Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Eficiencia Energética en Distribución Eléctrica: Claves y Regulación en Chile

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 17,78 KB

Eficiencia Energética en Distribución Eléctrica: Claves y Regulación en Chile

¿Qué es Eficiencia Energética?

La eficiencia energética busca reducir el consumo de energía y/u obtener mayores utilidades por el mismo costo. También se puede atribuir a la eficiencia energética el promover la sostenibilidad económica, política y ambiental.

¿En qué consiste el área de distribución?

Consiste en poner a disposición de los clientes la infraestructura necesaria para llevarles la energía eléctrica demandada, teniendo que operar bajo los 23 KV. Tiene características de monopolio natural, lo cual hace que sus precios estén regulados. La tarificación resulta de la suma de un precio nudo más el valor actualizado de distribución (VAD).... Continuar leyendo "Eficiencia Energética en Distribución Eléctrica: Claves y Regulación en Chile" »

Variables cualitativas dicotomicas y policotomicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 15,28 KB

1(planific)


En este proceso se concibe todos aquellos recursos económicos, materiales, humanos, tiempo, e instrumentos que se requiere para la investigación estadística.También se definen todas aquellas preguntas que irán en el formulario o encuesta. Se desarrollan los manuales del encuestador, manual crítico codificador, manual de validación, todo a través de la prueba piloto.

2(levantamiento de información):

Levantamiento de información a través de una encuesta, puede levantarse en ese momento o dejarse para entregar después de un tiempo prudente. Primer análisis de consistencia de información

.

Pronaca----> desechos(Materia Prima)-----> Balanceados.Empresa: Pronaca, Actividad: Elaboración de balanceado y procesar alimentos... Continuar leyendo "Variables cualitativas dicotomicas y policotomicas" »

Componentes Básicos de la Pintura: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Componentes Básicos de la Pintura

Resina

La resina es el componente que proporciona las propiedades finales de la pintura, como la adherencia, el brillo, la flexibilidad, la forma de secado y la resistencia.

Tipos de Secado

  • Oxidación (masilla 1k, aparejo en aerosol)
  • Físico (evaporación de la bicapa, antigravilla)
  • Químico (por polimerización: masilla 2k, aparejo, monocomponente, barniz)
  • Coalescencia (productos al agua)
  • Por calor

Tipos de Resina

  • Nitrocelulósica (bajo brillo, secado lento, perjudicial para la salud)
  • Sintética (baja calidad)
  • Acrílicas (monocomponente y bicomponente, alto brillo, secado rápido, aplicable con calor, amplia gama de productos)
  • Poliuretano (productos relacionados con plásticos o pinturas tipo antigravilla, protección
... Continuar leyendo "Componentes Básicos de la Pintura: Guía Completa" »

Shigeo Shingo: Pionero del Cero Control de Calidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Shigeo Shingo

Shigeo Shingo fue un ingeniero mecánico japonés que se distinguió por ser uno de los líderes en prácticas de manufactura en el Sistema de Producción de Toyota. Se le acredita haber creado y formalizado el Cero Control de Calidad, que resalta la aplicación de los Poka Yoke, un sistema de inspección en la fuente.

Inicios y desarrollo profesional

Durante la década de 1940, Shingo estudió y aplicó el Control Estadístico de la Calidad. En 1961, luego de una visita a Yamada Electric, comenzó a introducir instrumentos mecánicos sencillos en los procesos de ensamblaje, con el objetivo de prevenir ensamblajes erróneos.

Nacido en Saga, Japón, el 8 de enero de 1909, Shingo estudió en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros,... Continuar leyendo "Shigeo Shingo: Pionero del Cero Control de Calidad" »

Gestión y Conservación del Agua: Propiedades, Funciones y Control de Calidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Importancia del Agua

  • Es un recurso natural limitado.
  • Es indispensable para la vida.
  • Es importante para muchas actividades económicas.
  • Es irremplazable y fácilmente vulnerable.
  • Es susceptible de usos sucesivos; para ello existen las estaciones de tratamiento (ETAP y EDAR).
  • El agua representa el 60-65% del peso de los seres vivos.

Funciones del Agua

  • Disolvente universal: Es el medio en el cual se encuentran los distintos componentes.
    • Fenómeno Físico: Las partículas se encuentran en suspensión, pero precipitan al detenerse. Esto permite diferenciar dos tipos de análisis: el de turbidez y el nefelométrico.
    • Las partículas están en disolución; los principales son metales pesados y fosfatos. Compuestos de carbono (DBO, DQO).
  • Bioquímica: Interviene
... Continuar leyendo "Gestión y Conservación del Agua: Propiedades, Funciones y Control de Calidad" »

Propiedades y clasificación de suelos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Terrenos

Tema 1: Conceptos básicos

Origen y formación de suelos (erosión)

  1. Física: debida a cambios térmicos (dilatación) y la acción del agua
  2. Química: originada por fenómenos de hidratación, disolución. Las reacciones que se producen son: Hidratación/Hidrólisis/Oxidación/Carbonatación/Disolución. Esta acción tiende a disgregar y a cementar.
  3. Biológica: por actividad bacteriana

Tipos de suelo

  • Suelos gruesos: Gravas: No retienen agua y existen grandes huecos entre partículas
  • Arenas: Cuando se mezclan con agua se separan de ella con facilidad
  • Suelos finos: Limos: Retienen el agua mejor que los tamaños superiores.
  • Arcillas: silicatos hidratados de aluminio, teniendo por lo general una estructura laminar.

Terrenos con características especiales

  1. Suelos
... Continuar leyendo "Propiedades y clasificación de suelos" »

Técnicas de Muestreo Probabilístico y No Probabilístico en Investigación Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Fuentes de Información en Investigación Social

Tipos de Fuentes

  • Fuentes Primarias: Información obtenida directamente por el investigador a través de técnicas de investigación, como encuestas estadísticas. Se extrae directamente de la realidad social.
  • Fuentes Secundarias: Información producida por otros investigadores o entidades. Incluye archivos, ficheros y documentos.

Población y Muestra en Investigación

Conceptos Clave

  • Población: Conjunto de individuos sobre los que se quiere estudiar un fenómeno.
  • Muestra: Subconjunto de la población con el que se efectúa el estudio.
  • Individuo: Elemento que compone la muestra y del cual se obtiene información.
  • Muestreo: Proceso de selección de una muestra representativa de la población.
  • Generalización:
... Continuar leyendo "Técnicas de Muestreo Probabilístico y No Probabilístico en Investigación Social" »

Trazado y Replanteo en Obra Civil: Procedimientos y Precisión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Trazado y Replanteo en Obra Civil

Introducción al Replanteo

El replanteo es la operación topográfica que consiste en marcar en el terreno los puntos, alineaciones y rasantes que permitan la construcción de una obra partiendo del plano de proyecto.

Precisión del Replanteo

En la ejecución de una obra es obligatorio determinar en el terreno el eje de la estructura y la posición del encofrado. Todo ello debe ser realizado con una precisión de:

  • En planta: ± 1-2 cm
  • En alzado: ± 5-12 cm

Instrumentos Utilizados

Como todo trabajo topográfico, un replanteo está basado en la medida de distancias, ángulos y desniveles. Los instrumentos a utilizar serán:

  • Distancias: cinta métrica (menor a 25 cm) y estación total (mayor a 25 cm)
  • Ángulos: estación
... Continuar leyendo "Trazado y Replanteo en Obra Civil: Procedimientos y Precisión" »

Elementos, Funciones y Tipos de Fuerzas en Estructuras: Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Características de las Estructuras

Las estructuras están compuestas por elementos simples unidos entre sí, resisten las fuerzas a las que están sometidas sin destruirse y todas conservan su forma básica. Una estructura es un conjunto de elementos unidos entre sí, capaces de soportar las fuerzas que actúan sobre ella, con el objeto de conservar su forma.

Pueden haber dos tipos de cargas:

  • Fijas: Como el peso propio de un puente, que siempre actúa sobre los cuerpos.
  • Variables: Como el viento, que no siempre actúa sobre los objetos.

Existen estructuras naturales y artificiales.

Funciones de la Estructura

  • Soportar cargas: Es la principal función de la estructura, ya que las fuerzas o cargas siempre están presentes en la naturaleza.
  • Mantener la
... Continuar leyendo "Elementos, Funciones y Tipos de Fuerzas en Estructuras: Conceptos Clave" »

Ingeniería de Sistemas: Requisitos, Funciones y Optimización del Diseño

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 289,85 KB

Requisitos del Sistema

Los trabajos de análisis de requisitos, análisis funcional y asignación de requisitos, etc., son iterativos por naturaleza, yendo de la identificación de una necesidad hasta la definición del sistema en términos funcionales.

Su finalidad es describir los requisitos en cada nivel de la jerarquía del sistema, o lo que es lo mismo, los «QUÉ» - no los «CÓMO» - expresados en términos de hardware, software, instalaciones, personas, datos, etc. específicos.

Los requisitos deben ser completos y describir completamente la necesidad del usuario, deben ser objetivos e incorporables al diseño del sistema, deben ser medibles y demostrables, etc.

El proceso de ingeniería de sistemas generalmente comienza con la identificación... Continuar leyendo "Ingeniería de Sistemas: Requisitos, Funciones y Optimización del Diseño" »