Chuletas y apuntes de Electricidad y Electrónica

Ordenar por
Materia
Nivel

Tca 785 circuito integrado del libro bubuu

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 82,79 KB

TCATCA-785, fue desarrollado por siemens posterior al (TCA-780 y al TCA-780D).

Es ideal para contolar dispositivos de potencia.

Para el control de conversores con tiristores se realiza un disparo mediante un control de fase, de manera que los pulsos que se envien alas puertas de los scr, tenga siiempre el mismo retardo, es decir que esten sicronizados con la tension de la red. Los pulsos se pueden variar de 0 a 180 grados. Caracteristicas de este circuito: detector de cruce por cero, corriente maxima de salida de 250ma, variacion de anchura de pulso por disparo, salidas independiente para cada semiciclo.

Et´pas que conforman al TCA:

Etapa generadora de señal rectangular.

Etapa generadora de tension continua de referencia.

Etapa comparadora

Etapa integradora

Etapa... Continuar leyendo "Tca 785 circuito integrado del libro bubuu" »

Neutro portador y cable fiador

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Red trenzada posada:


Esta red es idónea cuando el trazado corresponde a espacios reducidos, recorridos complicados o cuando la línea tiene que quedar disimulada en las fachadas. Dada su facilidad de adaptación, se utiliza en zonas de poca densidad de población. La red cruza los espacios vacíos mediante la colocación de amarres adecuados y se adapta totalmente a los condicionantes del trazado./ Los conductores se instalan sin ser sometidos a esfuerzos mecánicos, a excepción de su propio peso; la sección de estos conductores depende solamente de la carga transportar. Por el contrario, necesita mayor longitud de haz que una red tensada, así como mayor laboriosidad en la instalación, lo que también la hace mas costosa./ Los soportes... Continuar leyendo "Neutro portador y cable fiador" »

Modulación COFDM: Fundamentos y Características Clave para la Transmisión de TV Digital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Modulación COFDM: Fundamentos y Características Clave

¿Qué es la Modulación COFDM?

La modulación COFDM (Coded Orthogonal Frequency Division Multiplexing) emplea un elevado número de portadoras espaciadas en frecuencia. Cada una de estas portadoras se modula en QPSK (Quadrature Phase-Shift Keying) o QAM (Quadrature Amplitude Modulation), de forma que la información a transmitir se reparte entre ellas.

El ancho de banda de todas las portadoras ocupa 8 MHz, respetando así la norma CCIR de TV preferente al ancho de banda de los canales.

Cada una de estas portadoras forma un subcanal, de manera que la suma de las informaciones transmitidas por los subcanales es igual a la información total que se desea transmitir.

Ejemplo Práctico de Modulación

... Continuar leyendo "Modulación COFDM: Fundamentos y Características Clave para la Transmisión de TV Digital" »

Diagnóstico y Mantenimiento de Alternadores: Guía Práctica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Diagnóstico y Mantenimiento de Alternadores

Accesorio polímetro RPM: Pickup inductivo.

Proceso Lógico de Detección de Averías

Ahorra tiempo. Se sigue un proceso de descarte lógico.

Preguntas Clave para el Diagnóstico de Averías

  • ¿Llega tensión al punto que se mide?
  • ¿Cuál es la lectura de tensión?
  • ¿Cuál es la tensión disponible?
  • ¿Cuál es la caída de tensión a través de un componente o conector?

Diferencias entre Multímetro y Osciloscopio

El osciloscopio muestra una imagen de la señal y tiene una mayor señal de muestreo.

Misión de la Base de Tiempo del Osciloscopio

Es la escala que permite ajustar el valor de tiempo de cada cuadro en posición horizontal.

Ventajas del Alternador

Más potencia. Genera corriente antes. Menor peso. Menor

... Continuar leyendo "Diagnóstico y Mantenimiento de Alternadores: Guía Práctica" »

Normativas y Componentes Esenciales de Equipos de Sonido: Una Revisión Técnica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 14,08 KB

1. Normas que Regulan las Características Mínimas de los Equipos de Sonido

El Instituto Alemán de Normalización Industrial (DIN, Deutsche Industrie Normenanschus), en su norma 45.500, definió los primeros estándares de calidad mínimos para equipos de sonido. Posteriormente, el Instituto de Alta Fidelidad (IHF, Institute of High Fidelity) estableció criterios de medición, márgenes de ejecución y normas de presentación de resultados más estrictos que su antecesor.

2. Filtro Loudness: Función y Aplicaciones

El filtro loudness compensa la deficiencia del oído humano de percibir, a bajo volumen, las frecuencias agudas y graves de una melodía. Esto se relaciona con las curvas isofónicas, que demuestran que dos tonos de diferentes frecuencias... Continuar leyendo "Normativas y Componentes Esenciales de Equipos de Sonido: Una Revisión Técnica" »

Protecciones Eléctricas: Fusibles, Limitadores de Sobretensión, Interruptores Magnetotérmicos y Diferenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Protecciones en Instalaciones Eléctricas

Fusibles

Los fusibles se encuentran en la Caja General de Protección (CGP) y en los contadores. Su función principal es proteger la instalación eléctrica contra excesos de intensidad. En su interior, contienen un conductor calibrado que se funde si la intensidad de la corriente supera un valor predeterminado, interrumpiendo así el flujo eléctrico y protegiendo los cables.

  • El fusible de la CGP protege las fases de la Línea General de Alimentación (LGA).
  • El fusible de los contadores protege la derivación individual.

Limitadores de Sobretensión

Los limitadores de sobretensión son esenciales en las redes de suministro eléctrico, que suelen estar configuradas en anillo para proporcionar dos vías de... Continuar leyendo "Protecciones Eléctricas: Fusibles, Limitadores de Sobretensión, Interruptores Magnetotérmicos y Diferenciales" »

Espectro Radioeléctrico y Bandas de Frecuencia: Conceptos y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Conceptos Fundamentales del Espectro Radioeléctrico y las Bandas de Frecuencia

Ancho de Banda

El ancho de banda es la porción del dominio de la frecuencia donde se encuentran todas las componentes frecuenciales de una señal al transformarla al dominio de la frecuencia. Otra forma de definir el ancho de banda sería: “Porción del dominio de la frecuencia donde se concentra la energía de la señal”.

Espectro Radioeléctrico

El espectro radioeléctrico es la representación del dominio de la frecuencia donde se distribuyen las diferentes señales de radiofrecuencia desde los 3 Hz hasta los 300 GHz.

Bandas y Canales de Transmisión

Una banda específica es una zona del espectro perfectamente delimitada, cuyas frecuencias se utilizan para establecer... Continuar leyendo "Espectro Radioeléctrico y Bandas de Frecuencia: Conceptos y Aplicaciones" »

Amplificadores, Altavoces y Sistemas de Audio: Fundamentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 8,62 KB

El Amplificador

El amplificador aumenta el nivel de la señal aplicada a sus entradas sin alterar las características para distribuirla a los altavoces.

Características del Amplificador

Ganancia: es la relación entre la potencia de salida y la de entrada de la señal.

Potencia de salida: especifica la potencia eléctrica que proporciona a los altavoces sin distorsión.

Respuesta de frecuencia: relación entre el nivel de señal de entrada y el de salida para las frecuencias del amplificador.

Distorsión: evalúa el nivel de las señales no deseadas presentes a la salida de un amplificador.

  • Distorsión armónica: cuando a la salida del amplificador aparecen armónicos que distorsionan la señal.
  • Distorsión de intermodulación: provocan la presencia
... Continuar leyendo "Amplificadores, Altavoces y Sistemas de Audio: Fundamentos" »

Guía Completa de Audio: Microfonía, Medición y Técnicas de Mezcla

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Unidad Sonora y Medición

Unidad sonora: fonio. Instrumento de medida: sonómetro. Variación de la forma: distorsión.

Micrófonos

Micrófonos dinámicos: no suelen ser lineales. Micrófonos de condensador: principios electrostáticos.

Generadores y Señales

Generador: 60 dBm (87 dBm). Micrófono señal de: 149 mW.

Técnicas de Microfonía Inalámbrica

Técnica micrófonos inalámbricos: diversity o recepción diversa. Receptor de radio: 2 dBu (14 dBu).

Filtros

Orden filtro 1 kHz: 3.

Mezcladores

Diferencia entrada mezclador: lleva un preamplificador y un ecualizador.

Potencia RMS

Forma más precisa y honesta: potencia RMS.

Altavoces

Altavoces gama media de frecuencias: squawker.

Mesa de Mezclas

Mesa de mezclas monitorización: PFL.

Minidisc y Cinta DAT

Elemento

... Continuar leyendo "Guía Completa de Audio: Microfonía, Medición y Técnicas de Mezcla" »

Edad Moderna y Conceptos de Electricidad: Descubrimientos, Filosofía y Leyes Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Edad Moderna

La Edad Moderna comienza en 1453 con la toma del mar Mediterráneo por los turcos. También se considera como inicio de esta era el descubrimiento de América en 1492.

Fue una época antropocéntrica, marcada por el Renacimiento.

La razón humana era la "diosa razón".

René Descartes, padre de la filosofía moderna, trajo una filosofía autónoma.

La Duda Metódica

René Descartes duda de todo porque, para él, la duda nos ayuda a encontrar la verdad, ya que los sentidos nos engañan.

Método Cartesiano-Racional

  1. La evidencia: No admitir como cosa verdadera nada sin saber con evidencia lo que es, evitando la presunción y la previsión.
  2. Análisis: Dividir en cuantas partes sea posible cada una de las dificultades encontradas.
  3. Síntesis:
... Continuar leyendo "Edad Moderna y Conceptos de Electricidad: Descubrimientos, Filosofía y Leyes Fundamentales" »