Chuletas y apuntes de Español

Ordenar por
Materia
Nivel

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LENGUAJE COLOQUIAL ,culto y VULGAR

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Diatópica:


Variedades geográficas, dialectos, hablas locales: Trae el pozal y la rasera, maño.

Diastrática:

Variedades motivadas por los estratos socioculturales:

Culto:

Utilizado por los que conocen y manejan adecuadamente la lengua. Pueden expresar cualquier contenido complejo con exactitud y corrección:


Organización perfecta del discurso -


Texto adaptado a la situación formal

-

Correcciónen la pronunciación, la ortografía, la morfología y la sintaxis

-

Precisión semántica

: Amplio vocabulario, terminología precisa: *léxico culto general, *tecnicismos, *neologismos, *siglas, *latinismos, *eufemismos, *arcaísmos ,* Amplio repertorio de sinónimos, *Variedad de adjetivos y adverbios, *Ausencia de muletillas, frases hechas y palabras
... Continuar leyendo "DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LENGUAJE COLOQUIAL ,culto y VULGAR" »

Textos mixtos definición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Géneros Periodísticos O SUBJENEROS

Los principales subgéneros periodísticos se clasifican en:


Géneros    INFORMATIVOS :La noticia, el reportaje, y la crónica


Géneros DE Opinión:el articulo, el editorial, y las cartas al lector


Géneros MIXTOS:(mezclan información y opinión) la crónica y la noticia comentario


INFORMARIVOS

 LA NOTICIA:acontecimiento novedoso de actualidad características básicas actualidad novedad y genericidad es decir que tenga interés para los lectores.

EL REPORTAJE: ampliación de una noticia que no tiene por que ser de actualidad debe predominar la objetividad


LA Crónica:es una valoración de hechos realizada por una persona cercana



Plano  léxico  semántico: claro conciso y correcto .Debe usarse nivel de lenguaje

... Continuar leyendo "Textos mixtos definición" »

Ejercicios de diptongos e hiatos para imprimir

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

¡Escribe tu texto aquí!

DIPTONGO

Diptongos las Secuencias vocálicas siguientes consideran es:


Vocal abierta + vocal cerrada o, en Orden inverso, vocal cerrada + vocal abierta, siempre que la cerrada no sea Tónica:

amáis, peine, Alcalde, aplauso, Eugenio, estadounidense; suave, Huevo, continuo, confiado, viento, cancn.

Dos vocales cerradas distintas:

huida, ciudad, Jestico, veintn, diurno, viudo.

TRIPTONGO

Una vocal abierta: a, E o


Miau, Paraguay, Uruguay, huaico


Ocupa posición Intermedia entre dos vocales cerradas: i,u.

Ninguna de las cuales Puede ser tónica.

Huaura, Semiautomático, guau, guión.

Es la combinación, en Una sola sílaba, de tres vocales. La Real Academia de la Lengua, en su "Ortografía", define el triptongo como "el

... Continuar leyendo "Ejercicios de diptongos e hiatos para imprimir" »

Comentario de texto de Pedro García cabrera las islas en que vivo

Enviado por Vicente y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB

El fragmento objeto de comentario pertenece al libro de poemas Las islas en que vivo de Pedro García Cabrera. Este libro se ubica en un momento de consolidación del tono social del poeta.
Se pueden señalas dos grandes momentos líricos en su trayectoria artística. En la primera mitad del siglo encontramos en su producción reminiscencias del Modernismo, un acercamiento a los ismos, ecos de la poesía de Juan Ramón Jiménez y, por ultimo, un remedo significativo de la estética lorquiana y de Rafael Alberti. Superado la mitad del siglo y hasta el final de sus composiciones, el poeta está fuertemente enraizado en lo íntimo y lo social.La aproximación a la poesía social la encontramos en 1951 donde se hace evidente el motivo poético de... Continuar leyendo "Comentario de texto de Pedro García cabrera las islas en que vivo" »

Cuales son los tipos de dramatización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

diego
CULTURA (Petit de Murat)
Busca el desarrollo del hombre hacia la perfección. Tiene un eje que toda la cultura gira a su alrededor. Está basada sobre un hecho religioso. La cultura se adquiere y se comunica. Se transmite de una generación a otra. La cultura cultiva el alma del hombre. La cultura incluye formas de pensamiento, los valores y las virtudes. “La cultura es la labor de una inteligencia ayudando a una cosa a alcanzar su perfección en la línea de su naturaleza”.
Cultura (arte y literatura) e Industria (procedimientos que permiten la producción de bienes materiales) eran términos opuestos. Sin embargo, con el tiempo, cambió esta realidad: La producción de ciertos bienes culturales (libros, revistas) comenzaron a ser producidos
... Continuar leyendo "Cuales son los tipos de dramatización" »

Pasado perifrástico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,14 KB

Modelo del verbo cantar, 1 ª conjugación:


INDICATIVO


PRESENTE
yo canto
cantas
el, ella canta
nosotros cantamos
vosotros cantáis
ellos, ellas cantan
Perfecto
he cantado
has cantado
ha cantado
hemos cantado
ha cantado
han cantado
Imperfecto
cantaba
cantabas
cantaba
cantábamos
cantábamos
cantaban
Pluscuamperfecto
había cantado
habías cantado
había cantado
habíamos cantado
habíais cantado
habían cantado

PASADO SIMPLE
canté
cantares
cantó
cantamos
cantamos
cantaron
PASADO perifrástico
canté
cantaste
cantó
cantamos
cantasteis
cantaron
PASADO ANTERIOR
habré cantado
habrás cantado
hubo cantado
habremos cantado
habréis cantado
hubieran cantado
PASADO ANT. Perifra.
tuve que cantado
tuviste que
... Continuar leyendo "Pasado perifrástico" »

Disciplinas que estudian la lengua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

Funciones del lenguaje:



Un denotativo, referencial o representativa:

Cuando el emisor utiliza el lenguaje para trasmitirlle el receptor de la información sobre las cosas.

Emotiva o función expresiva:

Cuando el emisor utiliza el lenguaje con la intención de expresar sus sentimientos y deseos.

Función conativa o apodo :

Cuando la intención del remitente es llamar la atención del destinatario o de actuar k.

Función fática o de contacto:

El remitente usa la lengua para iniciar o completar la comunicación, para mantener y verificar si la comunicación se lleva a cabo con éxito .

Función poética:

La forma del mensaje con la intención estética.

Función metalingüística:

es un idioma para referise la propia lengua.

Disciplinas Idioma:

... Continuar leyendo "Disciplinas que estudian la lengua" »

La boina roja

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB

La boina Roja
Linda Olsen(razizta no gustaba de los negros)
Paul Ecker(doctor que boto al niño y tuvo relaciones con Linda)
Joe Ward( el negro que tuvo relaciones con Linda)
Ben Parker( el blanco que tuvo relaciones con Linda)


Aorillas De Las Estatuas Maduras
El Ñato
El Ñopo - Pedro
Goyo Gancho
Fulo en Cuero (Un dia camino desnudo por el pueblo)
Caliso
El cura ( Estaba tentado por Carmela y no podia dormir y fue al rio a despejar la mente)
3 Mujeres ( que se bañaban en el rio desnudas)

Echizo
Es en Hong-Kong
El campesino tuvo relaciones cn una doncella y lo hechizaron luego llamo a un chaman y le quito el embrujo y luego volvio a estar tentado por otra mujer pero regreso por el hechizo a dodne el chaman pero el le dijo que no pasaba nada y la iso
... Continuar leyendo "La boina roja" »

Lengua castellana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

-La sílaba. Es un grupo fónico que pueden estar formadas por una sola vocal, o por la combinación de vocales y consonantes.
-- Tipos de palabras según su acentuación:
Agudas: La sílaba tónica es la última. Se acentúan cuando si terminan en N,S, Vocal.
Llanas: La sílaba tónica es la penúltima. Se acentúan cuando no terminan en N,S,Vocal.
Esdrújulas: La sílaba tónica es la antepenúltima. Se acentúan todas.
Sobresdrújulas: Son las que llevan la terminación -mente, para saber si se acentúan, se observara la palabra raíz y si ésta se acentúa, se le mantendrá.
-El diptongo. ( triángulo, piedra,estiércol..) Se forma cuando hay dos vocales seguidas que forman parte de la misma sílaba.
Vocales abiertas: A,E,O.
Vocales cerradas: I,
... Continuar leyendo "Lengua castellana" »

Oraciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,11 KB

Neorrealismo - Referencialidad - Intencion de cambio Social - Interpretacion de la sociedad con base en la lucha de clases. Carlos Luis Fallas - Julio Cortezar - Carlos Salazar
Posneorrealismo - Vision Fragmentaria de la realidad - Defensa de lo fantastico, lo imaginario y lo maravilloso - Autosuficiencia de la obra literaria. Julio Cortazar - Carmen Naranjo - Juan Rulfo - C.L Fallars
Generacion del 70 - Importancia de la Historia Nacional - Interes por situacones Cotidianas - Incorporacion de temas politicos - Tratamiento de la sexualidad- Busqueda de Identidad. Julieta Pinto - Jorge Debravo - Mayra Jimenes - Jose Leon Sanchez
Posmodernidad - Desengano y desesperanza - Multiplicidad de puntos de vista narrativos - Mal Gusto - Parodia - Alienacion
... Continuar leyendo "Oraciones" »