Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipos de ecoetiquetas y sus ventajas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 163,7 KB

ecoetiquetas

Etiquetas tipo I o ecoetiquetas: sistemas voluntarios de calificación ambiental que identifican y certifican de forma oficial que ciertos productos o servicios tienen una menor afectación sobre el Medio Ambiente Etiquetas tipo II o autodeclaraciones: Se trata de autodeclaraciones informativas de aspectos ambientales de productos para considerarlos como productos ecológicos, realizadas por el propio fabricante o distribuidor en forma de textos, símbolos o gráficos

Etiquetas tipo III o declaraciones ambientales de producto: se basan en un inventario de datos medioambientales cuantificados, acompañados de una interpretación de la información.

A79fxLE0k0p4AAAAAElFTkSuQmCC Ventajas tipo 2. Buena imagen cara a personas sensibles con el medio ambiente, no... Continuar leyendo "Tipos de ecoetiquetas y sus ventajas" »

Optimización del Modelo de Reservorio Mediante Ajuste Histórico: Proceso y Parámetros Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Ajuste Histórico en la Simulación de Reservorios

Una vez construido el modelo del reservorio, es crucial verificar su capacidad para replicar el comportamiento real del campo. La validación del modelo se realiza, generalmente, ejecutando el simulador con datos históricos de producción e inyección. Luego, se comparan las presiones calculadas y los movimientos de fluidos con el comportamiento histórico del reservorio. Una prueba más rigurosa consiste en simular el rendimiento pasado de pozos individuales, así como las presiones históricas y los movimientos de fluidos.

Los datos empleados en el history matching varían según el alcance del estudio, pero suelen incluir la presión del reservorio y los datos de producción. El proceso... Continuar leyendo "Optimización del Modelo de Reservorio Mediante Ajuste Histórico: Proceso y Parámetros Clave" »

Plan de Emergencia y Evacuación: Seguridad Integral en Edificios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Plan de Emergencia y Evacuación

Las vías de evacuación y accesos cumplen un rol muy importante, sobre todo si se trata de evacuaciones en edificios, ya que en caso de emergencia, los habitantes del edificio tratan de abandonarlo a la brevedad. En la medida que las vías de evacuación sean de corto recorrido, amplias y geométricamente simples, las evacuaciones se harán sin tropiezos.

Marco Legal

Constitución Política del Estado: en su Art 19 N 1 al 4 asegura a todas las personas, el derecho a la vida, integridad física y psíquica.

Código del Trabajo Art 184:

Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones

Norma Chilena N° 2114: Prevención de incendio en edificios - condiciones básicas y clasificación de las vías de... Continuar leyendo "Plan de Emergencia y Evacuación: Seguridad Integral en Edificios" »

Estudio de Eficiencia en Mediciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

1. Eficiencia:

Capacidad de detectar con precisión partes conformes y no conformes.
Número entre 0 y 1, donde 1 es perfecta

2. ¿En qué se basa el estudio?:

En cómo los operadores son capaces de detectar muestras conformes y no conformes de partes de manera repetida, si son aceptadas o rechazadas

3. NOF:

Número de oportunidades para un fallo en función del número de partes no conformes usadas en el estudio y las veces que son inspeccionadas cada parte

4. NOFA:

Número de partes para una falsa alarma en función del número de partes conformes

5. Probabilidad de una falsa alarma (P fa):

Oportunidad de rechazar una parte conforme
No es un error grave
Rechazar partes conformes causa re-trabajo y volver a inspeccionar

6. Probabilidad de un fallo P miss:

... Continuar leyendo "Estudio de Eficiencia en Mediciones" »

Construcción de Pozos de Agua: Guía Paso a Paso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 180,18 KB

¿Cómo hacer un pozo de agua?

1. Localización del agua

El primer paso para construir un pozo de agua es encontrar la ubicación adecuada del agua subterránea. Existen diversas técnicas para lograrlo, como las "ecografías" que emplean electrodos para analizar la geometría del suelo, o la experiencia de personas locales que conocen el terreno.

2. Proceso de excavación

Una vez identificada la zona donde se encuentra el agua, se inicia la excavación. La técnica utilizada dependerá de las características del suelo y la profundidad estimada para alcanzar el agua. Algunas opciones incluyen la excavación manual, perforación con barrena o el uso de maquinaria especializada.

3. Encamisado del agujero

Al llegar a la ubicación del agua, se procede... Continuar leyendo "Construcción de Pozos de Agua: Guía Paso a Paso" »

Desgaste de Elementos de Perforación y Sistemas de Perforación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Desgaste de Elementos de Perforación

En todo rendimiento de perforación es muy relevante llevar al máximo la vida útil de todos los componentes, considerando que en todo influyen agentes externos.

Desgaste Uniforme de las Barras Externas

Esto se consigue alternando sistemáticamente la posición de las barras en las columnas, de modo que si en una perforación la barra A está en el primer lugar, en la siguiente perforación tendría que ser la última. De esta forma cada barra es sometida a un esfuerzo fuerte y prolongado y así descansará en la siguiente perforación.

Perforación Rotapercutiva

Sistema más clásico de perforación de barrenos, funcionan con aire comprimido. Se basan en el impacto de la pieza de acero (pistón) que golpea... Continuar leyendo "Desgaste de Elementos de Perforación y Sistemas de Perforación" »

Control y Almacenamiento Seguro de Sustancias Peligrosas: Normativas y Diseño

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 9,34 KB

Control de Derrames para Sustancias Líquidas

Sistema de recolección conectado a una cámara de contención estanca, la cual tendrá un volumen equivalente al 110% del envase de mayor capacidad, con un mínimo de 1,1 m3.

  • Bodega autocontenida, con piso de pendiente no inferior a 0,5% que permita el escurrimiento del derrame hacia una zona de acumulación o con contención perimetral a través de soleras o lomos de toro.
  • En el caso de almacenarse sustancias incompatibles, se deberá contar con sistemas de contención separados.

Bodegas de Sustancias Peligrosas Adyacentes

  • Podrán estar conectadas de forma interna con la zona de producción, siempre y cuando la puerta que comunica ambos sectores tenga las mismas características exigidas para el muro
... Continuar leyendo "Control y Almacenamiento Seguro de Sustancias Peligrosas: Normativas y Diseño" »

Tipos de disposición final de desagües y cañerías domiciliarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Clasificar el tipo de disposición final de los desagües. Definir tipos y ejemplos

La disposición final de los desagües es la forma en la que volcamos los efluentes, puede ser con colector unitario/separativo (sist dinámicos) o sin colector unitario/separativo (se llama a la barométrica- pozo negro, fosa séptica, infiltración).

Colector unitario: transporta agua de lluvia y de la casa. (va a la cámara)

Colector separativo: transporta el agua de lluvia y de la casa por separado. (sale al cordón de la vereda)

Explicar tipo de saneamiento existente

Cloacales (primarias)- inodoros.

Secundarias- duchas, lavabos, cocina. Tienen una gran carga de material orgánico, hay que tratarlos con por ejemplo, ventilación.

Pluviales- si es separativo van... Continuar leyendo "Tipos de disposición final de desagües y cañerías domiciliarias" »

Diseño de Nudos Viales: Intersecciones, Enlaces y Elementos de Trazado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Nudos, Intersecciones y Enlaces

Se denomina nudo a la zona en la que se cruzan dos o más vías. Se clasifican en:

Tipos de Nudos

  • Intersecciones: cuando todos los movimientos se realizan al mismo nivel.
  • Enlaces: cuando al menos un movimiento se realiza a distinto nivel.

En la selección entre intersección y enlace se tiene en consideración lo siguiente:

  • En carreteras de calzadas separadas y vías rápidas sólo se disponen enlaces.
  • En carreteras convencionales se determinará sobre la base de un estudio específico.
  • Debe garantizarse la existencia para todas las calzadas y ramales de la visibilidad requerida.

Los nudos son puntos críticos en cuanto a capacidad y seguridad. A la disminución del nivel de servicio, causada por la circulación discontinua,... Continuar leyendo "Diseño de Nudos Viales: Intersecciones, Enlaces y Elementos de Trazado" »

Manual de Trazado por Ordenador, Diagramas de Masas y Dimensionamiento de Firmes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 11,52 KB

Trazado por Ordenador

Restricciones:

  • Recta-Recta (RR): 3 coacciones fijas
  • Recta-Curva (RC): 2 coacciones giratorias
  • Curva-Recta (CR): 2 coacciones de retroceso
  • Curva-Curva (CC): 1 coacción libre

El radio de la recta es 0.

Solo se considera el acimut como coacción en la primera.

Si es fija, tiene dos puntos.

Libre no tiene punto.

Parámetro = √(L*R)

Cuando tiene 2 puntos, no se indica el radio.

Para la tabla se incluyen todos los puntos X para las restricciones fijas, todas las longitudes y todos los radios, incluso si son cero.

Todos los parámetros A.

Cuando haya una restricción acoplada, se indica el valor de la Y y la longitud. Cuando haya otra acoplada seguida, se indica solo la longitud.

Diagrama de Masas

Para dibujarlo:

  • En el eje Y se representan
... Continuar leyendo "Manual de Trazado por Ordenador, Diagramas de Masas y Dimensionamiento de Firmes" »