Chuletas y apuntes de Geografía

Ordenar por
Materia
Nivel

Hidrocarburos en Argentina: Extracción, Cuencas y Circuito Productivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

La disponibilidad y el uso de hidrocarburos en las economías dependen de la cantidad de reservas existentes en el subsuelo y de la viabilidad técnica para acceder a ellos con la tecnología disponible.

Cuencas Hidrocarburíferas Explotadas en Argentina

Las principales cuencas hidrocarburíferas en explotación en Argentina son:

  • Cuenca del Golfo San Jorge: Abarca la provincia de Chubut, el norte de la provincia de Santa Cruz y una porción significativa de la plataforma continental. Es la cuenca más relevante en términos de reservas de petróleo, representando aproximadamente el 60% del total nacional.
  • Cuenca Cuyana: Se ubica en el norte de la provincia de Mendoza y se extiende hacia el sur. Posee una participación minoritaria en las reservas
... Continuar leyendo "Hidrocarburos en Argentina: Extracción, Cuencas y Circuito Productivo" »

Formas del Relieve Continental y Oceánico: Montañas, Valles, Llanuras y Dorsales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Formas del Relieve Continental y Oceánico

Los movimientos de las placas tectónicas han producido una gran diversidad de formas de relieve sobre los continentes. Entre las principales se encuentran:

  • Montañas
  • Cordilleras
  • Macizos
  • Mesetas
  • Llanuras
  • Planicies
  • Valles
  • Depresiones

Los cerros son pequeñas elevaciones del terreno que pueden encontrarse aisladas o agrupadas, al igual que las colinas. Las mesetas son formas de poca pendiente, localizadas a partir de 500 metros de altitud; mientras que las llanuras están situadas a baja altitud y, por lo general, son ligeramente onduladas. Los valles son terrenos casi nivelados rodeados por cerros o montañas; aquellos que se forman por el recorrido de un río. Las llanuras se forman, por lo general, a causa... Continuar leyendo "Formas del Relieve Continental y Oceánico: Montañas, Valles, Llanuras y Dorsales" »

Glosario Básico de Términos Climáticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Conceptos Fundamentales de Meteorología y Climatología

Anticiclón

Es una zona de **altas presiones** rodeada por zonas de presión más baja. Los vientos circulan en sentido de las agujas del reloj y producen **tiempo estable**. Se da cuando la presión atmosférica es mayor de 1013-1016 mb. Área de altas presiones (> 1013 mb) ocasionada por una masa de aire pesado con tendencia descendente, cuyo sentido de giro en el hemisferio norte es similar al de las manecillas del reloj. Su presencia es síntoma de buen tiempo: **despejado y seco**. Pueden ser de origen **térmico** (producidos por el excesivo enfriamiento del suelo en invierno; ej. Anticiclón Siberiano) o **dinámico** (provocados por la circulación general atmosférica; ej. Anticiclón... Continuar leyendo "Glosario Básico de Términos Climáticos" »

Tipos de Climas en Europa: Características y Vegetación Asociada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Climas Templados

Clima Oceánico

El clima oceánico se extiende por la franja atlántica, desde el norte de Portugal hasta la costa noruega, penetrando hacia el interior hasta donde llega la influencia del mar. Se caracteriza por inviernos suaves y veranos frescos, con una amplitud térmica que oscila entre los 10ºC y 18ºC. Las precipitaciones son constantes durante todo el año, aunque ligeramente inferiores en verano, y pueden superar los 1000 mm anuales.

El paisaje típico es el bosque atlántico, compuesto por árboles caducifolios como hayas y robles. En algunas zonas costeras se encuentra la landa, formada por brezos, retamas y juncos.

Clima Continental

El clima continental predomina en el centro y este de Europa. Presenta inviernos muy... Continuar leyendo "Tipos de Climas en Europa: Características y Vegetación Asociada" »

Formaciones Vegetales de España: Península e Islas - Tipos y Distribución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Formaciones Vegetales de España Peninsular e Insular

La vegetación se define como el conjunto de especies vegetales que existen en un territorio determinado. Los geógrafos suelen asociarlas en formaciones vegetales, que son agrupaciones de plantas que comparten el mismo porte y aspecto, tales como bosques, matorrales y praderas.

Bosque Caducifolio

El bosque caducifolio es característico de la región eurosiberiana.

Localización

Se extiende por la fachada atlántica, el macizo pirenaico y las cumbres de los sistemas Central e Ibérico. Dentro de la región eurosiberiana, se pueden distinguir dos provincias:

  1. Provincia atlántica: Abarca el norte y noroeste peninsular, donde predominan los hayedos y robledales. La degradación parcial de estos
... Continuar leyendo "Formaciones Vegetales de España: Península e Islas - Tipos y Distribución" »

Clasificación Climática de España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

Precipitaciones

Las precipitaciones en España se clasifican de la siguiente manera:

  • Muy abundantes: Superan los 1200 mm (costa cantábrica y climas montañosos).
  • Abundantes: Más de 800 mm (clima oceánico).
  • Escasas: Entre 300 y 800 mm (clima mediterráneo costero o continentalizado).
  • Muy escasas: Menos de 300 mm (clima subdesértico o estepario) y menos de 150 mm (clima desértico).

Distribución de precipitaciones:

  • Regulares: Ningún mes seco (clima oceánico).
  • Bastante regulares: Máximo de dos meses secos (clima mediterráneo oceánico de transición hacia el mediterráneo continentalizado).
  • Irregulares: Más de dos meses secos (clima mediterráneo).
  • Muy irregulares: Más de siete meses secos (clima mediterráneo seco, subdesértico o estepario)
... Continuar leyendo "Clasificación Climática de España" »

Biodiversidad en España: Un Enfoque en el Archipiélago Canario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Práctica sobre la biodiversidad en España:

El archipiélago canario forma parte de la Macaronesia, teniendo por tanto muchas especies en común con otros archipiélagos atlánticos como las Islas Azores y Madeira. Su vegetación cuenta con un alto índice de endemismos, contándose más de 500 especies vegetales endémicas. Muchas son reliquias de especies ampliamente distribuidas por el Sur de Europa y Norte de África durante la Era Cenozoica o Terciaria.

La vegetación está muy influenciada por el clima tropical seco y la influencia de los vientos alisios que soplan de nordeste a sudoeste, dando lugar a ciertas zonas de humedad alta y precipitaciones relativamente elevadas. Esto da lugar a importantes contrastes en las precipitaciones en... Continuar leyendo "Biodiversidad en España: Un Enfoque en el Archipiélago Canario" »

Vegetación en la Sierra de Ayllón: Pisos Climáticos y Especies

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Cliserie de la Sierra de Ayllón (Sistema Central)

La cliserie de la Sierra de Ayllón muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. Las causas del escalonamiento son las variaciones climáticas ocasionadas por el progresivo incremento de la altura. Las temperaturas disminuyen una media de 6° por cada 100 metros de ascenso y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire. Ello determina un escalonamiento climático desde la base a la cima y, como consecuencia, un escalonamiento de la vegetación. El mayor o menor número de escalones depende de la mayor o menor altitud de la montaña. También influye en la sucesión vegetal la posición en las vertientes, pues la umbría, orientada al norte, es más... Continuar leyendo "Vegetación en la Sierra de Ayllón: Pisos Climáticos y Especies" »

Relieve Periférico de la Meseta Ibérica: Pirineos y Cordillera Costero-Catalana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Cordilleras Exteriores de la Meseta

Las cordilleras exteriores de la Meseta son los Pirineos, los Montes Vascos, la Cordillera Costero-Catalana y las Cordilleras Béticas. Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria al plegarse los materiales depositados en las fosas oceánicas bética y pirenaica, entre antiguos macizos que actuaron como topes.

Pirineos

Esta cordillera, frontera natural entre la Península Ibérica y Francia, se extiende desde el golfo de Vizcaya hasta el cabo de Creus en el Mediterráneo, a lo largo de 435 km de istmo. Hay que destacar el carácter esencialmente alpino de este sistema; son montañas jóvenes con predominio de pliegues, ya que están constituidas por una cobertera sedimentaria que aún no ha tenido... Continuar leyendo "Relieve Periférico de la Meseta Ibérica: Pirineos y Cordillera Costero-Catalana" »

Civilizaciones Antiguas del Mediterráneo: Fenicios, Hebreos y Griegos

Enviado por sazhojit y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Fenicios

Los fenicios eran un pueblo semita que se ubicó en la estrecha franja costera del Mediterráneo, entre Siria y Palestina, alrededor del 1200 a. C. Se extendieron por la cuenca mediterránea. No estaban unidos políticamente, sino que se organizaban en ciudades-estado independientes gobernadas por un rey. Eran hábiles navegantes, lo que les permitió expandir el comercio y fundar colonias alrededor del Mar Mediterráneo. También se destacaban como artesanos.

Hebreos

Los hebreos eran un pueblo nómada que se asentó en la región de Palestina, dedicándose al pastoreo de ganado. Se organizaban en tribus a cargo de patriarcas, que eran los hombres de mayor edad en el grupo familiar. A fines del siglo XII a. C. se organizaron en un estado... Continuar leyendo "Civilizaciones Antiguas del Mediterráneo: Fenicios, Hebreos y Griegos" »