Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Almacén sanitario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 10,52 KB

EL ALMACÉN

Espacio físico que alberga los artículos necesarios para la prestación de un servicio

EL ALMACÉN SANITARIO

Se encarga de surtir de material de esta naturaleza a un área, centro o consulta determinada. La función del TCAE es controlar existencias y fechas de caducidad además del buen estado de las mercancías almacenadas

  • Almacén central (gran cantidad de espacio – material diverso – distribuidor de un área del territorio – suministro a varios centros sanitarios)

  • Almacén general (en interior de centro sanitario – facilita material a todos servicios del centro  tamaño variable según espacio disponible y volumen de pacientes)

  • Almacén pequeño (en cada planta del hospital – escaso material – asegura prestación de
... Continuar leyendo "Almacén sanitario" »

Pruebas de Presión en Pozos Petroleros: Técnicas y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Pruebas de Producción DST (Drill Stem Test)

Una DST provee un medio para la estimación de la formación y las propiedades de los fluidos antes de la completación del pozo. Básicamente, la DST es una completación temporal de un pozo. La herramienta del DST es un arreglo de paquetes y válvulas localizados al final de la tubería de perforación. Este arreglo puede ser usado para aislar una zona de interés y dejar que produzca dentro de la tubería.

Técnica para Interpretación de la Permeabilidad Efectiva de un Pozo

Índice de Productividad y Daño

Se pueden obtener dos valores de IP a partir de pruebas DST. El primero proviene del periodo de flujo y es determinado mediante la cantidad de líquido recobrado, el tiempo de flujo y la diferencia... Continuar leyendo "Pruebas de Presión en Pozos Petroleros: Técnicas y Aplicaciones" »

Tipos de Cemento y sus Propiedades en la Construcción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 14,63 KB

Cemento y Hormigón en la Construcción

Cemento

Clinker de Portland

Es el componente principal de los cementos que se obtiene de calcinar por fusión parcial calizas y arcillas, hasta conseguir la combinación total de sus elementos. Se compone de escorias, puzolánicas, humo de sílice, cenizas volantes o calizas y hasta un 5% de aditivos. Su principal característica es que es un conglomerante de rápido fraguado y endurecimiento.

  • Clinker de portland: resultado de la calcinación hasta la fusión parcial de mezclas muy íntimas de calizas y arcillas.
  • Clinker aluminoso: igual que el portland pero sustituyendo parcialmente las arcillas por bauxita que da lugar a un porcentaje mayor del 30% de alúmina.

Otros Componentes

  • Escorias siderúrgicas (S):
... Continuar leyendo "Tipos de Cemento y sus Propiedades en la Construcción" »

Ingeniería y Diseño: CAE, AGV, AS/RS, Prevención de Riesgos, Normativas Ambientales, Control de Calidad y Análisis de Mercado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Conceptos Clave en Ingeniería y Diseño

CAE (Ingeniería Asistida por Computadora)

El CAE, del inglés Computer-Aided Engineering, se refiere al uso de software para simular el rendimiento con el fin de mejorar los diseños de productos o ayudar en la resolución de problemas de ingeniería para una amplia gama de industrias. Esto implica la simulación, validación y optimización de productos, procesos y herramientas de fabricación. En el contexto del CAE, se utilizan sistemas de cálculo como el análisis por elementos finitos para analizar el dibujo realizado por CAD y simular las condiciones físicas del diseño. Además, también verifica que los componentes sobre la placa de circuitos impresos estén correctamente colocados.

Vehículos

... Continuar leyendo "Ingeniería y Diseño: CAE, AGV, AS/RS, Prevención de Riesgos, Normativas Ambientales, Control de Calidad y Análisis de Mercado" »

Cubicación de arboles apeados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 205,46 KB

Procedimientos para determinar el Área Basimétrica


A través de la realización de inventarios tradicionales:  -
Inventarios pie a pie (Basados en medir los “dn”de todos los pies mayores de la masa.
Conocidos estos, tendremos los valores de todas las secciones normales, por lo que con gran precisión podremos determinar el A.B. ) Este tipo de inventarios hoy en día no aconsejable salvopara superficies forestales muy pequeñas por cuestiones económicas y prácticas ,Caro y lento Inventarios en parcelas de muestreo standard.
Fiabilidad definida con parámetros estadísticos. La toma de datos en cada parcela cierta laboriosidad. Al menos equipos de dos personas para medir diámetros y replantear parcelas.

3. Inventario por muestreo angular

En... Continuar leyendo "Cubicación de arboles apeados" »

Xilometro forestal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 17,36 KB

33  Métodos para cubicación de la madera apilada
1.Los   basados en obtener el volumen aparente (unidad de medida el estéreo) 2. Los basados en pesar la madera (deben tener en cuenta la humedad) 3. Los basados en obtener el volumen real a través del Xilómetro 4. Los basados en obtener el volumen real mediante últimas tecnologías. (video scaneado, infrarrojos, tecnología láser)

Mediante el volumen aparente::

el más habitual en nuestros entornos rurales. La madera apilada se suele colocar en el monte tras la corta o en el parque de las empresas formando pilas colocando unas piezas sobre otras formando paralelepípedos que tienen por fondo la longitud de las piezas (todas de igual longitud). Volumen aparente = a ·b ·c  Las pilas
... Continuar leyendo "Xilometro forestal" »

Diagrama de recorrido

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

1 ¿Qué objetivos se quiere conseguir con la mejora de los métodos?


Aumentar la productividad de las instalaciones de la fábrica sin una gran inversión y atacar los fallos de la organización de la empresa.

2 ¿Qué información incluye un método detallado en una instrucción de trabajo?


La forma de realizar la operación desglosada en elementos. Herramientas y elementos a emplear. Croquis de la disposición de los puestos de trabajo y condiciones tecnológicas de marcha.

3 Indica las etapas a seguir para la mejora de métodos


Seleccionar el trabajo que se va a estudiar.

Registrar (evidencia). Examinar (análisis)

lo registrado.

Idear (síntesis)


Controlar la puesta en marcha del nuevo método.

4 A la hora de seleccionar el trabajo, ¿qué factores

... Continuar leyendo "Diagrama de recorrido" »

Impedancia y complacencia en el sistema auditivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

ESTRUCTURAS QUE GENERAN LA IMPEDANCIA: Oido externo, medio e interno.

FACTORES DE LA IMPEDANCIA: Roce, rigidez y masa.


Compliance estática

La compliance es medida en cc o ml; el timpanograma normal mostrará valores de compliance estática que van desde los 0,3 a los 1,75 cc.

  • que factores de riesgo afectan significativamente la audición: Antecedentes familiares de Ha, TORCHS, oto tóxicos, RN ingresados por más de 5 días en la UCI, haber sido sometido a ECMO.
  • Recordar los resultados que debe tener un RN para pasar la primera fase del screening: Debe presentar la onda V a 40 db en los potenciales o emisiones de presencia de emisiones bilateral.
  • La importancia de aplicar EOA y PEAT a los RN: Es importante aplicar ambas pruebas ya que el EOA evalúa
... Continuar leyendo "Impedancia y complacencia en el sistema auditivo" »

Diseño y distribución de almacenes: conceptos clave y tipos de cross docking

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Que dos vías se utilizan para que el producto llegue al consumidor final: canal de aprovisionamiento y distribución.

- Las variables que debemos de considerar en el proyecto del almacén son: todas son ciertas.

Que zonas deben de estar perfectamente delimitadas en el lay-out de un almacén: recepción, almacenaje, preparación de pedidos, expedición y zonas auxiliares.

- Los almacenes atendiendo a la función de logística, puede ser: céntrales, de tránsito o consolidación, regionales o de zona.

Son funciones de un almacén: recepción y almacenamiento y conservación y venta.

- Cuáles son los siguientes equipos que pertenecen a la clasificación de equipos con movimiento y traslado: todas son correctas.

Como se denomina la zona del almacén

... Continuar leyendo "Diseño y distribución de almacenes: conceptos clave y tipos de cross docking" »

Proyecciones Radiográficas para el Estudio de la Órbita

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 192,87 KB

Las principales proyecciones para el estudio orbitario son:

  • Proyección de Caldwell

    Valora las paredes y rebordes orbitarios, los senos paranasales y la fisura orbitaria superior.
  • Proyección de Waters

    Evalúa el borde orbitario inferior, el suelo orbitario y el conducto infraorbitario.
  • Proyección del Nervio Óptico

    Mediante rotación de la cabeza 40° y del tubo 35°.
  • Proyección Lateral

    Visualiza el techo de la órbita, silla turca, apófisis clinoides, seno y plano esfenoidal.
  • Dacriocistografía

    Técnica en la que se introduce, mediante una cánula, contraste yodado en el canalículo lagrimal inferior, hasta su desembocadura en el meato inferior nasal. Visualiza el saco lagrimal y el conducto nasolagrimal. Sirve para detectar obstrucciones en
... Continuar leyendo "Proyecciones Radiográficas para el Estudio de la Órbita" »