Chuletas y apuntes de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Periodos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,06 KB

1ºPERIODO[dos primeros años de vida]
2ºPERIODO[2-6 años]
3ºPERIODO (Operaciones concretas)[7-11 años]
Se adquiere la capacidad de hacer ya operaciones propiamente mentales, pero concretas:se opera con objetos que deben poder ser percibidos y manipulados.La posibilidad de las operaciones viene dad por la conquista del esquema fundamental del pensamiento:La reversibilidad.
Hacia los siete años admite la constancia de la materia;a los nueve, la conversacion del peso, y a los once, la del volumen.Se basa en la posibilidad de invertir la operacion.
Igualmente puede, a partir de los siete años, ordenar una serie de varitas de la mas corta a la mas larga, ya que entonces descubre como hacer la operacion.
En cambio, un niño de esta edad no es capaz
... Continuar leyendo "Periodos" »

Paideia y Arete

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

La areté (en griego áñåôÞ) es uno de los conceptos cruciales de la ética y la política de la Grecia clásica; sin embargo, resulta difícil precisar con exactitud su sentido. En su forma más elemental, la areté es la "excelencia" o "perfección"; la raíz etimológica del término es la misma que la de áñéóôïò (aristós, "mejor"), que designa el cumplimiento acabado del propósito o función.En la Grecia antigua podía hablarse indistintamente de la areté de un soldado, de un toro o de un navío -aunque su uso para los objetos inanimados es raro. Sin embargo, desde la época arcaica estuvo vinculado especialmente a la posesión de las virtudes viriles, en especial la valentía y la destreza en el combate. Con este sentido... Continuar leyendo "Paideia y Arete" »

Análisis - 3º fragmento del mito de la caverna

Enviado por Javi y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

En este fragmento de “El Mito de la Caverna” Platón expone cómo sería la vida de la persona que logra salir de la caverna, es decir, de ese mundo de las cosas, sensible, mutable, perecedero, imperfecto, material; al exterior, el mundo perfecto, inteligible, eterno, inmutable… el mundo de las ideas. El método que utiliza Platón para describir esta salida es la teoría del conocimiento, partiendo de una idea de cosas naturales o imaginación, seguido de ideas o valores morales (creencia), seguido de ideas matemáticas o razón discursiva, y por último la idea de bien o belleza (razón intuitiva).
Platón compara ahora el interior de la caverna, “vivienda-prisión” con “la región revelada por medio de la vista”,
... Continuar leyendo "Análisis - 3º fragmento del mito de la caverna" »

Hume-descartes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB

Los contenidos de la mente, llamados por Hume PERCEPCIONES que provienen de la experiencia se pueden dividir en impresiones (el estímulo está presente) e ideas (el estímulo no está presente). Las ideas provienen de impresiones, copian a las impresiones). Las ideas se enlazan en nuestra mente por semejanza, contigüidad en el espacio o en el tiempo y por causalidad.

Hume distingue entre relaciones de ideas, que basadas en las matemáticas constituyen un conocimiento seguro de verdades necesarias, y cuestiones de hecho, basadas en la ciencia de la naturaleza construyen do un conocimeinto probable, útil y necesario (creencia, costumbre).

No existen las ideas innatas poque deberían ser las mismas en todoa los hombre (así ni la idea Dios)
... Continuar leyendo "Hume-descartes" »

Comparacion nietzsche

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

TRANSMUTACIÓN DE VALORES: Para Nietzsche la moral es una fuerza engañosa que ha podrido a la humanidad entera. La moral es la gran mentira de la vida, de la historia y de la sociedad. Por eso él trata de desenmascarar la moral investigando el origen de los conceptos bien y mal, así encuentra una doble moral: la moral de los señores y la mora de los esclavos (con el cristianismo prospera la moral de los débiles, de los que quieren huir del rigor de la vida inventándose un mundo objetivo).
Según Nietzsche se ha producido una transmutación de los valores. Nietzsche afirma la necesidad de refundir todos los valores, de romper las viejas tabla de valores y de establecer una nueva jerarquía de los mismos. Para este autor, la cultura
... Continuar leyendo "Comparacion nietzsche" »

Descartes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El método de Descartes
¿como es la duda?
-.universal
-.metodica
-.teoretica
¿de que duda?
-.Duda de los sentidos
-.duda de munda exterior
-.duda de los propios razonamientos
-.duda de si mismo
Las Reglas del Metodo
1.Evidencia
2. Análisis
3. Síntesis
4. Enumeración
El Cogito Ergo Sum
Analisis y Clasificacion de las ideas
A)Ideas adventicias
B)ideas ficticias
C)ideas innatas
Realidad en Descartes
A)sustancia pensante(res cogitan): alma y sus contenidos, las ideas y las afecciones.
B)sustancia infinita(res infinita):Dios.
C)el mundo corporeo(res extensa): los cuerpos extensos y sus partes.
Argumento basado en la idea de un ser perfecto
Argumento Basado en la imperfeccion y dependencia de mi ser
1.soy consciente de mi imperfección
2. la contingencia de mi ser
3. no
... Continuar leyendo "Descartes" »

Hume tipos de conocimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,19 KB

11- HUME, TIPOS DE CONOCIMIENTO

Para Hume el conocimiento es de dos tipos.
- Conocimiento de relaciones entre ideas: Este conocimiento se refiere a las relaciones que existen entre las ideas que se formulan en proposiciones analíticas.
- Conocimiento de hechos: Nuestro conocimiento de los hechos es limitado a las impresiones actuales pero no puede haber conocimiento de hechos futuros una que todo lo que ocurra en el futuro es una inferencia causal.


El empirismo y la ilustración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB

EMPIRISMO. Es lo contrario al Racionalismo, que mientras sostiene que hay principios innatos del conocimiento y que la validez de la misma no deriva de la experiencia, el Empirismo considera que el comienzo del conocimiento está en la experiencia individual y en los datos que nos proporcionan, esto es el criterio de verdad.
Contrarios al Racionalismo su Filosofía es antiestética, dice que el criterio de la verdad es la experiencia, como única manera de entender el cambio del mundo.


Autores mas representativos
HOBBES  Es el padre de la filosofía autoritaria. Dice que el hombre es malo por naturaleza. Él se pregunta ¿Por qué los seres deben de constituirse en sociedad de una manera ordenada, porque hay que obedecer las normas?La sociedad
... Continuar leyendo "El empirismo y la ilustración" »

Análisis - 2º fragmento del mito de la caverna

Enviado por Javi y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

En este fragmento de El Mito de la Caverna, Platón propone la idea de que uno de los prisioneros que se haya en el mundo de las cosas, es decir, en el interior de la caverna, sea desatado y, como dice el propio Platón, “curado de su ignorancia”, y además, que fuera obligado a darse la vuelta y a mirar hacia la luz. Con esto quiere decir que el prisionero empiece a comprender que si hay una luz en la caverna es porque tiene que haber también una salida. A este hombre Platón lo compara con un filósofo. Sería ahora cuando “hallándose más cerca de la realidad y vuelto de cara a objetos más reales, goza de una visión más verdadera, pues el hombre estaría experimentando el paso del nivel de conocimiento de la imaginación... Continuar leyendo "Análisis - 2º fragmento del mito de la caverna" »

Hume | Contexto

Enviado por Javi y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Este fragmento pertenece al primer volumen de su obra “Tratado sobre la naturaleza humana”, escrita en 1739. Este volumen pasó a llamarse en 1748 “Ensayos sobre el intelecto humano” y diez años más tarde se le cambió el nombre por “Investigaciones sobre el intelecto humano”. Por otra parte el segundo volumen fue escrito también en 1739, y el tercero, que habla sobre la moral, en 1740; y en 1751, fue nombrado “Investigaciones sobre los principios de la moral”. El subtítulo del Tratado supone una declaración de principios, pues dice Hume que intenta introducir el método experimental (el usado por Bacon) de razonamiento en los argumentos morales. Éste será el proyecto empirista. Otras obras de Hume son “Discursos... Continuar leyendo "Hume | Contexto" »