Chuletas y apuntes de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Platón - Menón - Comentario crítico

Enviado por Javi y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB

Concluiremos este comentario prestando atención a estos interrogantes yestableciendo algunos paralelismos con otros autores.

 

La respuesta a la primera pregunta ha quedado esbozada anteriormente.El objetivo de Platón es encontrar un saber científico incontrovertible; porello el conocimiento sensible en cierto modo carece de relevancia, es untránsito en la marcha hacia el saber fundamental, propiamente hablando podríadecirse que el conocimiento sensible alcanza su valor precisamente cuandoalguien admitiendo su no-saber propicia la liberación de sus ataduras y da piepara el inicio en la ascensión del conocimiento inteligible contenido en supropia alma.

 

En este punto se advierte una cierta semejanza entre Platón y Sócrates.Este había

... Continuar leyendo "Platón - Menón - Comentario crítico" »

1

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,61 KB

“Si quieres ser amigo de Allah y que él te ame, renuncia a este mundo y al otro, no lo desees más, vacía tu corazón de ambos, vuelve tu faz hacia Allah, y él la volverá hacia tí y te colmará de su favor.”

 “No hay culpa mayor que ser indulgente con los deseos; no hay mal mayor que el no saberse contentar; no hay daño mayor que nutrir ansia de posesión.”

 “Esto he oído. El Sublime permanecía cierta vez en el Parque del Ciervo, en Isipatana, cerca de Benarés; y allí, se dirigió a los cinco monjes, y dijo:

 La Noble Verdad acerca de la causa del dolor: es esa sed insaciable que conduce a la renovación de la existencia, acompañada del deleite sensual y la codicia, que busca satisfacción ora aquí, ora allí, es decir,... Continuar leyendo "1" »

Los representantes de la tragedia griega

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,7 KB

Esquilo: 1. Obras de gran carga religiosa en las que los personajes sufren los designios del destino y están estrechamente relacionados con las divinidades. 2. Sus héroes alcanzan la salvación a través del dolor. 3. Obras muy espectaculares: figuras de aspecto horrible, apariciones de muertos.... Obras: Unas 90. Sólo se conservan íntegras 7: Los persas, Los siente contra Tebas, Las Suplicantes, Agamenón, Las Coéforas, Las Euménides y Prometeo encadenado.
Sófocles: 1. Sus obras se acercan más a lo humano. 2. Los personajes representan seres humanos más complejos, movidos por sus vacilaciones y arrebatos. 3. Refleja el esplendor del pensamiento de la época clásica de Pericles. Obras: A pesar de que escribió entre 120 y 130 sólo
... Continuar leyendo "Los representantes de la tragedia griega" »

Análisis de “arte” - aristóteles

Enviado por Javi y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

En este texto, Aristóteles explica una de las virtudes dianoéticas: el arte, la capacidad de saber hacer o producir de manera racional.
Para Aristóteles, una virtud es un hábito o modo de ser por el cual el hombre se hace bueno y ejecuta bien la función que le es propia. A su vez, divide a las virtudes en dos grupos: las éticas, que se refieren a la correcta satisfacción de los placeres, a la relación con los demás y a la formación de nuestro carácter; y las dianoéticas, aquéllas exclusivamente humanas, que tienen que ver con el alma intelectiva (la que hace único al ser humano de los demás seres vivos) y corresponden al buen empeño de la parte racional del alma. Éstas son cinco: la ciencia, la sabiduría, la inteligencia
... Continuar leyendo "Análisis de “arte” - aristóteles" »

Descartes. el nacimiento de la filosofía moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,85 KB

DESCARTES. EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA MODERNA Descartes nació en La Haye de Touraine (Francia). A los 9 años comienza sus estudios con los jesuitas en el colegio de la Flèche en Anjou. Cultivó una gran afición a las matemáticas y un cierto escepticismo con respecto a las demás ciencias.Su época creadora: en 1628 Reglas para la dirección del espíritu, en 1637 publica el Discurso del método, en 1641 sus Meditaciones metafísicas.
A-TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: EL PROBLEMA DEL MÉTODO Descartes llega al descubrimiento de su método mediante la consideración del procedimiento matemático. Parte de la estimación de que este método debe tener valor universal, para lo que se propone tres objetivos: formular unas reglas, fundamentar
... Continuar leyendo "Descartes. el nacimiento de la filosofía moderna" »

Modelos epistemologicos

Enviado por pixita y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 92,86 KB

Modelos epistemológicos

 

POSITIVISMO

 

            El primer modelo que tendió a unificar el conocimiento científico fue durante el s. XIX, bajo en nombre de Positivismo acuñado por Auguste Comte (1798-1857)

El positivismo de Comte constituye una doctrina orgánica, no sólo en aspecto teórico, sino también y muy especialmente en el práctico. El propósito de Comte no es, por lo tanto, erigir una nueva filosofía o establecer las ciencias sobre nuevas bases; es proceder a una reforma de la sociedad. Pero la reforma de la sociedad implica necesariamente la reforma del saber y del método, pues lo que caracteriza a una sociedad es justamente para Comte la altura de su espíritu, el punto a que ha llegado en su desarrollo intelectual.

... Continuar leyendo "Modelos epistemologicos" »

Rene descartes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,79 KB

Descartes. Racionalismo dualista
No forma parte de ningún profesorado, su difusión se realizo a través de sus obras y por la correspondencia con los pensadores de su época. Destacando libros como: principios de filosofía, meditaciones metafísicas, reglas para la dirección del espíritu, y discurso del método.
Gnoseología o teoría del conocimiento
Descartes trata de establecer unos principios para conocer la filosofía. Primero establecerá la forma de conocer lo verdadero y falso. En la obra: Discurso del Método, establece que no admitirá ninguna ciencia que no pueda justificarse desde sus principios, o que lleve a la confusión del conocimiento. Así hace un estudio de las aportaciones de la filosofía y la ciencia en la historia;
... Continuar leyendo "Rene descartes" »

Heurística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,76 KB

Heurística
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Se denomina '
heurística' a la capacidad de un sistema para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para sus fines. La capacidad heurística es un rasgo característico de los humanos, desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente.
La etimología de
heurística es la misma que la de la palabra eureka, cuya exclamación se atribuye a Arquímedes en un episodio tan famoso como apócrifo. La palabra heurística aparece en más de una categoría gramatical. Cuando se usa como sustantivo, identifica el
... Continuar leyendo "Heurística" »

El si y la casa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

En la corta vida de Federico García Lorca (murió a los 38 años) se suceden una serie de acontecimientos decisivos en la historia de España y que marcarán el futuro del país. El año del nacimiento del poeta y dramaturgo de la Generación del 27 coincide con la pérdida de la última de las colonias , Cuba, o el Desastre del 98, su infancia y su juventud con el fin de la monarquía de Alfonso XII, con la dictadura de Primo de Rivera y con la 2º República, periodo este último en el que Lorca se encargó de la co-dirección de la compañía estatal de teatro «La barraca», donde disfrutó de todos los recursos para producir, dirigir, escribir y adaptar algunas obras teatrales del Siglo de Oro español. Su asesinato pocos meses después

... Continuar leyendo "El si y la casa" »

Ejemplo de la reglas del método cartesiano Descartes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Descartes


Racionalismo

Vida Y obras más importantes

“Discurso Del método”
“Meditaciones metafísicas”
“Reglas Para la dirección del espíritu” o “Regulae”.

La Razón

El Método de Descartes: El análisis

Descartes Anticipa que su método no es único, sino un resultado personal. Este método formado por reglas fijas no lo quiere para exponer Teorías, sino para descubrir verdades.

El Método que le parece más adecuado lo obtiene de las Matemáticas Por las cuales sentía una gran admiración. Este método será el Análisis. Además, su gran preocupación por el error le hará Adoptar la DUDA METÓDICA que hace que el pensamiento sea prudente, Cauteloso y, hasta desconfiado para eliminar los prejuicios.

El Análisis consistirá,... Continuar leyendo "Ejemplo de la reglas del método cartesiano Descartes" »