Chuletas y apuntes de Español

Ordenar por
Materia
Nivel

La novela española desde los años 70: un recorrido histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

La novela española desde la década de los setenta a la actualidad: Eduardo Mendoza

Para tratar de simplificar el estudio de estas décadas, realizaremos un análisis en tres bloques:

Los años 70

Predominio de la experimentación formal, condicionada por Tiempo de silencio y por las tendencias europeas y americanas.

Transición y cambio de siglo

Tras el fin de la dictadura y el inicio del nuevo siglo, se observa una pérdida de interés por la experimentación y una vuelta a un realismo renovado, aunque con alternancia de diferentes estéticas.

A partir del 2000

Multiplicidad de tendencias, aunque con prevalencia de lo real.

La primera promoción de los años 70

La primera promoción de los 70 está muy condicionada por el experimentalismo narrativo... Continuar leyendo "La novela española desde los años 70: un recorrido histórico" »

La poesía española desde los Novísimos hasta la actualidad: una mirada evolutiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB

La poesía desde ‘Los Novísimos’ a la actualidad.

A partir de los Novísimos, hablamos de un periodo muy ecléctico y cercano en el tiempo y de una nómina de autores muy amplia. Trataremos de simplificar siguiendo esta división cronológica:

  • En los años 70, predominio de la experimentación formal y el culturalismo y esteticismo
  • En los 80 y 90, reacción contra la experimentación formal y contra el culturalismo de “los novísimos” con una poesía más sencilla,
  • En los años que llevamos de siglo XXI, multiplicidad de tendencias; se puede destacar la importancia de internet y las redes sociales, en especial Twitter, para la difusión y creación de nueva poesía.

1. Los Novísimos

José María Castellet reunió a un heterogéneo grupo... Continuar leyendo "La poesía española desde los Novísimos hasta la actualidad: una mirada evolutiva" »

La poesía española desde la posguerra hasta la actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

En los inicios del franquismo, España vivió una época caracterizada por el hambre, la pobreza, la represión sobre los vencidos, la censura y el exilio de muchos intelectuales, profesores, escritores, etc. Tras el aislamiento en las primeras décadas, en los años 60 se inició el despegue de la industria, el turismo, mejoraron las condiciones de vida y la relajación progresiva de la censura.

En 1975 se inicia un proceso de democratización tras la muerte del dictador. En 1978 fue promulgada nuestra actual constitución. España entra en la OTAN y en la UE y se normalizan las relaciones comerciales y culturales de España con otros países.

Los años 40. Poetas arraigados y desarraigados

Durante el exilio tras la guerra civil española muchos... Continuar leyendo "La poesía española desde la posguerra hasta la actualidad" »

Explorando las Relaciones Semánticas, Morfología y Argumentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Hiperonimia: relación semántica por la cual una palabra (hiperónimo) tiene un significado que agrupa a otros llamados hipónimos. Ejemplo: animal de compañía es el hiperónimo de perro o gato.

Hiponimia: relación semántica por la cual varias palabras (hipónimos) están agrupadas en una más extensa llamada hiperónimo dentro de un campo semántico. Ejemplo: macarrones o espaguetis son hipónimos del hiperónimo pasta.

Monosemia: relación por la cual a un significante le corresponde un solo significado, propio del lenguaje técnico o científico. Ejemplos: siempre, nunca, lápiz, jirafa, juventud, vejez, tiempo.

Polisemia: relación por la cual a un significante le corresponden varios significados. Ejemplo: ratón (animal y aparato electrónico)

... Continuar leyendo "Explorando las Relaciones Semánticas, Morfología y Argumentación" »

Explorando la Sociedad, Arte y Cultura en la Edad Media Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

La Sociedad Medieval

El modelo de organización social de la Edad Media fue el feudalismo: un sistema de obediencia y dependencia que se establecía entre un señor y su vasallo. La sociedad medieval estaba compartimentada en tres estamentos o grupos sociales. A la cabeza se encontraba el rey.

La Reconquista

  • Nobleza: señores feudales que poseían las tierras y disfrutaban de enormes privilegios.
  • Clero: Monjes y clérigos que también gozaban de posesiones y de privilegios.
  • Pueblo llano: Personas sin posesiones ni privilegios cuya principal actividad era la agricultura.

El teocentrismo, que sitúa a Dios como el centro del universo, de la sociedad, de la política y de la cultura, es la base del pensamiento medieval.

El Arte y la Cultura Medieval

La

... Continuar leyendo "Explorando la Sociedad, Arte y Cultura en la Edad Media Española" »

Análisis del Discurso Periodístico: Objetividad, Subjetividad y Recursos Lingüísticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Este artículo se enmarca en el ámbito periodístico, abordando un tema de actualidad. Su carácter es argumentativo, defendiendo una idea, y su género es de opinión, donde el autor expresa su punto de vista.

Plano Morfosintáctico

En el plano morfosintáctico, encontramos:

  1. Plural mayestático: Pretende englobar a todos en una misma idea.
  2. Presente: Relata hechos actuales.
  3. Utilización de la primera persona: Demuestra la subjetividad del texto.
  4. Adjetivos valorativos: Enfatizan la subjetividad del sustantivo al que acompañan.

Plano Pragmático

En cuanto al plano pragmático:

  1. Función apelativa: Busca llamar la atención del receptor, visible en preguntas retóricas, preguntas indirectas y exclamaciones.
  2. Segunda persona: Se manifiesta en verbos, pronombres,
... Continuar leyendo "Análisis del Discurso Periodístico: Objetividad, Subjetividad y Recursos Lingüísticos" »

Análisis del Romancero Gitano de Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,52 KB

1. Estructura del romancero

Obra formada por 18 romances, composición poética con una serie indefinida de versos, rima asonante en pares y sin rima en impares, y divididos en 2 bloques. 1r bloque el + extenso (1-15) y Lorca crea un mundo a través de la realidad social o folclórica. Poema 1 (Romance de la luna-luna) romance-prólogo que simboliza el destino trágico de la raza gitana. 2, 4, 5, 6 y 7 protas fem que representan sufrimiento pueblo gitano (Preciosa), padecen frustración (La monja gitana, La casada infiel) o experimentan pena existencial (Soledad Montoya). 8, 9 y 10 tratan sobre 3 ciudades: Granada, Córdoba y Sevilla y representan a los arcángeles San Miguel, San Rafael y San Gabriel (el autor conoce como buen católico). 3,... Continuar leyendo "Análisis del Romancero Gitano de Lorca" »

Cervantes y El Quijote: Perspectivas, Influencias y Legado Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,3 KB

Textos Persuasivos y su Aplicación

Los siguientes son ejemplos de textos persuasivos y sus características:

  • Sermón: Aunque actualmente es poco utilizado, este género clásico se emplea para el proselitismo y la persuasión ideológica. Se caracteriza por su gran permeabilidad, que le permite admitir distintos tipos de textos expositivos, dialogados, narrativos, etc.
  • Reclamación: Es la instancia que se remite a algún organismo público o privado para solicitar que se repare algún error cometido contra nosotros. Suele constar de una estructura fija: una aportación de los datos personales del solicitante, una parte expositiva, donde se explica de manera clara y objetiva lo sucedido (precedida de la palabra “Expone”) y una parte argumentativa,
... Continuar leyendo "Cervantes y El Quijote: Perspectivas, Influencias y Legado Literario" »

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El Exilio y la Censura en la Narrativa de Posguerra

El aislamiento de España, el exilio de alguno de los mejores novelistas y la censura se tradujeron en una narrativa que abandonó el camino de la innovación durante dos décadas y se alejó de las nuevas corrientes mundiales. Entre los narradores en el exilio destaca Ramón J. Sender. Su obra es muy variada, tanto en argumento como en técnica. Crónica del alba es un conjunto de nueve novelas autobiográficas en las que el autor relata sus experiencias, desde su infancia hasta la guerra civil.

Max Aub escribió bajo el título de El laberinto mágico, un ciclo de seis novelas sobre la guerra civil. En ellas narró todos los aspectos del conflicto, desde su gestación hasta el exilio, mostrando... Continuar leyendo "La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Tendencias" »

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

LA GENERACIÓN DEL 27

En 1927 se celebró un acto en homenaje al escritor Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla, al que acudieron jóvenes poetas, a los que les atraía su escepticismo, su ausencia de sentimentalismo y el cuidado de la forma. A partir de ahí surgió la Generación del 27, cuyos miembros eran amigos.

Influencias y Evolución

Antes de formar la generación, los poetas estuvieron influidos por la poesía modernista, la poesía pura y las vanguardias deshumanizadas, principalmente el futurismo y el creacionismo.

En la Guerra Civil, el surrealismo humaniza sus versos junto a la experiencia personal y a la angustia existencial; sus poemas reflejan la preocupación social. Después de la Guerra Civil, Lorca ha muerto y los demás... Continuar leyendo "La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española" »