Chuletas y apuntes de Español

Ordenar por
Materia
Nivel

La Literatura Española de Posguerra: De la Raíz al Desarraigo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

Poesía Arraigada y Desarraigada

Poesía Arraigada

  • Autores afines al régimen franquista.
  • Participan en revistas como Escorial y Garcilaso.
  • Sus temas son humanos: poesía religiosa, la familia, el paso del tiempo y el intimismo.
  • Tienen un estilo neoclásico.
  • Nombres: Luis Rosales y Leopoldo Panero.

Poesía Desarraigada

  • Autores contrarios a la dictadura.
  • Participan en revistas como Proel, Espadaña y Corcel.
  • Temas existencialistas: sentido de la vida, la inexistencia de la justicia.
  • Estilo: lenguaje expresivo y contundente.
  • Autores: Vicente Aleixandre y Blas de Otero.
  • Obras: Ángel fieramente humano.

Generación del 50

Grupo de poetas que tienen en común su visión subjetiva de la realidad y su regreso al yo tras el predominio del espíritu colectivo.

Características:

... Continuar leyendo "La Literatura Española de Posguerra: De la Raíz al Desarraigo" »

Registros Idiomáticos: Tipos, Características y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Variedades Situacionales o Registros Idiomáticos: Clases y Principales Rasgos

Además de las variedades diastráticas (debidas a factores sociales-culturales) y diatópicas (geográficas), existen otras que se deben a factores contextuales y que son las llamadas variedades diafásicas o registros. La misma persona puede usar elementos lingüísticos diversos para expresar el mismo significado en diferentes ocasiones. Se definen, pues, los registros como el conjunto de características lingüísticas que resultan de la adaptación del uso de la lengua a una determinada situación lingüística.

Factores que Condicionan los Registros

  • El canal (uso oral y uso escrito): La capacidad que cada hablante posee para producir mensajes socialmente adecuados
... Continuar leyendo "Registros Idiomáticos: Tipos, Características y Ejemplos" »

Clases de Palabras en Español: Domina Sustantivos, Adjetivos, Verbos y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Adjetivos

Son palabras que acompañan a un nombre o sustantivo, añadiendo información. Describen las características de las cosas.

Ejemplo: La casa es grande.

Sustantivos

Son palabras que nombran a las personas, a los animales, a las cosas y a las ideas.

Ejemplos: Computador, televisor, calculadora, libreta, lápiz, bolígrafo.

Determinantes

Son palabras que acompañan a un sustantivo y concretan su significado.

  • Artículos: Anticipan su género y número (un, uno, unos, unas).
  • Demostrativos: Indican qué tan lejos o cerca están las cosas (este, esta, estos y estas).
  • Posesivos: Indican la posesión de un objeto, animal y, en algunos casos, de una persona (mi, mío, tuyo...).
  • Indefinidos: Concuerdan en género y número (algún, alguna, algunos...).
... Continuar leyendo "Clases de Palabras en Español: Domina Sustantivos, Adjetivos, Verbos y Más" »

Guía Completa de Gramática y Léxico del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,57 KB

1. Conjugar Verbos

1. Indicativo

Presente: quepo, Pretérito imperfecto: cabía, Pretérito perfecto simple: cupe, Pretérito perfecto compuesto: he cabido, Pretérito pluscuamperfecto: había cabido, Pretérito anterior: hube cabido, Futuro: cabré, Condicional: cabría

2. Subjuntivo

Presente: quepa, Imperfecto: cupiera / cupiese, Futuro: cupiere, Perfecto compuesto: haya cabido, Pluscuamperfecto: hubiera / hubiese, Futuro compuesto: hubiere cabido

Perífrasis Verbales

Modales: poder + infinitivo, tener que + infinitivo, deber de + infinitivo, haber de + infinitivo. (las demás que no sean éstas son perífrasis aspectuales)

Aspectuales: ir + infinitivo (voy a suspender), volver a + infinitivo

Locuciones (expresiones)

  • Locución adverbial: a solas (
... Continuar leyendo "Guía Completa de Gramática y Léxico del Español" »

Análisis y Crítica de "[Título del texto]" de [Autor del texto]

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

1. Definiciones

Dícese del “[categoría morfológica]”, que… [Completar la definición].

2. Tipología del Texto

“[Título del texto]” es un texto argumentativo, ya que pretende persuadir o disuadir al receptor mediante razones, argumentos y pruebas para que acepte las ideas del emisor. La argumentación se justifica por la presencia de argumentos como:

  • Ejemplificación
  • Generalización
  • Hechos y pruebas
  • Analogía (comparación entre varias razones)
  • Sentido común
  • Experiencia personal
  • Autoridad

A estos argumentos se suman las siguientes características lingüísticas:

  • Para expresar subjetividad: presente indicativo, 1ª persona singular.
  • Expresiones: creo, opino.
  • Uso de connotaciones (palabras con otros significados).
  • Uso de marcadores discursivos:
... Continuar leyendo "Análisis y Crítica de "[Título del texto]" de [Autor del texto]" »

Propiedades Fundamentales del Texto: Coherencia, Cohesión y Adecuación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Propiedades Textuales: Coherencia, Cohesión y Adecuación

Coherencia

El texto es coherente porque tiene unidad de sentido. El tema es (enunciamos el tema: grupo nominal).

Estructura Textual

Su estructura se divide en las siguientes partes:

  • Introducción (líneas, p. ej., 1-3): donde se habla de (referimos con una frase como mucho).
  • Cuerpo argumentativo (referimos líneas): donde se comenta (referimos una frase como mucho).
  • Conclusión (referimos líneas): donde se explica (referimos una frase como mucho).

El orden estructural es (inductivo / deductivo / encuadrado), ya que la tesis, (enunciamos la tesis), aparece en (la introducción / la conclusión / a lo largo de todo el texto / tanto al principio como al final).

Cohesión

En relación con la cohesión,... Continuar leyendo "Propiedades Fundamentales del Texto: Coherencia, Cohesión y Adecuación" »

El Barroco Español: Entre el Conceptismo, el Culteranismo y el Clasicismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Conceptismo, Culteranismo y Clasicismo

El conceptismo, asociado con Francisco de Quevedo, se centra en el contenido con un uso sofisticado de figuras retóricas como hipérboles, metáforas y paradojas. Por otro lado, el culteranismo, vinculado a Luis de Góngora, prioriza la forma y la belleza estética, utilizando metáforas intrincadas y un lenguaje complejo. En contraste, el clasicismo busca un equilibrio entre forma y contenido, con autores como Rodrigo Caro y Francisco de Rioja, caracterizado por un estilo más natural y sobrio, aunque con ciertos elementos barrocos como un enfoque pesimista hacia lo humano y una inclinación moralizadora.

Características del Arte Nuevo de Hacer Comedia

El "Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo" de... Continuar leyendo "El Barroco Español: Entre el Conceptismo, el Culteranismo y el Clasicismo" »

El Teatro Español de Posguerra: Realismo Social, Comercial y Experimental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 19,79 KB

El Realismo Social de los Años 50: Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre

El estreno en 1949 de Historia de una escalera marca el comienzo de la producción teatral de Antonio Buero Vallejo, e introduce en el teatro español una nueva tendencia basada en el compromiso con la realidad inmediata y la renuncia al teatro de evasión. En 1953, sale a escena la obra Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre. Las angustias existenciales y las preocupaciones sociales constituyen lo más destacado del teatro de estos años.

El teatro del realismo social se caracteriza por el compromiso con la realidad inmediata de la sociedad española, de cuya situación quiere dar testimonio moviendo al espectador a reflexionar y a buscar soluciones. La actitud será... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra: Realismo Social, Comercial y Experimental" »

La Narrativa Española Post-Franquista: Un Renacer Literario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

La literatura española tras el fin de la dictadura franquista en 1975 y la transición a la democracia se caracterizó por un período de cambio significativo y diversificación. Sin una perspectiva histórica clara en ese momento, los escritores experimentaron con nuevas formas y temas, reflejando las realidades sociales y políticas emergentes. Este fue un tiempo en el que la novela se consolidó como el género literario dominante, preferido por su capacidad para explorar y reflexionar sobre la sociedad española en transformación.

Diversidad Temática y Estilística

Durante este periodo, se observa una notable diversidad temática y estilística en la producción literaria, lo que demuestra la pluralidad de voces y perspectivas en la sociedad... Continuar leyendo "La Narrativa Española Post-Franquista: Un Renacer Literario" »

Desarrollo del Lenguaje en Niños: Etapas, Características y Estrategias de Intervención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,43 KB

Desarrollo Semántico

Desarrollo Léxico

Edad y Número de Palabras Producidas

  • 12 meses: Aproximadamente 3 palabras
  • 18 - 21 meses: Aproximadamente 5 palabras
  • 21 meses y más: Incremento de 31 palabras nuevas por mes
  • 3 - 5 años: Incremento de 2 a 4 palabras nuevas por día

Desarrollo de la Comprensión

Edad y Número de Palabras Comprendidas

  • 12 meses: Aproximadamente 80 palabras
  • 16 meses: Aproximadamente 190 palabras

Características de Niños con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

3 - 5 años

  • Vocabulario pobre
  • Lentitud en la adquisición de palabras nuevas
  • Dificultad para recuperar palabras conocidas
  • Dificultades en la comprensibilidad del lenguaje o falta de respuesta a palabras habituales

6 - 7 años

  • Vocabulario reducido
  • Dificultad en el aprendizaje
... Continuar leyendo "Desarrollo del Lenguaje en Niños: Etapas, Características y Estrategias de Intervención" »