Chuletas y apuntes de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Critica de Nietzsche a Platón y Sócrates

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,26 KB

¿Qué critica Nietzsche a Los “muy sabios” de todas las épocas?


La inmensa mayoría de los Filósofos habidos en la historia han menospreciado la vida:
“…no vale nada…”. Para explicar esta valoración y esta actitud N. Los describe Como pensadores cuyo tono está lleno de dudas, de melancolía, de cansancio y Oposición a la vida. Sócrates reconoce que la muerte es la curación de la Enfermedad que es el vivir, ejemplificando así su voluntad de autoaniquilación, Su odio a la vida. Esta valoración y esta actitud de Sócrates respecto a la Vida es seguida por otros muchos filósofos. Pero Nietzsche se opone a esta Valoración de la vida de los “muy sabios, porque son decadentes. 

¿Qué quiere decir el término “antigriegos”

... Continuar leyendo "Critica de Nietzsche a Platón y Sócrates" »

5 elementos del mito de la caverna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,05 KB

Mito de la caverna (platón).
2

mundos: 1 mundos sensible (el que percibimos por los sentidos) 2 mundo de
ideas.
Caverna:
2
hombres prisioneros, encadenados La interpretación:
interpretación:

ser humano= prisioneros, sombras= apariencias (mundo
sensible). El mundo que los prisioneros no ven seria el mundo de las ideas, la
idea del bien (el sol).

Los símbolos:

Dimensión antropológica  realidad
humana-dimensión epistemológica o del conocimiento –dimensión moral y Política.

política.

MITO DE LA CAVERNA de la caverna:


 describe a unos Hombres que desde niños fueron encadenados para vivir en el fondo de una cueva, Dando sus espaldas a la entrada de la cueva. Atados de cara a la pared, su Visión está limitada y por lo tanto lo único que ven... Continuar leyendo "5 elementos del mito de la caverna" »

Características del método cartesiano filosofía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Teoría Epistemológica de Descartes(1596 – 1650)


Durante la Edad Media se considera el conocimiento desde un punto de vista empírico. Esta concepción rechaza la existencia de las ideas innatas en la mente, siendo la mente como una tabla rasa en la que se forman ideas a través de la información captada por los sentidos. Siguiendo la línea de Aristóteles, se distinguen dos tipos de conocimiento. El primero, el conocimiento sensible que es lo que el ser humano capta a través de los sentidos y posteriormente, gracias a la imaginación, se forma una imagen de la realidad en la mente denominada por Tomás de Aquino como fantasma. El segundo, el conocimiento abstracto, donde el entendimiento ejecuta dos operaciones. La primera, es la abstracción
... Continuar leyendo "Características del método cartesiano filosofía" »

Ejemplos de ideas innatas adventicias y ficticias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 10,29 KB

Para empezar con nuestro desarrollo lo primero que debemos explicar es la teoría de las ideas en Descartes. Para ello decir que recordar que la aplicación del primer principio del método y el uso de la intuición han dado como resultado la primera verdad. De ahí el problema de deducir la existencia de la realidad extramental, o sea, del mundo de las cosas materiales, cuestionando entonces como demsotrar su existencia partiendo de la existencia de la razón. La respuesta la da mediante su teoría de las ideas, y lo primero que hace, cambia el  conceto "idea" respecto a filosofía anterior debido al problema del mundo externo (implica reformulacion) . Si se esta familiarizando  con la filosofía platónica, se recordara que para esta la... Continuar leyendo "Ejemplos de ideas innatas adventicias y ficticias" »

La verdad como correspondencia o adecuación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

3.4. Criterios de verdad

Se llama criterio de verdad a aquella carácterística o procedimiento por el cual podemos distinguir la verdad de la falsedad y estar seguros del valor de un enunciado. Podemos mencionar los siguientes:

* La autoridad. Una afirmación se acepta como verdadera por proceder de alguien a quien se concede crédito por su conocimiento en una materia.

* La tradición. Se toma como verdadero aquello que a lo largo del tiempo se ha aceptado como verdadero y goza de un apoyo popular o institucional.

* La correspondencia entre el pensamiento y la realidad.
Lo que pensamos será verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad empírica. Y como el pensamiento se expresa en el lenguaje, el criterio consiste en establecer la adecuación... Continuar leyendo "La verdad como correspondencia o adecuación" »

Aristóteles: Realidad, Ciencia y Metafísica - Un Análisis Profundo

Enviado por alemalaga y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB

B) LAS DIFERENCIAS:

Entre Aristóteles y Platón giraron en torno a la concepción general de la realidad. Para Aristóteles, las cosas físicas sí eran auténticos seres. Aristóteles no aceptaba el carácter separado de las esencias platónicas y defendió su concepción con los siguientes argumentos:

  • Con el mundo de las Ideas se duplica la realidad y, por tanto, las dificultades.
  • El mundo de las Ideas no explica el mundo sensible. Si las esencias están separadas de las cosas, entonces no son esencias de las cosas.
  • Las Ideas no pueden dar razón del devenir o cambio de los seres sensibles puesto que las Ideas se caracterizan por su inmutabilidad y su movimiento.

Aristóteles coincidió con Sócrates y Platón en que la ciencia debía versar... Continuar leyendo "Aristóteles: Realidad, Ciencia y Metafísica - Un Análisis Profundo" »

Del "Cogito" a la demostración de la realidad extramental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

Del Cogito a la demostración de la realidad extramental en el Discurso del Método se plantea Como objetivo encontrar verdades absolutamente ciertas sobre las cuales no sea Posible dudar en absoluto, El primer Problema de cómo encontrar estas verdades nos lo soluciona el método. Pero una Vez q lo tenemos, ¿por dónde empezar la búsqueda? La respuesta, y el primer Momento de este proceso de búsqueda del conocimiento verdadero, es la llamada Duda metódica,q llevará a Descartes a rechazar el conocimiento en su Totalidad: desde las percepciones más remotas,pasando por la existencia del Mundo,hasta las mismas verdades matemáticas.Esta duda es provisional,exigencia del método,es decir,un camino Para obtener la verdad absoluta y no una
... Continuar leyendo "Del "Cogito" a la demostración de la realidad extramental" »

Características del raciovitalismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

*Ortega Y Gasset. 2.- EL RACIOVITALISMO O Razón VITAL

El primer periodo de Ortega se llama Perspectivista; el Raciovitalismo es el segundo periodo de la vida filosófica de Ortega (1923 – 1955). Con la publicación de su ensayo “Ni vitalismo ni Racionalismo”, Ortega comienza el periodo del Raciovitalismo.
El tema de nuestro tiempo se publica en 1923.

2.1.- La critica a las tradiciones filosóficas anteriores


Solo un saber radical puede superar los problemas radicales que afectan a la vida humana, individual y colectiva. Para Ortega es preciso repensar la vida humana bajo nuevos conceptos distintos al objetivismo de la ciencia y al subjetivismo de las ideas.

Critica al Realismo


La vida no es un objeto, no se trata de una cosa y por eso no... Continuar leyendo "Características del raciovitalismo" »

Diferencias entre libertad interna y libertad externa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Fatalismo:


La creencia de que “lo que será, será,” puesto que todos los eventos pasados, presentes, y futuros, ya han sido predeterminados por Dios u otra fuerza todopoderosa. En religión, esta perspectiva puede ser llamada predestinación; y sostiene que ya sea que nuestras almas vayan al cielo o al infierno, ya está determinado antes de que nacíéramos, independientemente de nuestras elecciones.

Determinismo:


La creencia de que cada evento tiene una causa y que todo en el universo es absolutamente dependiente y gobernado por leyes causales. Puesto que los deterministas creen que todos los eventos, incluyendo las acciones humanas, están predeterminadas, el determinismo es típicamente clasificado como incompatible con el libre albedrío.

... Continuar leyendo "Diferencias entre libertad interna y libertad externa" »

El hombre como ser autónomo para Kant

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Ilusión trascendental

Expresión que designa en Kant el error de aceptar la Metafísica y sus temas (Dios, Alma, Libertad) como objetos de conocimiento verdadero y científico. Dicho de otro modo: el uso de la razón pura, es decir, sin la apoyatura del conocimiento que brindan la sensibilidad y el entendimiento (fenómenos) lleva a la “ilusión” de creer que los temas metafísicos son realidades que existen de verdad (noumenos).

Si dejamos a la razón campar libremente, sin atenerse al conocimiento fenoménico, puede llegar a todo tipo de conclusiones. Así, puede razonarse de forma muy convincente que Dios existe, y de igual manera puede razonarse que Dios no existe. Es el riesgo mayor del uso “puro” de la razón: caer en contradicciones

... Continuar leyendo "El hombre como ser autónomo para Kant" »