Chuletas y apuntes de Español

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando los Géneros Periodísticos: Del Lenguaje a la Era Digital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Cartas al director: Era el único espacio dado a los lectores para que estos expresaran su opinión. Con la extensión de los medios digitales, ha aumentado la interactividad de los receptores en foros, blogs, comentarios…

Tertulia: Un género propio de los medios orales es la tertulia o presentación de forma simultánea de opiniones diversas expresadas por destacadas personalidades del mundo cultural, político, periodístico... Los temas son variados, pero de interés general. Actualmente son fundamentales en la creación de opinión en el público en radio y TV.

Géneros Híbridos

Combinan la información con la opinión sobre sucesos novedosos.

La Crónica

Texto informativo amplio elaborado por corresponsal fijo o enviado especial. Se refiere... Continuar leyendo "Explorando los Géneros Periodísticos: Del Lenguaje a la Era Digital" »

Medios de Comunicación: Influencia en la Sociedad y Características de la Radio y la Televisión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Medios de Comunicación y su Influencia en la Sociedad

Los medios de comunicación de masas consiguen condicionar la percepción del mundo, los valores y el tiempo de ocio de sus receptores. Además, las emisoras de radio y cadenas de televisión pugnan constantemente por incrementar la audiencia con sus ofertas de programación. El usuario debe desarrollar una actitud responsable, crítica y selectiva.

La Radio

Es un medio de comunicación de gran aceptación social, ya que es gratuito y su escucha es compatible con el desarrollo de otras actividades.

El Lenguaje Radiofónico

Se transmite exclusivamente por el canal sonoro. El código fundamental del mensaje radiofónico es el lenguaje verbal.

  • El lenguaje verbal se adapta al discurso radiofónico,
... Continuar leyendo "Medios de Comunicación: Influencia en la Sociedad y Características de la Radio y la Televisión" »

Análisis Comparativo de Columnas, Artículos y Evolución de la Novela Española

Enviado por Manuel y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Columnas de Opinión

Una columna es un texto argumentativo donde el autor defiende una opinión. La autoría recae en una persona con prestigio que colabora habitualmente con el periódico. El propósito es llegar a un lector interesado en la forma de contar, más que en el contenido en sí. El tema puede ser cualquiera de interés general. Se caracteriza por su brevedad, condensando la información en una o dos columnas, y su periodicidad, siendo una sección fija en las publicaciones. El estilo es sobrio, empleando claridad y precisión, con un texto coherente y bien estructurado.

Artículos de Opinión

Un artículo es un texto argumentativo donde el autor muestra su punto de vista sobre un tema concreto. La autoría corresponde a una persona... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de Columnas, Artículos y Evolución de la Novela Española" »

Novela bizantina personajes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,64 KB

4 Garcilaso de la Vega .
Cuarenta sonetos, tres églogas, cinco canciones, dos elegías y una epístola, además de ocho poemas octosilábicos al estilo.

4.1. Temas y evolución poética //

El tema por excedencia de la lírica garcilasista es el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza por la frustación o la ausencia de la amada. Naturaleza, locus amoenus reflejo del mundo interior del yo poético , el destino, la fortuna. E  i ncorpora los géneros de tradición clásica ( la oda, las elegías, la epístola y las églogas) 
4.2 Las églogas // Égloga I : Dos pastores, Salicio y Nermoroso, sobre el dolor  que producen el rechazo y  la muerte de la amada, canción petrarquista. Égloga II : La primera parte se centra en el dolor 
... Continuar leyendo "Novela bizantina personajes" »

Propiedades del Texto y Conectores: Adecuación, Coherencia, Cohesión y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Propiedades Esenciales de un Texto Bien Redactado

Un texto efectivo se caracteriza por cumplir con ciertas propiedades fundamentales que aseguran su claridad, organización y comprensibilidad. Estas son la adecuación, la coherencia y la cohesión.

Adecuación

La adecuación implica que tanto la forma como el contenido del texto se ajusten a la situación comunicativa en la que se produce. Esto abarca considerar:

  • Emisor y destinatario: ¿Quiénes participan en la comunicación?
  • Finalidad: ¿Con qué propósito se crea el texto?
  • Tema: ¿De qué asunto se trata?
  • Canal: ¿A través de qué medio se transmite?

Coherencia

La coherencia se refiere a la unidad de sentido del texto. Las partes deben estar interrelacionadas en cuanto al contenido, a través... Continuar leyendo "Propiedades del Texto y Conectores: Adecuación, Coherencia, Cohesión y Más" »

Características, Estructura y Difusión del Ensayo: Un Enfoque Detallado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Características Principales del Ensayo

El ensayo se distingue por su variedad temática, tono y actitud. Predomina la subjetividad, estando abierto a la polémica y con una clara intención de sugerir. Su estructura es libre y abierta, con una marcada voluntad de estilo e intención literaria.

La Definición de Ortega y Gasset

Según Ortega y Gasset, el ensayo es "una disertación científica sin prueba explícita". El término científica no alude al tema, sino al propósito de reflexionar profunda y metódicamente sobre la realidad. Ortega identifica tres claves: el carácter personal y libre de la reflexión, la renuncia al rigor y la exhaustividad, y el propósito de incitar a la reflexión y sugerir nuevas ideas al lector.

Otros definen el... Continuar leyendo "Características, Estructura y Difusión del Ensayo: Un Enfoque Detallado" »

Explorando la Literatura: Definiciones, Comunicación y Elementos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

¿Qué es la Literatura?

El intento de definición de la literatura es antiquísimo, y se ha abordado desde siempre. Nos centraremos en dos perspectivas: una clásica y otra moderna:

Definición Clásica

"La literatura es una actividad espiritual por medio de la cual el artista crea obra con el fin de crear belleza." La literatura sería esa actividad y la obra, el producto de esa actividad. En resumen, la obra literaria es la creación artística expresada en palabras.

Definición Moderna

Según Jakobson y los formalistas rusos, el objeto de la ciencia de la literatura no es la literatura en sí, sino la literalidad (extrañamiento), que es la característica que hace que una obra escrita sea literaria.

Para explicar la literalidad (cuando el artista... Continuar leyendo "Explorando la Literatura: Definiciones, Comunicación y Elementos Clave" »

Información vs. Comunicación: Claves y Elementos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Información y Comunicación: Distinciones Clave

El ser humano es social por naturaleza, se relaciona para garantizar su supervivencia y organizar una comunidad. Sin comunicación no hay comunidad posible.

Vivimos en un mundo globalizado y hemos pasado de una sociedad tradicional a la sociedad de la información, por lo que necesitamos delimitar el significado de la información.

En la **información**, el mensaje solo recorre una dirección, desde el emisor a un receptor que es un colectivo. El emisor pretende lograr del receptor un comportamiento inmediato.

La información nos proporciona datos, puede ser digitalizada, archivada y transmitida. Ejemplos de información son el contenido de un periódico o un cartel publicitario.

La **comunicación*... Continuar leyendo "Información vs. Comunicación: Claves y Elementos Esenciales" »

Objetividad y Subjetividad en el Lenguaje: Claves para Entender la Comunicación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Diferencias entre Oración y Enunciado

Oración: Es la unidad de la lengua que carece de los atributos del enunciado. No se limita por el cambio de sujetos discursivos, no tiene un contacto inmediato con la realidad, no posee una plenitud de sentido.

Enunciación: Es el momento en que el emisor está codificando un mensaje y lo transmite. Una vez producido el enunciado, el receptor debe decodificarlo.

Objetividad y Subjetividad en el Discurso

Objetividad: Se trata de evitar cualquier referencia al sujeto productor (cuál es su punto de vista sobre un tema) y a la situación (a quiénes se dirige y por qué).

Subjetividad: El enunciador asume todo lo que dice e interviene explícitamente en el discurso. Desde esta perspectiva, se encuentran muchas... Continuar leyendo "Objetividad y Subjetividad en el Lenguaje: Claves para Entender la Comunicación" »

Explorando los Géneros Periodísticos: Objetividad y Subjetividad en la Información

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Géneros Periodísticos: Objetividad y Subjetividad

Género Periodístico: Objetividad

Los géneros informativos se caracterizan por un lenguaje claro, correcto, conciso y por un registro medio-culto. Su intencionalidad es la de informar objetivamente sobre hechos ocurridos en la actualidad.

La Noticia

Transmite una información de forma clara, breve y concisa. Responde a las preguntas de qué, quién, dónde, cómo y por qué referidas a los hechos. Su lenguaje es impersonal (3ª persona) y denotativo. Tiene una estructura fija de lo más importante a lo menos importante.

El Reportaje

Es un trabajo realizado por uno o varios reporteros, que han investigado la noticia desde el lugar de los hechos. El objetivo del reportero es profundizar en los hechos... Continuar leyendo "Explorando los Géneros Periodísticos: Objetividad y Subjetividad en la Información" »