Chuletas y apuntes de Español

Ordenar por
Materia
Nivel

El Romanticismo en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Características

Lo primero que debemos considerar es que la libertad creadora es la característica inicial más importante del movimiento romántico, porque estos artistas pretendían tener un toque de distinción con respecto a lo anterior.

Teniendo en cuenta esto, las características son:

  • Libertad creadora: El artista sigue las normas que él quiere.
  • Subjetivismo: Visión personal de la realidad.
  • Irracionalismo: Supone que la lógica es interna, no real (los sueños y las emociones).
  • Gusto por los ambientes marginales, personajes fuera de la ley; de esta manera cobran importancia y se idealizan el pirata, el forajido, el delincuente...
  • Gusto por lo monstruoso, lo sobrenatural, lo nocturno; en el Romanticismo se crean varios mitos que han perdurado
... Continuar leyendo "El Romanticismo en la Literatura Española" »

Influencia Mediática: Agenda Setting, Cultivo y Espiral del Silencio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB

La Teoría del Establecimiento de la Agenda

La teoría del establecimiento de la agenda plantea que los medios de comunicación (como los periódicos, la televisión y la radio) no nos dicen qué pensar, pero sí nos dicen sobre qué temas pensar. Es decir, al darle más espacio y tiempo a ciertas noticias, los medios nos hacen creer que esos temas son los más importantes.

Antecedentes

1. Investigación de la Comunicación de Masas:

  • Origen: En los años 30 en Estados Unidos.
  • Contexto: Se desarrolló entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
  • Objetivo: Analizar cómo los nuevos medios de comunicación (como la radio y el cine) influían en la sociedad.

Etapas:

1. Años 20-30: Efectos poderosos
  • Teoría de la Aguja Hipodérmica: Se pensaba que los
... Continuar leyendo "Influencia Mediática: Agenda Setting, Cultivo y Espiral del Silencio" »

La Novela del Realismo Social en la Década de los Cincuenta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,83 KB

**La Novela del Realismo Social en la Década de los Cincuenta**

Características Principales

  • Intención de mostrar la realidad española y denunciar injusticias sociales y políticas.
  • Estructura abierta de la novela, sin orden cronológico lineal.
  • Protagonista colectivo, incluso el espacio urbano o rural adquiere importancia.

Tipos de Novela Social

1. Novela Precursora

La Colmena (1951) de Camilo José Cela

* Visión despiadada del Madrid de posguerra. * Personaje colectivo: multitud de personajes con vidas entrecruzadas. * Narrador omnisciente, a veces observador y otras subjetivo. * Desorden cronológico y espacio urbano. * Lenguaje elaborado y nuevas técnicas narrativas (contrapunto y flashback).

2. Novela Comprometida: Neorrealismo

El Jarama (1955)

... Continuar leyendo "La Novela del Realismo Social en la Década de los Cincuenta" »

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Innovaciones y Tradiciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

El teatro anterior a la Guerra Civil

A principios del siglo XX predominaba en España un teatro comercial anticuado, alejado de las innovaciones dramáticas de otros países. Al teatro pseudo-romántico de José de Echegaray le siguió la alta comedia de Jacinto Benavente, centrada en una visión levemente irónica de la alta burguesía. Benavente comenzó escribiendo obras de intención innovadora, como El nido ajeno, pero el fracaso económico le llevó a seguir los gustos comerciales, creando un modelo teatral que dominaría la primera mitad del siglo. Su obra más importante es Los intereses creados.

Hubo también un teatro cómico de carácter costumbrista, menos elaborado, en el que se incluía música y baile, cuya comicidad se basaba

... Continuar leyendo "El Teatro Español Antes de la Guerra Civil: Innovaciones y Tradiciones" »

Desarrollo del Lenguaje en la Infancia: Claves para su Comprensión y Fomento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,16 KB

1. La Importancia del Lenguaje en la Infancia

La etapa de la infancia es esencial para el desarrollo del lenguaje. Durante este periodo, los niños tienen una notable capacidad para absorber y aprender nuevos idiomas debido a la plasticidad cerebral que caracteriza esta fase de la vida. La plasticidad cerebral, como explica Francisco Mora en su obra "Neuroeducación", se refiere a la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales en respuesta a la experiencia y el aprendizaje. Esta plasticidad les permite adquirir de manera más eficiente los sonidos, estructuras gramaticales y vocabulario de su lengua materna.

Es crucial utilizar enfoques pedagógicos que promuevan el aprendizaje a través del placer y el juego... Continuar leyendo "Desarrollo del Lenguaje en la Infancia: Claves para su Comprensión y Fomento" »

Análisis de la poesía española: desde el Siglo de Oro hasta el Barroco

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Poesía Italianizante en España (Siglo XVI)

Influencia Italiana

La poesía italianizante del siglo XVI en España surgió gracias a la influencia de poetas italianos, especialmente Petrarca. Andrea Navagero, embajador veneciano, impulsó este movimiento al persuadir a Juan Boscán para que adoptara los metros y motivos petrarquistas. Boscán, a su vez, convenció a su amigo Garcilaso de la Vega, quien con su gran habilidad lírica, adaptó estos elementos al castellano.

Lírica Italianizante vs. Tradicional

La lírica italianizante coexistió con la poesía tradicional española, pero predominó en la primera mitad del siglo XVI. A diferencia de la tradicional, basada en versos octosilábicos, la italianizante adoptó versos endecasílabos y... Continuar leyendo "Análisis de la poesía española: desde el Siglo de Oro hasta el Barroco" »

Claves para entender la adecuación, coherencia y cohesión en textos periodísticos de opinión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Adecuación, coherencia y cohesión en textos periodísticos

Adecuación

Respecto a la adecuación, podemos decir que se trata de un texto argumentativo (o expositivo-argumentativo) (1), cuyo ámbito de uso es el periodístico, en concreto, un artículo de opinión, escrito desde una perspectiva subjetiva, mediante el uso de (2) marcas de subjetividad. Predomina la función (3) del lenguaje, pues tiene una intención (3) en un tono (4). El registro (5) utilizado es...

Coherencia

En este texto, la coherencia se manifiesta mediante el tema de (6), el cual presenta una tesis expresada al (7), por lo que presenta una estructura (8). Hallamos tres partes (9): una introducción, donde se explica...; un desarrollo, en el que se exponen las ideas...; y... Continuar leyendo "Claves para entender la adecuación, coherencia y cohesión en textos periodísticos de opinión" »

Explorando el Diálogo, la Argumentación y la Narrativa: De la Conversación a la Literatura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

El Diálogo

El diálogo es el intercambio comunicativo entre dos o más personas.

Tipos de Diálogo

  • Diálogo espontáneo: Es el más frecuente, no sigue un plan trazado, sino que surge. Una conversación espontánea es una charla entre amigos o un chat.
  • Diálogo planificado: Tiene un tema establecido y unas normas de funcionamiento. Una asamblea o una tutoría son ejemplos de diálogo planificado.

Formas de Producir un Diálogo

  • Estilo directo: Las intervenciones de los personajes se reproducen literalmente.
  • Estilo indirecto: El narrador refiere con sus propias palabras lo que dicen los personajes.

La Entrevista Periodística

La entrevista periodística es un género periodístico informativo en el que se produce un diálogo entre un periodista y un... Continuar leyendo "Explorando el Diálogo, la Argumentación y la Narrativa: De la Conversación a la Literatura" »

Guía Completa de Gramática y Recursos Literarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

(TAMBIÉN SIRVE PARA LOS PRONOMBRES)

determinante demostrativo: este, ese

determinante posesivo: mío, tuyo

determinante indefinido: alguien, ninguno

determinante numeral ordinal: tercero

determinante numeral cardial: tres

determinante interrogativo: quién 

determinante exclamativo: quién

ADJETIVO

calificativo: el chico alto.

relacional: cirujano plástico.

VERBO

verbo inergativo (puede tener CD): Juan lee, llorar, toser

verbo inacusativo (nunca admite CD): llegar

verbo parasintético=alimentar

verbo transitivo: carles hizo la tortilla

verbo intransitivo: salir, despertar

verbo infinitivo: vivir

advervio interrogativo: dónde. Cuándo

C.Predicativo: La mujer corría desesperada por el bosque.

leísmo= le, les. Podem canviar a lo, los, las

laísmo= la, las. Podem... Continuar leyendo "Guía Completa de Gramática y Recursos Literarios" »

El Realismo y el Modernismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 16,76 KB

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES:

REALISMO:

El Realismo, proveniente de la pintura de Courbet y luego arraigado en la literatura, emerge como una corriente que busca reflejar la realidad próxima. En este contexto, la novela comienza como el género más idóneo para la mentalidad de la burguesía positivista, capturando la sociedad, sus gentes y ambientes. Los inicios del Realismo coinciden con importantes acontecimientos históricos en España, como el proceso revolucionario democrático, el derrocamiento de Isabel II, el breve reinado de Amadeo I de Saboya, la I República y el golpe de Estado que devuelve la corona a los Borbones, marcando así el comienzo de la llamada Restauración bajo Alfonso XII, un período de estabilidad donde España... Continuar leyendo "El Realismo y el Modernismo en la Literatura Española del Siglo XIX" »