Chuletas y apuntes de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Materialismo Histórico de Marx: Condiciones Materiales, Conciencia y Desarrollo Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

Tema: El tema principal del texto es la importancia de las condiciones materiales en la vida social y la historia. Marx señala que la primera premisa para cualquier actividad humana es la supervivencia, lo que implica la necesidad de producir bienes básicos como comida, bebida y refugio. De esta manera, establece que la base material determina el desarrollo histórico y social.

Idea principal: La idea principal del texto es que la historia y la sociedad están condicionadas por la producción de los bienes materiales necesarios para la vida. Marx argumenta que sin la satisfacción de estas necesidades primarias, no es posible ninguna otra forma de organización social o desarrollo cultural. Esta idea se manifiesta en el texto en la frase:... Continuar leyendo "Materialismo Histórico de Marx: Condiciones Materiales, Conciencia y Desarrollo Social" »

Explorando la Filosofía de Nietzsche: Influencias y Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Influencias en el Pensamiento Nietzscheano

La Influencia de Schopenhauer

La filosofía de Schopenhauer tiene una gran influencia en el pensamiento de Nietzsche, quien fue autodidacta en este campo. Nietzsche mostró particular interés por las obras de Schopenhauer, que se apartó de la filosofía de Kant. Schopenhauer sostenía que el universo está guiado por una voluntad irracional y que la razón solo oculta la naturaleza instintiva de la realidad, a la que llamó "representación". Su visión es pesimista, sugiriendo que nada depende de la capacidad humana y que la vida es una lucha por la supervivencia.

La Influencia de Wagner

Otra importante influencia en Nietzsche es la música de Wagner. Consideraba sus óperas como un retorno al arte

... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía de Nietzsche: Influencias y Conceptos Clave" »

Platón vs. Descartes: Razón, Realidad y el Desafío de la IA

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Comparación entre Platón y Descartes: Conocimiento, Verdad, Política y Ética

Platón y Descartes son dos pilares del pensamiento filosófico, y aunque ambos valoran la razón como fuente de conocimiento, sus enfoques tienen diferencias clave.

En cuanto al conocimiento y la verdad, Platón sostenía que el mundo sensible es una ilusión y que la verdad solo se encuentra en el mundo de las Ideas. Creía que el alma ya posee conocimiento y solo necesita recordarlo (teoría de la reminiscencia). Descartes, en cambio, buscó un punto de partida indudable mediante la duda metódica, descartando todo lo que pudiera ser falso hasta llegar a su famosa certeza: «Pienso, luego existo». Para él, la verdad surge de la razón individual y de la garantía... Continuar leyendo "Platón vs. Descartes: Razón, Realidad y el Desafío de la IA" »

Nietzsche, Utilitarisme i Altres Filòsofs: Apunts Clau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 22,65 KB

Nietzsche: Influències i Crítiques

En Contra i A Favor

Nietzsche: En contra: Sòcrates, Plató, Cristianisme, Descartes i el racionalisme, Kant, el positivisme i l’utilitarisme. Plató: Nietzsche diu que la seva filosofia és una inversió del platonisme, que és la seva manera d'estar en contra de Plató. Kant: És un autor molt conservador que justifica la tradició cristiana.

A favor: Presocràtics, els sofistes, Spinoza, Wagner, Schopenhauer. Presocràtics: Nietzsche considera que ells tenen la percepció de la realitat en tant que *physis*, que sintetitza l’autèntica interpretació de la vida i de la realitat com una força creadora. Sofistes: Representen la capacitat de l’ésser humà de crear a partir de la diferència de normes... Continuar leyendo "Nietzsche, Utilitarisme i Altres Filòsofs: Apunts Clau" »

Explorando la Filosofía de Hume: Percepciones y Conocimiento Empírico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Hume: Impresiones, Ideas y Límites del Conocimiento Humano

Texto 1

a) El problema central que Hume aborda aquí es la naturaleza y clasificación de las percepciones humanas. Quiere establecer una distinción entre distintos tipos de percepciones, diferenciando entre impresiones e ideas, en función de su intensidad y origen. Este problema se enmarca dentro de la teoría del conocimiento, pues busca determinar cómo percibimos, pensamos y concebimos la realidad.

b)Distinción entre impresiones e ideas:

-Impresiones: Son las percepciones más intensas, vinculadas a la experiencia directa (ver, oír, sentir, amar, odiar, desear, querer, etc.).

-Ideas: Son percepciones más débiles, derivadas de las impresiones, es decir, recuerdos o reflexiones... Continuar leyendo "Explorando la Filosofía de Hume: Percepciones y Conocimiento Empírico" »

Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y la Afirmación de la Vida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Nietzsche y el Vitalismo: Una Afirmación Radical de la Vida

Podemos denominar a Nietzsche vitalista porque su filosofía es una afirmación de la vida frente a cualquier consideración, pero hay que tener cuidado de no confundir ni a Nietzsche ni a su obra con otras que también se reúnen bajo la denominación de vitalismo. La filosofía vitalista tiene como primera distinción de las filosofías tradicionales entender la realidad como proceso. Sin hacer metafísica, tratan del ser en devenir, son herederos de Heráclito. Desde el punto de vista antropológico, la libertad es la esencia del hombre, abandonando el concepto tradicional de razón para considerar la razón como vital o histórica. El vitalismo puede ser entendido como una reacción... Continuar leyendo "Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y la Afirmación de la Vida" »

Entendiendo a Marx: Alienación, Mercancía y Diálogo con la Ética Aristotélica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Definiciones Clave en el Pensamiento Marxista

Mercancía

Es el punto de partida para entender el capitalismo, ya que refleja las dinámicas económicas y sus determinaciones. Marx la compara con la célula en un organismo, pues a partir de su análisis se comprenden estructuras más complejas como el mercado, la producción y las relaciones de producción.

Enajenación (Alienación)

Marx describe la alienación del trabajador en el capitalismo, donde su labor se convierte en una mercancía que se compra y vende. Esta alienación no solo es económica, sino también social, jurídica y hasta religiosa.

Producto del Trabajo y Plusvalía

El trabajo implica un desgaste físico que el capitalismo no remunera justamente. El capitalista se apropia del excedente... Continuar leyendo "Entendiendo a Marx: Alienación, Mercancía y Diálogo con la Ética Aristotélica" »

El Escepticismo de Hume: Explorando los Límites del Conocimiento Humano y Divino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

El Problema del Ser Humano en Hume

David Hume, filósofo empirista y escéptico, analizó la naturaleza humana desde una perspectiva basada en la experiencia y la percepción. Para él, el problema del ser humano radica en los límites del conocimiento, la influencia de las pasiones sobre la razón y la ausencia de certezas absolutas.

1. El Problema del Conocimiento

Hume sostiene que el conocimiento humano proviene únicamente de la experiencia sensorial. Sin embargo, esta experiencia es limitada y subjetiva, lo que impide alcanzar verdades absolutas. No podemos conocer la realidad en sí misma, solo nuestras percepciones de ella.

2. La Crítica a la Causalidad

Uno de sus aportes más influyentes es la crítica a la idea de causalidad. No podemos... Continuar leyendo "El Escepticismo de Hume: Explorando los Límites del Conocimiento Humano y Divino" »

Ètica de Plató vs. Emotivisme Moral de Hume: Anàlisi Comparativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,67 KB

Comparació Ètica: Plató i Hume

Comparació entre Plató i Hume: L'emotivisme moral de Hume estableix que la moralitat es basa en les emocions i el grau de simpatia que ens desperten les accions, més que en la raó. Els judicis morals no són racionals, sinó que es fonamenten en sentiments de rebuig o aprovació, influïts tant per la nostra humanitat com per la seva utilitat social. Així, Hume defensa un subjectivisme moral, però no un relativisme extrem, ja que considera el benefici social com un criteri moral fonamental, juntament amb les nostres reaccions emocionals. David Hume critica el racionalisme moral; com ja sabem, l'ètica és un conjunt de principis, normes o valors que, a través d'ells, els éssers humans emeten judicis... Continuar leyendo "Ètica de Plató vs. Emotivisme Moral de Hume: Anàlisi Comparativa" »

L'Utilitarisme i la Llibertat en John Stuart Mill: Anàlisi

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en catalán con un tamaño de 72,82 KB

El Sacrifici en l'Utilitarisme de John Stuart Mill

1. L’utilitarisme, segons John Stuart Mill, defensa que el sacrifici només és bo si contribueix a la felicitat general. Això vol dir que no es tracta de sacrificar-se per si mateix, sinó que aquest sacrifici ha de tenir un impacte positiu en la societat. Si un sacrifici no augmenta el benestar col·lectiu, es considera inútil. Mill comparteix amb altres teories morals la idea que, de vegades, cal renunciar al propi benefici pel bé dels altres, però posa com a condició que això realment millori la felicitat global.

2. Definicions clau:

  • a) Felicitat: Estat de benestar associat al plaer i a l’absència de dolor.
  • b) Mitjans: Recursos o accions que ajuden a aconseguir un objectiu, en aquest
... Continuar leyendo "L'Utilitarisme i la Llibertat en John Stuart Mill: Anàlisi" »