Chuletas y apuntes de Español

Ordenar por
Materia
Nivel

Palabras compuestas imperfectas ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB

Elementos

  • Emisor


    Es quien inicia la comunicación y emite el primer mensaje.
  • Receptor


    Es quien recibe el mensaje del emisor.
  • Mensaje


    Es el contenido de lo que se pretende comunicar.
  • Código


    Es el conjunto de signos a través de los cuales se transmite un mensaje.
  • Canal


    Es el medio material a través del cual se transmite el mensaje.
  • Contexto y situación


    El contexto verbal o lingüístico está formado por los elementos que siguen en el mensaje verbal a un segmento lingüístico concreto. Por situación entendemos todos los factores extralingüísticos que rodean el acto de comunicación.

Funciones

  • Expresiva o emotiva: muestra estados de ánimo, interés... Del emisor. ¡Qué frío!

  • Apelativa o conativa: se encuentran mensajes que intentan influir en el destinatario.

... Continuar leyendo "Palabras compuestas imperfectas ejemplos" »

Semblances i diferencies entre modernisme i noucentisme

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,96 KB

IDEARI ESTÈTIC
1. Objectius comuns amb el Modernisme.
a) Renovació cultural del païs: modernitat i europeització.
b) Normalització lingüística.
2. Diferències amb el modernisme:
a) El noucentisme no té les actituts de revolta del Modernisme.
b) Anitòmia: El modernisme defensa la natura, la ruralia i l'anarquia i el noucentisme la cultura, la ciutat i la norma.

c) Rebutgen la novel·la (gènere impur). Principalment fan poesia.
3. El noucentisme aconsegueix els dos objectius comuns. 1913 s'aproven les normes ortogràfiques de Fabra. Identifiquen llengua i pàtria. Aquest fet també es donava a la Renaixença. Eugeni d'Ors estructura aquesta estètica sota uns mots claus.
1)
Noucentisme, juguen amb el mot "nou": nou segle, nou moviment,
... Continuar leyendo "Semblances i diferencies entre modernisme i noucentisme" »

Gallarta blas de otero

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Poema 3

Temas

Tema principal


: vivencias del poeta en la minas de Gallarta

El poema se divide en 3 partes y cada parte con su respectivo tema:

Primera parte (introducción):


Temporalización (es el otoño), nos sitúa temporalmente. Nos habla de la tierra roja y de la roca roja haciendo alusión al mineral, jugado además con el término rojo que contiene connotaciones negativas por la guerra. Termina esta introducción en la mina, la piedra y el hombre.

Segunda parte (Desarrollo):


En el verso seis de nuevo hay una situación temporal, pero en ese otoño aparece el nosotrosy como telón de fondo el mar en letra impresa que es una metáfora. Utiliza para definir el mar una expresión que se utiliza para caracteriza a los vascos que alude a ese mar

... Continuar leyendo "Gallarta blas de otero" »

Ejemplos de palabras endecasílabas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,8 KB

Lengua y literatura
1.

Figuras retoricas

Llamamos recursos literarios a los diversos artificios lingüísticos que utiliza un autor para hacer más expresivo el contenido de su mensaje y llamar la atención del autor.
Se clasifican en:
·

Recursos fonéticos

Tiene que ver con los sonidos de las palabras:
oAliteración:
Consiste en repetir algún sonido con la intención de producir efectos sensoriales.
oParanomasia:
Consiste en poner próximas dos palabras de pronunciación muy parecida pero con significados muy diferentes.
·

Recursos morfosintácticos:

oAnáfora:
Repetición de una misma palabra al principio de dos o más versos u oraciones.
oEpífora:
Repetición de una palabra al final de dos o más versos u oraciones.
oAnadiplosis:
Repetición de la última... Continuar leyendo "Ejemplos de palabras endecasílabas" »

Expresión sujeta a reglas de ritmo rima y métrica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 23,08 KB

que es poesía

La poesía es el arte de decir


Con armonía nuestros sentimientos


Carácterísticas de la poesía

A la hora de hablar de las carácterísticas de la poesía, lo primero que se impone es la diversidad.
La poesía es una rama del arte que es muy versátil, por lo que realizar una definición precisa y exhaustiva de sus principales carácterísticas es una tarea compleja. La producción poética varía de acuerdo a la época, la regíón geográfica y las influencias de cada autor.

Sin embargo, es evidente que existe un hilo común en todos los poemas, que nos permite leer un texto y clasificarlo como una poesía.

Por eso, puede afirmarse que un poema suele ajustarse a ciertas normas formales, relacionadas con los versos,... Continuar leyendo "Expresión sujeta a reglas de ritmo rima y métrica" »

Una poesía que tenga figuras literarias (símil o comparación,metáfora,epíteto ,antítesis ,hipérbole)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

ALITERACIÓN

Repetición de sonidos

EPÍTETO

Adjetivo innecesario. Antepuesto al nombre.

ENUMERACIÓN

Sucesión de elementos

ANÁFORA

Distintos versos que empiezan por la misma palabra

EPANADIPLOSIS

Misma palabra al principio y final de verso

ANADIPLOSIS

La última palabra de un verso y primera del siguiente

EPÍFORA

Distintos versos que terminan por la misma palabra

PARALELISMO

Repetición De estructuras gramaticales

HIPÉRBATON

Alteración Del orden habitual

ASÍNDETON

Supresión De las conjunciones.

POLISÍNDETON

Repetición Innecesaria de la conjunción “y” o “ni”.

COMPARACIÓN

Símil Retórico donde aparece “como” o “parece”.

METÁFORA

Expresión (término imaginario A) que hace referencia a una cosa (término Real B)

METONIMIA

Designación

... Continuar leyendo "Una poesía que tenga figuras literarias (símil o comparación,metáfora,epíteto ,antítesis ,hipérbole)" »

Subgéneros ensayisticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.

Género narrativo

Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.

Género dramático

Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. Que contienen las acotaciones del texto teatral.

Subgéneros literarios:

  Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores... Continuar leyendo "Subgéneros ensayisticos" »

Explicación de las moralejas del conde Lucanor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

Biografía


Nacíó en Toledo en el Siglo XIII, fue sobrino de Alfonso X y fue instruido en el conocimiento de las artes militares, del latían y de la historia. Intervino en las luchas nobiliarias de su época, mostrando gran orgullo de su linaje y su poder social y económico. Fue un hombre religioso, de armas y de letras, signo de la t'ransformación del Siglo XIV.
Don Juan Manuel reflejó en sus obras devoción hacia los dominicos, ambición por acrecentar su poder económico y una fuerte conciencia estamental. Defiende un orden social basado en tres estamentos: Belatores (Nobleza guerrera), Cratores (Iglesia) y Labratores (trabajadores). Como escritor poseía una gran conciencia al escribir, por ello introdujo muchos datos biográficos en
... Continuar leyendo "Explicación de las moralejas del conde Lucanor" »

Vuelo supremo figuras literarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

El tema central de este poema es la admiración ante la mujer de manera pasional; y como el yo lírico busca llenar un vacío interno a través del amor

Esto se expande con ideas como:
•La posesión: en los versos 9 y 10.
•La dependencia: en los versos 3 y 4.
Con esto, el yo lírico refleja lo importante que es para nosotros como seres humanos, tener ese apoyo, ya sea en sentido amoroso, un amigo, un padre, que nos aliente constantemente a seguir adelante.
•La complementación: donde encuentra a su mujer perfecta, y no solo busca su apoyo sino esa complementación entre los dos donde el yo lírico se convierta en el apoyo de su mujer al igual.


Estas declaraciones las puedo apoyar con figuras literarias como la repetición: en los versos

... Continuar leyendo "Vuelo supremo figuras literarias" »

Figuras retoricas del neoclasicismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB

Evolución Renacimiento AL Barroco:


1 El VITALISMO del Renacimiento que es la exaltación de los placeres y de la felicidad que conlleva la vida, está frente al  ASCETISMO de Barroco que es el poder de amor, lujo y apariencias fugaces que e ahí el pesimismo de los artistas barrocos y su obsesión por el tema de la muerte
.2 El ANTROPOCENTRISMO del  Barroco que es : visión optimista sobre la capacidad del ser humano para organizar la sociedad a su medida y desarrollarse vital e intelectualmente, mientras que la MISANTROPÍA del Barroco(desconfianza) que es la desconfianza en el ser humano y en la sociedad.  
3 El ARTE DE LA Razón renacentista, que las obras reflejaban las carácterísticas de la inteligencia humana: caridad, sencillez y... Continuar leyendo "Figuras retoricas del neoclasicismo" »