Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Optimización del Transporte Aéreo Internacional: Claves para la Eficiencia Logística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Transporte Aéreo Internacional: Una Visión General

El transporte aéreo es reconocido por su rapidez, aunque a menudo se asocia con costos elevados y limitaciones de tonelaje.

Ventajas del Transporte Aéreo

  • Mayor rapidez en comparación con otros sistemas de transporte.
  • Embalajes menos costosos.
  • Reducción de los gastos de seguro debido a la menor duración del transporte.
  • Satisfacción rápida de demandas urgentes.
  • Acceso a mercados de difícil acceso por otros medios.

Usuarios en la Cadena Logística del Transporte Aéreo

La cadena logística del transporte aéreo de mercancías comprende los procesos físicos y documentales que realizan las empresas involucradas en este tipo de transporte.

Actores Clave

  • Compañía aérea (carrier): Empresa propietaria
... Continuar leyendo "Optimización del Transporte Aéreo Internacional: Claves para la Eficiencia Logística" »

Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

RD 1627/1997; Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción

Este RD presenta 2 nuevas figuras preventivas: el coordinador de seguridad (fases de proyecto y ejecución de obra, nombrado por el promotor) y el recurso preventivo.

  • Promotor: persona por cuenta de la cual se realiza la obra (quién solicita la obra)
  • Proyectista: autor del proyecto de obra
  • Coordinador de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto: aplica principios preventivos del proyecto
  • Coordinador de seguridad y salud durante la ejecución de la obra: coordina actividades de la obra y se encarga de que se apliquen los principios generales de PRL (manipulación, almacenamiento, etc.)
  • Dirección facultativa: dirección y control de la ejecución de
... Continuar leyendo "Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción" »

Equip Tècnic: Fotografia i So en Producció Audiovisual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en catalán con un tamaño de 10,71 KB

EQUIP TÈCNIC: FOTOGRAFIA

DIRECCIÓ DE FOTOGRAFIA / PRIMER OPERADOR / DOP: Treballa coordinat amb el director i el director artístic per donar el look desitjat a la producció. És el responsable, a més, del departament de maquinistes i elèctrics. Funcions: Definir la paleta de color juntament amb altres departaments d’art, escenografia i vestuari. Asistir a les localitzacions tècniques per estudiar les necessitats d’il·luminació. Escollir el cos de càmera, les lents, els accessoris i elaborar el llistat de càmera. Escollir, en col·laboració amb el gaffer, els materials i el tipus d’il·luminació que es farà servir en cada decorat i dissenyar un mapa de llums i la seva instal·lació. Planejar amb el director els planos que... Continuar leyendo "Equip Tècnic: Fotografia i So en Producció Audiovisual" »

Evaluación Ambiental de Proyectos: Claves y Contenido Esencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Estudio de Impacto Ambiental (EIA): Aspectos Clave

Un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un conjunto de estudios técnicos, objetivos, multidisciplinares e interdisciplinares. Su finalidad es predecir, valorar, corregir y vigilar los efectos ambientales que una actividad o proyecto pueda producir.

Tipos de Estudios de Impacto Ambiental

Los EIA se clasifican según su función dentro del proceso administrativo:

  • Preventivos: Forman parte del procedimiento administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental de un proyecto.
  • Correctivos: Se integran en una Auditoría Medioambiental.

Contenido Fundamental de un Estudio de Impacto Ambiental

El contenido de un EIA debe cumplir con los siguientes objetivos, de acuerdo con la finalidad del instrumento de... Continuar leyendo "Evaluación Ambiental de Proyectos: Claves y Contenido Esencial" »

Asociación Electrotécnica Argentina y Comisión Electrotécnica Internacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Asociación Electrotécnica Argentina (AEA)

La Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) es una organización sin fines de lucro fundada el 18 de octubre de 1913 por Jorge Newbery conjuntamente con otros 25 profesionales de la ingeniería con el objetivo de fomentar el desarrollo de todos los campos de la Electrotecnia en la República Argentina.

Su función es el estudio e información de los aspectos teóricos de la Ingeniería Eléctrica, como así también para el establecimiento de Reglamentaciones y prácticas, según las reglas del buen arte, en todo lo referente a las aplicaciones tecnológicas y a los avances e innovaciones en este campo dentro de la República Argentina.

Comisión Electrotécnica Internacional (CEI) - (IEC)

La Comisión

... Continuar leyendo "Asociación Electrotécnica Argentina y Comisión Electrotécnica Internacional" »

Sistemas de Anclaje en Sobredentaduras: Tipos, Biomecánica y Consideraciones Clínicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,94 KB

T16: Barras en Sobredentaduras

Tipos de Barras:

  • Redonda o Ackermann
  • En gota o Dolder
  • De paredes paralelas o Hader

Barras Rectas: Se utilizan sobre la cresta alveolar que permite crear un eje de rotación paralelo al eje terminal en bisagra y de sección en gota para la arcada inferior (sobredentadura más frecuente). // Ajuste pasivo: Situación en la cual no hay interfase entre la superficie del pilar del implante y de la supraestructura, sin que se produzcan fuerzas desfavorables. Función de las barras: compensar la diferencia de resiliencia entre la mucosa y los implantes, y sólo se activan para evitar la desinserción vertical de la prótesis (retención). // Espacio disponible para la barra: Determinado por la posición de los dientes/implantes... Continuar leyendo "Sistemas de Anclaje en Sobredentaduras: Tipos, Biomecánica y Consideraciones Clínicas" »

¿Cuales son las pautas necesarias que se deben dominar para realizar una correcta reparación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,37 KB

1- Cual de estas definiciones no pertenece al fallo?
B- Aumento de la capacidad total o parcial de un elemento o sistema para realizar la función prevista para su diseño.

3- el modo de fallo es? D- El fallo funcionar mas la circunstancia bajo la que ocurre

4-averiguar las causas del fallo nos permite no: B- Tratar síntomas en vez de causas

5- realmente, el mantenimiento a efectuar se determinara por: C- Consecuencias del fallo

6- Según el tiempo de existencia del fallo,este puede ser: C- Intermitente

7- Según la velocidad de aparición del fallo como serian estos? D- Fallo repentino,fallo progresivo

8-Según la causa del fallo, este puede ser? D-primario, por envejecimiento

10- Ante una curva de tasa de fallo-tiempo. ¿Con que mantenimiento actuaremos

... Continuar leyendo "¿Cuales son las pautas necesarias que se deben dominar para realizar una correcta reparación" »

Importancia del intervalo P-F en la detección de fallos potenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

1. Intervalo P-F en la detección de fallos potenciales

1 El primero es el fallo potencial en sí, el segundo es el tiempo de preaviso dado por el fallo potencial que se denomina intervalo P-F. El intervalo P-F es el tiempo transcurrido entre un fallo potencial y su empeoramiento hasta que se convierte en fallo funcional. El intervalo P-F es importante, determina con qué frecuencia se debe comprobar la posible existencia de un fallo potencial. Si el intervalo P-F para un fallo determinado es de dos semanas, el proceso entero del fallo pasaría inadvertido si el elemento se comprueba solamente una vez al mes. Analizando estos dos casos vemos que en el primero, el período de tiempo disponible para reparar el fallo potencial antes de que llegue... Continuar leyendo "Importancia del intervalo P-F en la detección de fallos potenciales" »

Optimización de la Gestión de Almacenes: Funciones, Zonas y Tipos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Funciones del Almacén: Expedición

La expedición consiste en el acondicionamiento de los productos con el fin de que estos lleguen en perfecto estado y en las condiciones de entrega y transporte pactadas con el cliente. Las actividades que se realizan en esta fase son:

  • El embalaje de la mercancía, que consiste en proteger esta de posibles daños ocasionados por su manipulación y transporte.
  • La emisión de la documentación.
  • El precintado y el etiquetaje.

Organización y Control de las Existencias

La organización y control de las existencias dependerá del número de referencias a almacenar, de su rotación, del grado de automatización e informatización de los almacenes, etc. Para una buena organización y control, deberemos tener en cuenta... Continuar leyendo "Optimización de la Gestión de Almacenes: Funciones, Zonas y Tipos" »

Detalles Constructivos: Cerramiento, Ventanas y Acabados Interiores y Exteriores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

1. Cerramiento de Ventana, Alféizar Interior y Exterior

Soporte resistente de hormigón armado (HA) de m = 300 kg/m³ y espesor de 30 cm.

2. Formación de Pendientes

Faldones ejecutados con ladrillos cerámicos rellenos con hormigón celular de cemento espumado, a base de CEM II/ A-P 32,5R y aditivo aireante. Resistencia a compresión ≥ 0.3 MPa, con espesor medio de 10 cm. Pendiente de 10º.

3. Revestimiento Continuo Exterior

Mortero monocapa (OC-CSIII-W1) con acabado rugoso. Protección de fibra de vidrio para rotura de puente térmico en puntos singulares.

4. Bloque Cerámico

Dimensiones 24 x 11.5 x 5 cm asentado sobre mortero de cemento.

5. Aislamiento Térmico y Acústico

Lana mineral hidrofugada de 4 cm de espesor, revestida en una de sus caras... Continuar leyendo "Detalles Constructivos: Cerramiento, Ventanas y Acabados Interiores y Exteriores" »