Chuletas y apuntes de Diseño e Ingeniería

Ordenar por
Materia
Nivel

Guía Completa de Pedicura, Manicura y Tratamientos Estéticos: Técnicas y Protocolos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Pedicura con Micromotor

Preparación:

  • Preparamos todo el material: útiles, cosméticos y aparatos.
  • Instalamos a la clienta en camilla o sillón.

Diagnóstico y Preparación de la Piel:

  • Diagnóstico del tipo de piel (seca, macerada, desvitalizada).
  • Aplicamos dermo spray en el pie y nuestras manos.
  • Exfoliante para eliminar las pieles muertas.
  • Aplicamos árbol de té entre los dedos.
  • Aplicamos crema urebam en uñas, dedos y durezas.

Trabajo con Micromotor:

  • Trabajamos con el micromotor: fresas de tungsteno para durezas y fresa fina para uñas.
  • Levantar la fresa cada cierto tiempo para evitar quemaduras.

Finalización:

  • Cortamos las uñas rectas.
  • Damos masaje normal y articular con la crema correspondiente.

Maquillado de Uñas:

  • Separador de dedos.
  • Limpiar grasa de
... Continuar leyendo "Guía Completa de Pedicura, Manicura y Tratamientos Estéticos: Técnicas y Protocolos" »

Conceptos Clave de Construcción: Desde Cimientos hasta Demolición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB

Pilares y Cadenas

Las cadenas, también llamadas vigas, son elementos estructurales que resisten o transmiten cargas. Pueden estar constituidas de madera, acero, hormigón, hormigón armado o combinaciones de las anteriores. El comportamiento de las cadenas y vigas es básicamente a la flexión.

Pilares

Pilares: Elemento estructural que transmite cargas a las resistencias. Son constituidos de madera, acero, hormigón u hormigón armado.

Estructura de Techumbre

La estructura de techumbre es una combinación de elementos estructurales que conforman un reticulado, los cuales reciben cargas básicamente en forma axial. La estructura de techumbre consiste en una disposición ordenada de cerchas, las cuales van conectadas entre sí por medio de arriostramientos.... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Construcción: Desde Cimientos hasta Demolición" »

Almacén según la titularidad o propiedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Clasificación DE LOS ALMACENES:



Según el grado de protección atmosférica:

●  Cubiertos ●  Descubiertos
Según el tipo de material almacenado:



Almacén de materia prima:

Se usan cerca del área de producción.

Almacén de productos intermedios:

 Interior de la planta de fabricación y sirve de soporte entre las distintas fases del proceso productivo.
Según su rápida utilización:



De productos terminados:

Es el de mayor valor económico y mantiene alto indice de rotación.

De recambios:

Almacén de mantenimiento, el cual es destinado a repuestos.
Según su función de la logística de distribución:



De planta o almacén central:

Contiene los productos que se encuentran ligados al proceso productivo; controla
... Continuar leyendo "Almacén según la titularidad o propiedad" »

Impermeabilización y Mantenimiento de Cubiertas: Diagnóstico y Reparación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 11,62 KB

Grado de Impermeabilidad en Cubiertas

Para las cubiertas, el grado de impermeabilidad exigido es único e independiente de factores climáticos.

Elementos que deben componer las cubiertas:

  • Un sistema de formación de pendientes.
  • Una barrera contra el vapor inmediatamente por debajo del aislante térmico.
  • Una capa separadora bajo el aislante térmico.
  • Un aislante térmico.
  • Una capa separadora bajo la capa de impermeabilización.
  • Una capa de impermeabilización.
  • Una capa separadora entre la capa de protección y la capa de impermeabilización.
  • Una capa separadora entre la capa de protección y el aislante térmico.
  • Una capa de protección.
  • Un tejado, cuando la cubierta sea inclinada.
  • Un sistema de evacuación de aguas.

Condiciones de los Componentes

Sistema

... Continuar leyendo "Impermeabilización y Mantenimiento de Cubiertas: Diagnóstico y Reparación" »

Importancia de curvas de nivel

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB

Nivelación Trigonométrica: Es la nivelación que se realiza a partir de la medición De ángulos cenitales, de altura o depresión, y de distancias que luego se Usarán para la resolución de triángulos rectángulos, donde la incógnita será el Cateto opuesto del ángulo a resolver, que en estos casos son el desnivel Existente entre el punto estación y un, otro, punto cualquiera. Se puede Determinar con una cinta y un clisímetro o bien, un teodolito, al basar sus Resoluciones en un triángulo rectángulo situado en un plano vertical, por lo Que se toman medidas de distancias horizontales y ángulos verticales.

D= (senα * d) + h – hp

{D: cota del punto , d: hipotenusa (distancia del aparato al Prisma) , h: altura del instrumento , hp:... Continuar leyendo "Importancia de curvas de nivel" »

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): Guía completa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)

Definición y Conceptos Clave

- SEA = EAE: Evaluación Ambiental Estratégica, evaluación sistemática ambiental de las actividades como consecuencia de una política ambiental.

- EIA y Estudio de Impacto Ambiental: EIA es el proceso por el cual se predicen los efectos significativos del impacto de una cierta actividad en un territorio, mediante estudios y análisis técnicos. Este proceso se apoya en el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) para su análisis y toma de decisiones sobre un proyecto.

- Screening: Fase de análisis de un proyecto para ver si requiere de EIA, y en qué medida.

- Scoping: Fase de consulta pública anterior al EsIA para poner en conocimiento del promotor los aspectos que debe tener... Continuar leyendo "Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): Guía completa" »

Tipos de Muros de Contención: Características y Aplicaciones en Construcción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Muros de Contención: Definición y Funcionalidad

Los muros de contención se definen como elementos estructurales diseñados para establecer y mantener una diferencia de niveles en el terreno. Su función principal es resistir los empujes laterales del suelo, manteniendo una pendiente de transición superior a la que permitiría la resistencia natural del terreno. En el caso de muros de sótano, estos se utilizan para independizar una construcción enterrada del terreno circundante, transmitiendo las cargas a su base y resistiendo con deformaciones admisibles.

Tipología de Muros de Contención

Un muro de contención es todo elemento que se proyecta y construye para soportar los empujes de las tierras. Los tipos existentes son muy variados y... Continuar leyendo "Tipos de Muros de Contención: Características y Aplicaciones en Construcción" »

Espirometría: Medición de la Función Pulmonar

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Volumen Espiratorio Forzado al primer segundo (VEF1) (80% de la CV)

VEF en el Asma

Materiales

  • Sujeto de prueba
  • Pieza bucal
  • Espirómetro
  • Regla milimétrica
  • Pinza nasal
  • Cal sodada

Método

Obtención del Espirograma

Llenar la campana del espirómetro con aire, de manera que la aguja inscriptora marque la parte inferior del papel.

Sentar al sujeto de prueba, colocarle la pinza nasal y la pieza bucal unida por dos tubos al espirómetro. Constatar que no haya fugas de aire.

Permitir que el sujeto de prueba respire un momento con la pieza bucal, para que se acostumbre a ella. Una vez que la frecuencia respiratoria se ha vuelto constante y la profundidad de la respiración uniforme, conectar al espirómetro para obtener un trazado durante 5 a 7 minutos, con el... Continuar leyendo "Espirometría: Medición de la Función Pulmonar" »

Conceptos Clave en la Torsión de Barras y el Diseño Estructural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

¿Qué es el Centro de Torsión y Cómo Afecta a la Solución del Problema de Torsión en Barras?

La cinemática del problema de torsión en barras rectas se describe mediante un giro de la sección alrededor de un eje denominado eje de torsión y unos desplazamientos de alabeo de los puntos de cada sección. Al punto alrededor del cual gira cada sección se le llama centro de torsión, por lo que el eje de torsión está formado por los centros de torsión de todas las secciones de la barra. Como el mencionado giro produce que los puntos de la barra se desplacen en el plano de la sección, el centro de torsión no se desplaza en dicho plano y solo tiene desplazamientos de alabeo.

En el caso de torsión uniforme, el centro de torsión y el eje... Continuar leyendo "Conceptos Clave en la Torsión de Barras y el Diseño Estructural" »

Métodos de Laboratorio para el Estudio de Propiedades del Suelo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB

Porosidad

Aparatos:

  • Balanza
  • Vidrios de reloj
  • Estufa
  • Según el tipo de suelo:
    • Terrenos coherentes: Voluménometro y tubo graduado.
    • Terrenos poco coherentes: Cortamuestras de pistón.

Toma de muestras:

  • Poco coherentes: Se usa el cortamuestras enrasando las bases sin comprimir la muestra.
  • Coherentes: Se coge una muestra de unos 20 cm3.

Procedimiento:

  1. Determinar el volumen de la muestra.
  2. Hallar la masa de la muestra húmeda.
  3. Secar en estufa.
  4. Hallar la masa de la muestra seca.
  5. Hallar la densidad de las partículas.

Determinación del volumen en terrenos coherentes

  1. Llenar el recipiente interior con Hg (mercurio).
  2. Colocar la tapa sin que queden burbujas.
  3. Retirar el recipiente exterior y quitar el Hg que rebosó.
  4. Volver a colocar el recipiente exterior.
  5. Colocar la muestra
... Continuar leyendo "Métodos de Laboratorio para el Estudio de Propiedades del Suelo" »