Chuletas y apuntes de Geografía

Ordenar por
Materia
Nivel

Distribución de la Vegetación y Densidad de Población en España: Factores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Distribución de la Vegetación en España

La distribución de las formaciones vegetales en España está determinada por factores como el clima, la altitud, el tipo de suelo y la influencia del mar.

Robledales y Hayedos

Los robledales y los hayedos se pueden encontrar en regiones con clima atlántico o de montaña, caracterizadas por lluvias abundantes y temperaturas suaves. Las hayas, en especial, toleran muy mal el calor, por eso se encuentran en este tipo de paisajes. Los robles no soportan los veranos calurosos, pero tampoco el frío excesivo, por lo que se sitúan en zonas más bajas que el haya.

Matorral Subdesértico

El matorral subdesértico se desarrolla en el sureste de España, en zonas de clima árido con escasas lluvias y altas temperaturas.... Continuar leyendo "Distribución de la Vegetación y Densidad de Población en España: Factores Clave" »

Demografía e Urbanismo: Glosario de Termos Clave en Galego

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en gallego con un tamaño de 5,71 KB

Glosario de Demografía e Urbanismo

35. Poboación activa: É o número de persoas que se incorporaron ao mercado laboral. A poboación activa dun país está formada por todos os habitantes en idade de traballar que traballan nun emprego remunerado ou están en busca activa de emprego (poboación desempregada). Polo tanto, a poboación activa divídese en dous grupos: os ocupados e os desempregados. A fracción da poboación activa que busca emprego pero non o atopa determina a taxa de paro.

36. Esperanza de vida: Cálculo do número de anos que un individuo pode esperar vivir ben no momento de nacer ou cando acada unha determinada idade, sempre que os niveis de mortalidade permanezan constantes. Obtense a partir das táboas de mortalidade.... Continuar leyendo "Demografía e Urbanismo: Glosario de Termos Clave en Galego" »

Biogeografía y Ecosistemas de España: Regiones, Formaciones Vegetales y Adaptaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,25 KB

Regiones Biogeográficas de España

Región Eurosiberiana

La región eurosiberiana abarca la fachada atlántica, los Pirineos y los sistemas montañosos Ibérico y Central. Coincide con la distribución del clima oceánico, caracterizado por temperaturas suaves y humedad abundante.

  • Zona Atlántica: Domina el bosque caducifolio (hayas y robles) tanto en suelos silíceos como calizos.
  • Zona Mediterránea: Predominan los pinos y quejigos al este de los Pirineos.

Región Mediterránea

Esta región comprende el este peninsular e Islas Baleares. La vegetación crece lentamente debido a la poca humedad, la elevada evapotranspiración y la sequía estival. Las temperaturas suaves y la moderada aridez estival favorecen la aclimatación de encinas y alcornoques... Continuar leyendo "Biogeografía y Ecosistemas de España: Regiones, Formaciones Vegetales y Adaptaciones" »

Glosario de Términos Geográficos Esenciales: Definiciones Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 10,25 KB

Cartografía y Coordenadas

Escala del mapa
Relación entre las dimensiones representadas en un mapa y las dimensiones reales en el terreno.
Longitud geográfica
Distancia angular, medida en grados, entre un punto de la superficie terrestre y el meridiano de Greenwich (meridiano 0°).
Mapa
Representación gráfica a escala de la Tierra, o de una parte de ella, sobre una superficie plana.
Mapa temático
Mapa que representa fenómenos geográficos específicos (climáticos, de población, económicos, etc.) mediante símbolos convencionales.
Meridiano
Línea imaginaria que une los polos terrestres. El meridiano de Greenwich es el meridiano de referencia (0°).

Climatología y Meteorología

Anticiclón
Zona de alta presión atmosférica (superior a 1013 hPa)
... Continuar leyendo "Glosario de Términos Geográficos Esenciales: Definiciones Clave" »

Evolución Histórica del Turismo: Desde los Orígenes hasta la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,71 KB

Introducción a los Conceptos Básicos del Turismo

1. Definiciones de Turista:

  • L. Lavaur: El turista es quien se ausenta temporalmente de su residencia habitual y cruza fronteras sin una causa de fuerza mayor.
  • E. Cohen: Es un viajero voluntario que busca placer en un viaje relativamente largo y no recurrente.
  • J. Jafari: Es una persona lejos de su hábitat habitual, con una industria que satisface sus necesidades y ambos impactan en el entorno sociocultural, económico y físico.
  • OMT: Se refiere a las actividades realizadas por personas que viajan a lugares distintos a su entorno habitual por menos de un año, con fines de ocio, negocios u otros motivos.

2. El Concepto de "Turista":

  • El turismo es la expresión práctica de la curiosidad y la estética,
... Continuar leyendo "Evolución Histórica del Turismo: Desde los Orígenes hasta la Edad Media" »

EAEko Industria: Sektoreak, Lurraldeak eta Erronkak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en vasco con un tamaño de 14,89 KB

Sektore Estrategikoak

Metalurgia eta Produktu Metalikoak

Euskal Autonomia Erkidegoan (EAE) metalurgiak eta produktu metalikoen ekoizpenak garrantzi handia izan dute industrializazioaren hasieratik. Gaur egun ere sektore nagusietako bat da, enpleguaren % 33 osatuz. Gune nagusiak hauek dira:

  • Bizkaian: Bilbo Handia, Durangaldea eta Nerbioi ibaiaren harana.
  • Gipuzkoan: Deba, Urola eta Oria haranak, baita Donostialdea eta Behe Bidasoa ere.
  • Araban: Jarduera nagusiki Gasteiz inguruan kontzentratzen da.

Adibide garrantzitsu bat Olaberriako ArcelorMittal da.

Makineria

Gipuzkoan bereziki nabarmena den industria honek bertako enpleguaren % 27 hartzen du. Bi adar nagusi ditu:

  • Makina-erreminta: Metal-piezei forma emateko makinak dira. Nagusiki Deba eta Urola haranetan
... Continuar leyendo "EAEko Industria: Sektoreak, Lurraldeak eta Erronkak" »

EAEko Industria: Analisia eta Ezaugarriak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en vasco con un tamaño de 8,32 KB

EAEko Industria: Analisia eta Ezaugarriak

Sarrera

Iruzkindu beharreko dokumentua mapa tematikoa da, koropleta-mapa, hain zuzen ere. Kolore-intentsitate desberdinez, mapan fenomeno bat adierazten da: Euskadiko industriako sektorean okupatutako biztanleriaren ehunekoa udalerrika. Kolore berdeak dituzten udalerriek industria-sektoreko langile gutxiago dituzte; aldiz, zenbat eta kolore arrosa ilunagoa izan, orduan eta langile gehiago daude industrian. Legendan, hamar maila bereizten dira, ehunekotan, eta batetik bestera pasatzeko %4,23ko tartea dago. Mapan ikus daitekeenez, Gipuzkoako udalerriek dituzte industriako langileen ehuneko altuenak (lurraldeko ekialdean izan ezik). Bizkaian, ekialdean agertzen dira balio altuenak, eta beste eskualdeetan

... Continuar leyendo "EAEko Industria: Analisia eta Ezaugarriak" »

Características del Relieve Peninsular: Unidades Morfoestructurales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

Unidades del Relieve Peninsular

La Meseta

Es la unidad fundamental del relieve peninsular, con una altura entre 600 y 800 metros, lo que explica la elevada altitud media del país. Surgió en la orogénesis herciniana y la erosión la convirtió en la actual meseta. La constituyen bloques hundidos y levantados, ya que no se pudo plegar en la orogénesis alpina al ser materiales muy viejos. Dentro de ella, pueden diferenciarse:

  • a) Zócalo paleozoico: Domina el oeste de la Península. Perviven los materiales primarios silíceos (granito, pizarra, cuarcita) tras el arrasamiento de los materiales terciarios. Las penillanuras dominan el relieve con suaves ondulaciones y elevaciones aisladas (montes isla) o gargantas cuando contactan con cuencas fluviales.
... Continuar leyendo "Características del Relieve Peninsular: Unidades Morfoestructurales" »

Estructura Demográfica y Migraciones en España: Evolución y Tendencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 10,66 KB

Estructura Biológica de la Población Española

La estructura biológica por sexo se refiere a la proporción entre hombres y mujeres en una población. Se mide a través de la tasa de masculinidad (número de hombres por cada 1000 mujeres) o feminidad. Generalmente, nacen más varones, pero con el tiempo, los números de ambos sexos se igualan para luego desequilibrarse a favor de las mujeres. Esto se debe a una mayor mortalidad masculina y una mayor migración de varones.

La estructura biológica por edad analiza la composición de la población por grupos de edad. Se calcula mediante el índice de juventud (población de 0 a 14 años por 1000 habitantes respecto a la población total) y el índice de envejecimiento (población de 65 años... Continuar leyendo "Estructura Demográfica y Migraciones en España: Evolución y Tendencias" »

Comprendiendo la Dinámica de la Escorrentía y el Ciclo Hidrológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Efecto Invernadero y Calentamiento Global

Del mismo modo que el Sol emite radiación, también lo hace la Tierra. Pero cuando en la atmósfera existe un exceso de partículas (partículas de polvo y aerosoles) con una landa similar a la de la radiación, esta choca contra estas partículas, dispersándose en todas las direcciones. Esto es lo que conocemos como efecto invernadero y su consecuencia más directa es el calentamiento global. Esta radiación que la atmósfera no deja escapar al exterior o al espacio hace que la temperatura aumente de manera global en todo el planeta, dando lugar a lo que entendemos como calentamiento global. Al aumentar la temperatura, también lo hace la evaporación del agua, generando cambios en los patrones normales... Continuar leyendo "Comprendiendo la Dinámica de la Escorrentía y el Ciclo Hidrológico" »