Chuletas y apuntes de Filosofía y ética

Ordenar por
Materia
Nivel

Empirismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 16,56 KB

 EL EMPIRISMO es la tendencia filosófica que considera la EXPERIENCIA como criterio o NORMA DE VERDAD EN EL CONOCIMIENTO.
Como tal se refiere a la EXPERIENCIA (del gr. empiria) en su segundo significado:- no es "participación personal en situaciones repetibles" (con significado personal y subjetivo) ;-sino que la experiencia repetida de de ciertas situaciones nos ofrece un criterio (objetivo e impersonal) para conocer las cosas (o las situaciones). El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:a)NIEGA LA ABSOLUTIZACIÓN DE LA VERDAD o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.b)Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida
... Continuar leyendo "Empirismo" »

La ilustración

Enviado por Javi y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,81 KB

1.       ¿Qué es la Ilustración?

La ilustración fue una corriente intelectual que dominó Europa durante el siglo XVIII, que se basaba en una gran confianza y optimismo en los poderes y capacidades del ser humano. Se vio influida por el Renacimiento, el racionalismo cartesiano y el empirismo inglés.

Los principales tema ilustrados fueron:

·         Confianza en el poder de la razón, la única herramienta capaz de resolver todos los problemas humanos.

·         Fe en la ciencia y su progreso: la razón, ayudada por las matemáticas y la experiencia, nos da la capacidad de alterar la naturaleza a nuestro beneficio.

·         Deísmo: muchos ilustrados creen en una divinidad creadora y ordenadora del Universo,... Continuar leyendo "La ilustración" »

Platón-resumen

Enviado por Paula Fernandez Gutierrez y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 28,8 KB

I. LA TEORIA DE LAS IDEAS Y LA ONTOLOGÍA PLATÓNICA   

I. 1. El dualismo ontológico

     La  teoría  de  las Ideas es  el núcleo central  de la filosofía platónica: ontológicamente las Ideas son los únicos objetos verdaderamente reales;epistemológicamente son  los objetos  del  conocimiento auténticamente tal;  desde el  punto de  vista de  la  moral y político,  son el fundamento de la  conducta justa,  y antropológicamente  están  a  la  base  del dualismo platónico y le permiten incluso la demostración de la  inmortalidad del  alma.

      Platón  defendió  un claro dualismo ontológico, creyendo en la  existencia  de  dos  tipos de realidad o tipos de mundos:  el mundo sensible... Continuar leyendo "Platón-resumen" »

Comparacion ortega

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

Comparacion:Debemos tener en cuenta que las posiciones filosóficas de Ortega y Nietzsche se encuentran muy cercanas cronológicamente. Hay solo medio siglo de diferencia entre uno y otro, hecho que hace que coincidan en alguna de las líneas básicas de sus filosofías. Pasamos a señalar las semejanzas y diferencias que encontramos entre ambas posiciones filosóficas:
1. A los dos podemos encuadrarlos dentro de la nueva "Filosofía de la vida" nacida a finales del siglo XIX. La vida es para ambos la esencia última de la realidad, aunque es verdad que entendida ésta de manera diferente. Para Nietzsche la vida es considerada desde una perspectiva biológica como impulso instintivo mientras que para Ortega, más influenciado por el historicismo,
... Continuar leyendo "Comparacion ortega" »

Platon>Aristoteles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,8 KB

AntropologíaPlatón defiende un dualismo radical: el hombre es dos cosas absolutamente distintas, el alma y el cuerpo. Entre ellos existe una unión meramente accidental, casual y por así decirlo antinatural, ya que el cuerpo es como una prisión para el alma y un obstáculo para el conocimiento, y lo ideal para el alma sería vivir sin él. Esta concepción negativa del cuerpo será recogida por el cristianismo y defendida entre otros por los grandes místicos españoles Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. En sus obras se observa el deseo de abandonar el cuerpo para unirse con Dios. Según la santa "la vida es una mala noche en una mala posada". Por el contrario Aristóteles defiende que entre ambos se da una unión sustancial... Continuar leyendo "Platon>Aristoteles" »

La realidad humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,04 KB

Realidad humana: una de las característica más sobresalientes de los seres humanos es su comportamiento gregario afectivo, que los impulsa a interactuar con sus semejantes. Otra, y de su exclusivo dominio, es su particular capacidad para acceder a un mundo abstracto, por él construido, y deambular por los parajes que su obra le ofrece.

Concepto areté

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,38 KB

CONCEPTO ARETÉ
En la cultura griega,areté indicaba excelencia en general,quien poseia arete era excelente;pero tambien se aplicaba a los animales o a la tierra,lo que quiere decir,que este termino en su origen no tenia significado ético o moral.
En la época de Homero,el termino tenia caracter guerrero propio de la aristocracia militar, es decir significa una especie de don divino,lo que queria decir que se posee por herencia y por tanto no puede ser ni aprendido ni enseñada.
Los sofitas transformaron el concepto y entienden el areté como la excelencia referida al ser humano el cual puede enseñarse y puede aprenderse,lo que significa romper la ligacion de este concepto con la aristocracia y pasa a ser propiedad de la democracia.Todos los
... Continuar leyendo "Concepto areté" »

Comparación entre Tomás de Aquino y Aristóteles

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Religión: Tomás de Aquino es monoteísta, un cristiano católico que cree en el alma inmortal que consige la resurrección, en el juicio final, en el cielo celestial y en que solo el alma pura y salvada contemplará a Dios. A diferencia de él, Aristóteles es un escéptico ante el politeísmo que piensa que el ser humano no tiene alma inmortal y que solo existen seres hilemórficos excepto el primer motor inmóvil.

Verdad, conocimiento y ciencia: Tomás de Aquino piensa que el primer motor inmovil es Dios y llega a esa deducción a través de las cinco vías. Dice que solo existen seres contigentes y un ser absolutamente necesario. Su ciencia más importante es la ética y teología. Por otro lado, Aristóteles cree en el mundo físico hilemórfico

... Continuar leyendo "Comparación entre Tomás de Aquino y Aristóteles" »

Diferencias entre positivismo y neopositivismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Diferencias entre positivismo y neopositivismo:


Positivismo clásico

Neopositivismo

¿existencia o no de problema filosóficos?

Sí, existen problemas filosóficos y existirán mientras no se disponga todavía de una explicación científica alternativa

No, no existen problemas filosóficos. Todos los problemas reales del mundo se resuelven con el lenguaje que habla del mundo, y ese es el lenguaje científico, no el filosófico.

Papel otorgado a la filosofía

Ninguno, la filosofía está condenada a desaparecer.

La filosofía posee una tarea importante, que es la de ser el metalenguaje de las ciencias, es decir, filosofía de las ciencias.

El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento

... Continuar leyendo "Diferencias entre positivismo y neopositivismo" »

Actitud critica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

3.Actitud crítica

La actitud crítica es una actitud de cautela a la hora de admitir como cierto cualquier conocimiento. Normalmente el ser humano acepta como verdadero aquello que capta a través de los sentidos: a esto lo llamamos actitud natural frente al conocimiento.Sin embargo, la actitud crítica exige distanciarse de esta actitud natural; para poder preguntarse cuales de esos conocimientos son verdaderos y cuales falsos. Este distanciamiento supone ademas, tratar de encontrar la base de los posibles errores. La actitud crítica ha de ser radical, en el sentido de que nada relacionado con el conocimiento debe escapar a la inspección de la actitud crítica.

-Por medio de la crítica se pretenden alcanzar tres metas: a) Unificar el conocimiento... Continuar leyendo "Actitud critica" »