Chuletas y apuntes de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Contexto histórico: Edad Antigua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

La Edad antigua es un periodo de la historia que comienza en el s.X a.C y acaba en el s.V d.C con la caída del Imp.Romano. Dentro de ella se distinguen dos culturas, la griega y la romana.

Comenzaremos hablando de la griega que es la más importante de las dos. Dentro de la cultura griega encontramos tres etapas: grecia arcaica, grecia clasica y grecia helenística. La grecia arcaica aparece con el surgimiento de las primeras colonias, y dentro de esta etapa podemos distinguir a su vez otras dos etapas. En la primera la politica y la religion se basaban totalmente en lso mitos de Homero y aumenta la importancia del comercio, la moneda y los viajes a otros paises. El crecimiento de otros pueblos da lugar a la convicción  de que no hay una... Continuar leyendo "Contexto histórico: Edad Antigua" »

¿Cuáles son los puntos débiles que tiene el relativismo moral?

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB


-La moral, relacionada con la libertad de elegir y con la capacidad de reconocer que hay modos de ser y de vivir más propios de seres humanos que otros. Lo importante no es tanto ser moral o inmoral, como estar alto de moral o desmoralizado.
-La ética que esla reflexión filosófica acerca de lo moral.Distingue dos significados:

Moral como estructura

Todas las personas tenemos una estructura moral.

Moral como contenido

Las personas elegimos en relación con un conjunto de normas, valores y principios que orientan la conducta y configuran un modo de vivir.

Moral, derecho y religión
tratan de orientar las acciones humanas y en este sentido, son saberes formativos, establecen normas.
¿Cuáles son sus diferencias?La moral y la religión no solo... Continuar leyendo "¿Cuáles son los puntos débiles que tiene el relativismo moral?" »

Nietzsche pregunta 4

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

en 1889 su salud empeora bruscamente, comenzando a manifestar síntomas d desequilibrio mental. Trasladado a diferentes cínicas, se instala en weimar con su hermana elisabeth. Pero ya no se recupera jamás. Morirá en Agosto d 1900, habiendo alcanzado una considerable fama y ejer100do un notable influjo q se dejará sentir en el desarrollo del pensamiento contemporáneo.

contexto filosófico

en el ámbito d la cultura alemana, lafilosofía d hegelera la cima d la creencia en la racionalidad d la realidad, del mundo, d la historia y d la sociedad llegando a afirmar q “todo lo real es racional”, incluso las guerras y los desas3 q asolan Europa son racionales. En las primeras décadas del Siglo XIX surgen ciertas corrientes filosóficas alentadas... Continuar leyendo "Nietzsche pregunta 4" »

Descartes- Análisis- Discurso del método, segunda parte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

PRIMERA PARTE:

En este capítulo Descartes parte de la afirmación de que toda persona es poseedora de razón y por tanto capaz de emitir juicios aunque no todos ellos sean correctos. No todos los juicios son acertados pues cada cual sigue un camino concreto para razonar, es por esto que el autor pretende mostrarnos un método que nos permita conducir a la razón por el camino correcto para que esta nos lleve a la emisión de juicios verdaderos o correctos.

Dice en esta primera parte que fue educado como hombre de saber, es decir, que en su infancia y adolescencia pudo estudiar aunque esto no le reportó más que dudas. Todas las ciencias, a excepción de las matemáticas, estaban faltas para él de verosimilitud por diferentes motivos y por... Continuar leyendo "Descartes- Análisis- Discurso del método, segunda parte" »

Dialectica ascendente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

Teoría de la educación. Matemáticas y dialéctica

Platón propone un gobierno de filósofos como remedio a los males políticos de su tiempo. Esta convencido de que solo la filosofía puede proporcionar el conocimientos de las ideas. Y solo quien conoce las ideas de lo bueno, justo, y lo bello puede servirse de ellas como modelos para el gobierno, el conocimiento, requiere de la intervención de la educación. Es tarea de los fundadores de la republica organizar la educación de los futuros gobernantes-filósofos. Deben seleccionar las mejores naturalezas y darles una formación solidad para ponerla al servicio de la política.

Platón considera las matemáticas como un estudio preparatorio de la ciencia por excelencia: la dialéctica. Las... Continuar leyendo "Dialectica ascendente" »

Isegoria definicion

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,79 KB

Filosofia


Actividad que consiste en reflexionar y razonar sobre conceptos cuyo significado se sobrentiende,significaa y es una actitud que se inicia por la ignorancia sobre una cuestion.

Fiable:


Creíble,sin ningun error posible.

Creencia


Adhesión a una idea y persuación de que es verdadera.

Verdad


Es la realidad a diferencia de lo aparente ideal o inexistente.

Democracia


Régimen en el que el pueblo es soberano,nadie puede gobernar sin su control o aprobación y su ley fundamental es el voto

A que se refiere la expresiónsignifica un cambio de mentalidad para sustituir los relatos míticos por un conocimiento racional o crítico.

Explica en que consiste el ideal cosmopolita:


consiste en tener en cuenta los derechos de los refugiados, denuncia de crímenes... Continuar leyendo "Isegoria definicion" »

Necesidad y contingencia

Enviado por Andrés y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

FILOSOFÍA ANTE LA CIENCIA, RELIGIÓN Y MITOLOGÍA.

- Filosofía y ciencia. 1. La ciencia tiene un campo delimitado, mientras que la filosofía trata de la totalidad de las experiencias. 2. La ciencia parte de ciertos supuestos que no necesita demostrar, la filosofía busca el fundamento último en todo. 3. Las ciencias cuentan con ciertos modos específicos, la filosofía no se limita solo a uno. 4. Las ciencias tienen un conociemiento propio, mientras que la filosofía trabaja sobre las aportaciones de las propias ciencias. 5. Las ciencias trabajan sobre lo que hay, la filosofía quiere saber porque hay.

-Filosfía y mitología. 1. Para la mitología, la causa última de los fenómenos naturales es el destino. Para la filosofía, responden... Continuar leyendo "Necesidad y contingencia" »

Contexto histórico de la moral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,6 KB

Justificación


La cultura occidental según Nietzsche va en contra de la vida, reprime los deseos e instintos del cuerpo. El error de Platón fue instaurar la racionalidad y negar el perspectivismo. Nixe critica a la filosofía dogmática porke es síntoma de decadencia. En las filosofías anteriores a Nietzsche se esconde la decadencia//la critica al dogmatismo se basa en 3 aspectos:+la critica a la moral:
la moral se caracteriza por ir en contra de la naturaleza. La base de esta moral se encuentra en el platonismo debido a la división del mundo en dos: mundo sensible e inteligible. Esta Concepción de la moral es síntoma del Nihilismo q es un síntoma de resentimiento hacia la vida. La idea de esta moral es hacer al hombre bueno. El cristianismo... Continuar leyendo "Contexto histórico de la moral" »

Diferencia entre virtudes eticas y dianoeticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

2.2.5- ÉTICA

En el comienzo de su "ética a Nicómaco", Aristóteles plantea la siguiente pregunta: "¿qué es aquello que el ser humano desea por sí mismo y qué para su consecución desea todo lo demás?". Aristóteles responderá a esta pregunta afirmando que dicho fin es la eudaimonía, es decir, un cierto "vivir bien" o felicidad que es resultado de un determinado "obrar bien" al que Aristóteles denomina actividad virtuosa. Dicha actividad virtuosa, consiste en un actuar "según la naturaleza" o "por naturaleza" de cada una de las sustancias. Desde la perspectiva específicamente humana y dado que el ser humano se define como "animal racional" la actividad virtuosa que conduca hacia la felicidad es aquella que perfecciona nuestro saber.
... Continuar leyendo "Diferencia entre virtudes eticas y dianoeticas" »

Descartes realidad objetiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

  1. LA PRIMERA CERTEZA Y EL CRITERIO DE VERDAD

Descartes encontró una verdad absoluta en la existencia del propio sujeto que piensa y duda. Puedo dudar de todo menos de que dudo. Si dudo, si estoy persuadido de que nada hay en el mundo, si soy engañando por un genio maligno, en definitiva pienso y concluyo que yo soy, que yo existo. De forma que la afirmación “pienso luego existo” se representa como la primera certeza, se trata de una intuición pues se concibe clara y distintamente que para pensar es preciso ser, existir.

Puede que las cosas que afirmo, niego, quiero o siento no sean nada, pero lo que no deja de ser cierto es que yo pienso que quiero, pienso que siento, etc.

Así, Descartes ha hallado la existencia del yo y la naturaleza de

... Continuar leyendo "Descartes realidad objetiva" »