Chuletas y apuntes de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Teorías sobre el origen de la conciencia moral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB


Tolerancia:


Tolerancia es la consecuencia necesaria de constatar nuestra falibilidad humana: errar es humano, y algo que hacemos a cada paso (Voltaire)


El relativismo es la posición según la cual puede afirmarse todo, o prácticamente todo, y por lo tanto nada. Todo es verdad, o bien nada. La verdad es por lo tanto un concepto carente de significado.


El pluralismo crítico es la posición según la cual debe permitirse la competencia de todas las teorías en aras de la búsqueda de la verdad. Esta competencia consiste en una discusión racional de las teorías y en su examen crítico. La discusión debe ser racional, lo cual significa que debe tener que ver con la verdad de las teorías en concurrencia: será mejor la teoría que, en el curso... Continuar leyendo "Teorías sobre el origen de la conciencia moral" »

Cuál es la primera certeza a la que accede Descartes y cómo llega a ella

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Descartes

Concepto de Racionalismo


1.La importancia de la razón en el origen del conocimiento frente a los sentidos o la experiencia. La razón es justificacón filosófica del conocimiento. Para que un conocimiento sea valido, en su producción tiene que intervenir la razón.2.La existencia de ideas o verdades innatas: que se activan con ocasión de producirse una experiencia. Conocemos que tales proposiciones son verdades sin necesidad de emplear los sentidos. Es pues universal, es decir está presente en toda la especie humana. 3. La razón es lo opuesto al criterio de autoridad, es decir, a la imposiciñon de creencias por la tradición o la opinión de una persona de gran prestigio.La razón pertenece al sujeto humano quien con tal instrumento... Continuar leyendo "Cuál es la primera certeza a la que accede Descartes y cómo llega a ella" »

Teoría Epistemológica de Kant: La Crítica de la Razón Pura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,49 KB

Teoría Epistemológica de Kant

La Crítica de la Razón Pura

Inmanuel Kant (1734-1804) fue un filósofo nacido en Prusia cuya concepción describe la esencia de la Ilustración como el ansia de saber por un sujeto autónomo (“Sapere aude”).

La obra filosófica de Kant reside en la esencia del ser humano, en la preocupación por su vida moral (¿Qué puedo hacer?), por su vida futura (¿Qué puedo esperar?) y, la referida a esta teoría, la preocupación por el conocimiento: ¿Qué puedo saber?

La respuesta y la crítica a esta pregunta se encuentran en “Crítica de la Razón Pura”. Este libro analiza dicha pregunta y se considera una crítica, ya que se sitúa desde una posición que establece los límites del conocimiento. Por otra parte,... Continuar leyendo "Teoría Epistemológica de Kant: La Crítica de la Razón Pura" »

Que pensaba heraclito de los cambios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 53,33 KB

1. ¿QUE OPINABA JORUM DEL CEREBRO HUMANO?


R: Pensaba que su cerebro era como una computadora a la cual le podías meter un diskette y así tener más información.

2. ¿QUE ES LO QUE SE NECESITA PARA SER UN BUEN FILOSOFO?


R: Tener capacidad de asombro ante el mundo.

3. CUALES SON LAS PREGUNTAS CLAVES PARA QUE EL HOMBRE SE ENCAMINE POR LA Reflexión Filosófica


R: ¿Cómo se creó el mundo? Así como la carta que le llego a Sofía a su buzón
¿Hay otra vida tras la muerte?
¿Cómo debemos vivir?

4. ¿POR QUE SURGE LA Filosofía?


R: debido al asombro del ser humano ya que en el mundo no hay trucos porque somos parte de ese mundo.

5. QUE NECESITAMOS PARA SER BUENOS Filósofos


R: tener capacidad de asombro ante el mundo, Si uno se descubre a sí mismo,
... Continuar leyendo "Que pensaba heraclito de los cambios" »

Platón: Ideas, Conocimiento, Alma, Ética y Política

Enviado por adria y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

Platón y su Filosofía

Platón, al igual que Sócrates, critica el escepticismo y relativismo de los sofistas. Sin embargo, se diferencia de Sócrates al considerar que la ética y la política deben fundamentarse en una ontología, es decir, una concepción global de la realidad. Además, busca superar las dificultades de los filósofos presocráticos para explicar el concepto de realidad.

Conocimiento en Platón

Platón distingue dos tipos de conocimiento:

  • Conocimiento sensible: Se refiere a la realidad que captamos a través de los sentidos.
  • Conocimiento intelectual: Se refiere al mundo de las Ideas.

El Mundo de las Ideas

El mundo de las Ideas es un mundo separado del que conocemos por los sentidos. En él existen los universales, formas o Ideas,... Continuar leyendo "Platón: Ideas, Conocimiento, Alma, Ética y Política" »

Relación entre individuo ciudadanía y vida en sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Las relaciones sociales:


El hombre un ser que se constituye en el encuentro con sus semejantes.Es comprendido y comprende a sus semejantes a través del dialogo.

-La sociedad no puede constituir un modo permanente de vida

-El Hombre comienza a vincularse con sus semejantes en un continuo necesitar y ser necesitado. No todo vinculo da lugar a un encuentro.-La vida social se

presenta como una complicada norma de innumerables y variadas relaciones inter subjetivas. Cada una de ellas es única. Algunos elementos cuya presencia es

recurrente permiten clasificarlas en categorías básicas.Existen 4 tipos: la comunidad, el reconocimiento, el poder, la violencia.

La comunidadLa comunidad es la relación social mas intensa puesto que se encuentra presidida

... Continuar leyendo "Relación entre individuo ciudadanía y vida en sociedad" »

Realidad extramental Descartes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Criterio de verdad



Cógito de esa duda radical estraerá Descartes la primera certeza absoluta: la existencia incontrovertible del sujeto que piensa: cógito, ergo sum. Aunque esté formulada como si fuese un silogismo, la proporción no es un razonamiento sino una pura intuición, una verdad sin intermediarios. No consiste en una abreviación de una argumentación.El cogito es algo más que la primera verdad : es también el modelo de toda verdad, el criterio genera de certeza. La intuición la precibe con toda claridad y distinción Teoría de las ideas y Dios a partir de esa primera verdad Descartes se enfrenta al problema  de deducir la existencia de la realidad extramental para no quedar encerrado en el solopsismo de la conciencia. Existen:
... Continuar leyendo "Realidad extramental Descartes" »

René Descartes: Demostración de la Existencia de Dios, el Yo y el Mundo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

El Análisis de las Ideas y la Demostración de la Existencia de Dios

Así pues, Descartes, para resolver el problema de la realidad externa, analiza la naturaleza de las ideas, elementos con los que conformamos nuestro pensamiento. En este análisis, Descartes se da cuenta de que no todas las ideas son iguales y distingue tres tipos: las ideas adventicias, aquellas que provienen de fuera, de nuestra experiencia externa (ej.: idea de casa); las ideas facticias, que son aquellas inventadas o fingidas por nuestra mente, construidas a partir de otras ideas (ej.: idea de sirena); y las ideas innatas, que son aquellas que posee el pensamiento en sí (ej.: idea de existencia), pero que no son construidas por la mente ni provienen de la experiencia.... Continuar leyendo "René Descartes: Demostración de la Existencia de Dios, el Yo y el Mundo" »

Diferencias entre hilemorfismo y dualismo cartesiano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

CONCIENCIA: Es una propiedad emergente de los animales que surge a causa de la presión de la selección natural. Es decir, es el centro de actividad de la mente animal.

CONCIENCIA MORAL: Capacidad de captar valores o principios por los que distinguimos entre lo moralmente bueno y malo. Es decir, es la capacidad de formular juicios morales.

MANDATO: Principio objetivo de la moral.

LEY: Igual que un mandato pero universal.

MÁXIMA: Principio moral que me doy yo subjetivamente/ Principio subjetivo del querer.
Me la doy yo a mi mismo pero no se la impongo a nadie.

VOLUNTAD: Capacidad que tenemos de aceptar y mantener nuestras decisiones.

DETERMINISMO CULTURAL: Doctrina que defiende que hay unos valores culturales mínimos universales.

SIGNO: La relación... Continuar leyendo "Diferencias entre hilemorfismo y dualismo cartesiano" »

Más allá del Superhombre de Nietzsche: Una Reflexión Crítica sobre la Moral y la Fuerza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

El Superhombre según Nietzsche: Una Interpretación Crítica

Nietzsche, en su Genealogía de la Moral, expone que los hombres nobles y poderosos, por su fuerza natural, se comportan como aves de rapiña con los que no lo son. Justifican el dolor, la miseria, la explotación y la angustia de los débiles en la naturaleza misma del mundo, donde la fuerza y la debilidad, la alegría y el sufrimiento, son elementos irreductibles. Si bien no podemos reprochar al ave de rapiña que se alimente de corderos, sí podemos cuestionar al hombre que no usa su libertad para refrenar conductas perjudiciales. El superhombre nietzscheano, a mi entender, no es la meta a alcanzar. Al igual que los esclavos presos del odio y el resentimiento, el superhombre no... Continuar leyendo "Más allá del Superhombre de Nietzsche: Una Reflexión Crítica sobre la Moral y la Fuerza" »