos XIX-XX)

Durante la etapa preindustrial (siglos XIX y XX), el desarrollo urbano era limitado, con ciudades y villas que funcionaban principalmente como centros de mercado. La economía era esencialmente rural, y las capitales de provincia eran los únicos núcleos con una clara orientación urbana.

Etapa Industrial

Las ciudades con puertos comerciales experimentaron un crecimiento impulsado por el comercio. Sin embargo, el mayor cambio se produjo con el desarrollo industrial, que alteró significativamente la estructura urbana.... Continuar leyendo "Dinámica Urbana en el Cantábrico: Evolución y Transformación" »

Transformación del Sector Lácteo y Rural en la Región Cantábrica: De la Modernización a la Sostenibilidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Plan de Centrales Lecheras y Modernización Ganadera

Con el Plan de Centrales Lecheras, se impulsó la creación de centrales en municipios con más de 25,000 habitantes. Aunque Cantabria no vio la creación de ninguna, Asturias estableció una en Siero en los años 70, buscando mejorar la higiene en la producción de leche. Esta central compitió directamente con SAM.

En los años 60, el medio rural y la ganadería experimentaron una modernización significativa:

  • Cambios en la orientación económica: Especialización en ganado vacuno lechero e introducción de razas como la Holstein-Friesian.
  • Cambios en la formación social: Fin de las comunidades campesinas y auge de la pequeña producción familiar.
  • Cambios en el paisaje: Aparición de comunales
... Continuar leyendo "Transformación del Sector Lácteo y Rural en la Región Cantábrica: De la Modernización a la Sostenibilidad" »

Evolución de la Industria Láctea en la Región Cantábrica: Especialización y Desarrollo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Impacto del Crecimiento Industrial en la Ganadería

Como consecuencia del crecimiento industrial del siglo XIX, las poblaciones urbanas experimentaron un notable aumento, incrementando la demanda de productos ganaderos, en especial, los lácteos. En España, la producción de leche no era viable en todo el territorio, ya que el ganado vacuno requiere de abundante hierba para su alimentación. Por lo tanto, el norte de España se convirtió en la zona más apropiada para transformar el terrazgo en prados naturales.

Dificultades Iniciales y Especialización Regional

En los primeros años, debido a las deficientes comunicaciones, era difícil abastecer al centro y sur de la península. La leche de los caseríos vascos se destinaba principalmente... Continuar leyendo "Evolución de la Industria Láctea en la Región Cantábrica: Especialización y Desarrollo" »

Geografía Física del Norte de España: Unidades Estructurales y Relieve

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

1. Las grandes unidades estructurales

Esta área se caracteriza por dos grandes formas estructurales: el Macizo Asturiano y la Cuenca geosiclinal Vasco-Pirenaico. Estas, a su vez, se dividen en 9 grandes unidades.

En general, puede decirse que es un relieve muy fragmentado, con mucho desnivel, lo que perjudica en muchas ocasiones la actividad económica y dificulta los asentamientos de la población.

En primer lugar, las rasas costeras en Asturias son plataformas marinas que emergieron en el Cuaternario. No son de grandes dimensiones, de 1 a 6 km de longitud y de unos 100 o 200 metros de altura. Pero lo más característico es que son plataformas llanas. Se encuentran en todo el litoral asturiano, mientras que en Cantabria se pueden encontrar,... Continuar leyendo "Geografía Física del Norte de España: Unidades Estructurales y Relieve" »

Distribución Demográfica y Actividades Económicas en Regiones Geográficas de Argentina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Región del Noroeste Argentino (NOA)

Técnicas Agrícolas Ancestrales y Modernas

Los aborígenes del NOA utilizaron técnicas como terrazas y canales de riego. En la actualidad, se implementan diques, embalses y grandes obras hidráulicas que, además, generan energía hidroeléctrica. Se ha establecido un control del uso del agua mediante legislaciones. Ríos importantes, como el Pasaje o Juramento, se utilizan para irrigar zonas agrícolas extensas y facilitar su expansión, como en los valles donde se cultiva caña de azúcar.

Tipos de Asentamientos en el NOA

  • Pequeños pueblos mineros: Ubicados a gran altura.
  • Ciudades y pueblos agrícolas: Predominan en áreas con enfoque en la agricultura.
  • Pequeños oasis: Capitales de provincia situadas en valles
... Continuar leyendo "Distribución Demográfica y Actividades Económicas en Regiones Geográficas de Argentina" »

Patagonia Argentina: Geografía, Clima, Recursos y Actividades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 10,26 KB

Patagonia Argentina

La región patagónica argentina se subdivide según dos criterios: Patagonia Norte (provincias de Río Negro y Neuquén) y Patagonia Sur, que incluye las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. La Patagonia argentina por sí sola mide en tierras emergidas más de 800 000 km². Al añadirle la Antártida Argentina, que forma un departamento de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur, el área emergida ronda los 1 700 000 km².

Físicamente, las provincias que la componen, de norte a sur, son:

  • Descripción: Bandera de Provincia del Neuquén Provincia del Neuquén
  • Descripción: Bandera de Provincia de Río Negro Provincia de Río Negro
  • Descripción: Bandera de Provincia del Chubut Provincia del Chubut
  • Descripción: Bandera de Provincia de Santa Cruz Provincia de Santa Cruz
  • Descripción: Bandera de Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e
... Continuar leyendo "Patagonia Argentina: Geografía, Clima, Recursos y Actividades" »

Explorando la Geografía de la Patagonia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 193,11 KB

Explotación Forestal

La explotación forestal consiste en el aprovechamiento de los recursos disponibles en el bosque.

Deforestación

Patagonia

La Patagonia es una región geográfica ubicada en la parte más austral de América, que comprende territorios del sur de Argentina y Chile. Políticamente la región se divide en dos: la Patagonia argentina, al este, y la Patagonia chilena, al oeste. La Patagonia cubre un área de 1,060,631 km². Si bien no existe un consenso generalizado sobre los límites exactos o los criterios para definirlos, según los límites más reconocidos un 75.51% del territorio le pertenece a la Argentina y el 24.49% restante a Chile. La población de la Patagonia es de 2,410,804 habitantes.

Desierto

Un desierto es un bioma... Continuar leyendo "Explorando la Geografía de la Patagonia" »