Chuletas y apuntes de Geografía

Ordenar por
Materia
Nivel

Segunda Revolución Industrial: Transformaciones Económicas y Paisajes Industriales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Características de la Segunda Revolución Industrial (1870 - Mediados del Siglo XX)

La Segunda Revolución Industrial, que se desarrolló entre 1870 y mediados del siglo XX, se caracterizó por profundos cambios en la producción y la economía. Entre sus rasgos más destacados encontramos:

  • Innovación Tecnológica: Implementación de nuevas máquinas más eficaces, impulsadas por la electricidad y el petróleo.
  • Concentración del Capital: Surgimiento de grandes corporaciones y una mayor concentración del capital financiero.
  • Nuevas Formas de Organización Empresarial: Aparición de conceptos como Holding y Trust.

Holding y Trust: Definiciones y Diferencias

  • Holding: Se refiere a una forma de integración empresarial en la que una compañía controla

... Continuar leyendo "Segunda Revolución Industrial: Transformaciones Económicas y Paisajes Industriales" »

Relieve y Red Fluvial de España: Características y Distribución Geográfica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Septiembre 2012

Cuestión 1ª: Identificación de Cordilleras y Depresiones

Se solicita al alumno ubicar en el mapa las siguientes cordilleras exteriores a la meseta: Pirineos, Cordilleras Béticas, Cordillera Costero-Catalana y Montes Vascos. También deberá identificar las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.

Cuestión 2ª: Características del Relieve Peninsular y Formaciones Montañosas Interiores

En la primera parte, el alumno debe señalar tres características clave del relieve peninsular:

  • Elevada altitud media.
  • Forma maciza de la Península (rodeada de mares que no penetran profundamente hacia el interior).
  • Disposición periférica de los relieves (las montañas rodean la meseta y se encuentran próximas al mar).

En la segunda parte,... Continuar leyendo "Relieve y Red Fluvial de España: Características y Distribución Geográfica" »

Características y Regímenes Fluviales de los Ríos Españoles: Cantábrico, Atlántico y Mediterráneo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Julio 2013

Cuestión 1ª: Representación Gráfica de Coeficientes Fluviales

Se solicita construir un gráfico que represente la evolución mensual de los coeficientes de cuatro ríos. El eje de ordenadas (vertical) mostrará el valor de los coeficientes, mientras que el eje de abscisas (horizontal) representará los meses del año.

  • Tipo de Gráfico: Se recomienda un gráfico lineal para facilitar la visualización de la evolución temporal de cada río.
  • Penalización: El uso de un gráfico de barras en lugar de uno lineal resultará en una calificación máxima de 0,5 puntos.
  • Elementos Esenciales: El gráfico debe incluir una leyenda clara y una distinción adecuada de cada línea (río) mediante colores o tramas diferentes.

Cuestión 2ª: Identificación

... Continuar leyendo "Características y Regímenes Fluviales de los Ríos Españoles: Cantábrico, Atlántico y Mediterráneo" »

Infraestructuras de Transporte en España: Un Vistazo al Futuro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Transporte Ferroviario

Durante el siglo XIX y principios del XX, el ferrocarril fue el modo de transporte tradicional.

Se compone de tres redes:

  • Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (RENFE): Absorbe más del 90% del tráfico ferroviario y reduce costes por un alto número de conexiones.
  • Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE): Presenta una infrautilización de la red.
  • Red de Alta Velocidad (AVE): Se inició con el trayecto Madrid-Sevilla, pero actualmente se puede utilizar en trayectos como Madrid-Barcelona y Madrid-Valladolid.

Las características de las vías presentan acusados contrastes y, en algunos casos, resultan mediocres. El tráfico de viajeros y de mercancías debe reorientarse:

  • Tráfico de viajeros: Es rentable porque permite descongestionar
... Continuar leyendo "Infraestructuras de Transporte en España: Un Vistazo al Futuro" »

Estado Autonómico en España: Origen, Funcionamiento y Desequilibrios Regionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Origen del Estado Autonómico en España

Antecedentes

  • Proyecto de constitución de la Primera República redactado por Emilio Castelar (1874). Nación española con 17 estados (Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla La Nueva, Castilla La Vieja, Cataluña, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Valencia y Vascongadas, Cuba y Puerto Rico).
  • Constitución de 1931 de la II República: estatuto de Cataluña (15-IX 1932), País Vasco (1 de octubre de 1936) y Galicia cuyo estatuto fue plebiscitado el 28 de junio de 1936 pero no pudo ser aprobado por el parlamento.

Formación del Estado Autonómico

  • Constitución de 1978: garantiza la autonomía a nacionalidades y regiones que componen España. Artículo 2. Habla
... Continuar leyendo "Estado Autonómico en España: Origen, Funcionamiento y Desequilibrios Regionales" »

AMBA: Características, Población y Transporte en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): Características, Población y Sistema de Transporte

Definición y Extensión

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) está conformada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 42 partidos de la Provincia de Buenos Aires que la rodean. Esta área abarca una superficie total de 16,770 km², lo que representa el 0.44% de la superficie total de la República Argentina.

Expansión Urbana y Factores Clave

La constante expansión geográfica de los asentamientos poblacionales se debe a varios factores:

  • Escaso planeamiento urbano.
  • Ausencia de limitaciones físicas.
  • Existencia de una amplia red de ferrocarriles suburbanos que ofrecen servicios hasta una distancia de 100 km del centro de la ciudad.
  • Obras de
... Continuar leyendo "AMBA: Características, Población y Transporte en el Área Metropolitana de Buenos Aires" »

Límites entre Bolivia y Argentina: Historia, Disputas y Acuerdos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

LÍMITES CON LA ARGENTINA

Bolivia, desde la fundación de Repúblicas ha tenido un largo pleito con la República Argentina sobre dos puntos fundamentales: la posición del partido de Tarija y la del Chaco central.

La CUESTIÓN DE TARIJA

Durante todo el período del coloniaje, el partido de Tarija ha sido desprendido de la Gobernación o intendencia de Potosí, la que a su vez formaba parte de la Real Audiencia de Charcas.

DELEGACIÓN ARGENTINA

A fines de 1825, cuando Bolivia se había independizado, una delegación argentina presidida por el general Carlos Alvear reclamó al Libertador Bolívar la devolución de Tarija basándose en la célula de 1807.

LA CUESTIÓN DEL CHACO CENTRAL

Se conoce con el nombre de Chaco a la región geográfica que abarca... Continuar leyendo "Límites entre Bolivia y Argentina: Historia, Disputas y Acuerdos" »

La economía española en el siglo XIX: un análisis de su desarrollo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB

La economía española en el siglo XIX

La economía española en el siglo XIX se caracteriza por las estructuras económicas arcaicas con focos aislados de desarrollo. La agricultura es la actividad económica principal, empleando a la mayoría de la población activa.

La agricultura en el siglo XIX

A pesar de su importancia, la agricultura española sufre grandes problemas:

  • Desigual distribución y propiedad de la tierra.
  • Bajo poder adquisitivo de los agricultores.
  • Baja productividad que conlleva a escasas inversiones.
  • Sistemas y técnicas de cultivo atrasados.

El problema más importante era el de la propiedad, con una ingente cantidad de bienes amortizados, como los señoríos laicos y eclesiásticos, o las tierras comunales y tierras de propios... Continuar leyendo "La economía española en el siglo XIX: un análisis de su desarrollo" »

Geografía Física: El Medio Natural, la Tierra y el Clima

Enviado por soraya y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,82 KB

1. El Medio Natural

El medio natural o medio físico abarca elementos minerales y vivos que se relacionan y se influyen entre sí.

a) Elementos físicos

Los elementos físicos son el relieve, el clima y el suelo.

  • El relieve tiene influencia del clima, ya que la acción del agua modela el relieve.
  • El clima tiene influencia del relieve, ya que a mayor altura menor temperatura, y también de la vegetación, ya que aporta vapor de agua.
  • El suelo tiene influencia de la materia prima, del relieve y de la vegetación.

b) Elementos vivos

Los elementos vivos son la vegetación y la fauna.

  • La vegetación está influenciada por el clima y el suelo.
  • La fauna está influenciada por todos los elementos anteriores.


2. La Corteza Terrestre y las Regiones Continentales

2.

... Continuar leyendo "Geografía Física: El Medio Natural, la Tierra y el Clima" »

Descubre el Sistema Urbano Español: Características y Jerarquía de las Ciudades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Descripción de los Ejes Urbanos Representados en el Mapa

Los ejes urbanos son fundamentales para comprender la dinámica y la estructura del sistema urbano español. A continuación, se describen los principales ejes representados en el mapa:

  • Número 1: Eje Atlántico Gallego

    Se extiende entre Ferrol y Vigo, con prolongaciones hacia el interior, incluyendo Ourense y Lugo. Este eje se especializa principalmente en el comercio.

  • Número 2: Eje Cantábrico

    Este eje discontinuo incluye el triángulo asturiano, Santander y el triángulo vasco, con ramificaciones hacia el interior. Se encuentra en fase de ajuste, con una progresiva pérdida de la importancia de la industria como factor de urbanización.

  • Número 3: Eje Mediterráneo

    Se extiende desde

... Continuar leyendo "Descubre el Sistema Urbano Español: Características y Jerarquía de las Ciudades" »