Chuletas, apuntes, trabajos y resúmenes

Ordenar por
Materia
Nivel

Redacciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Inglés

Escrito el en español con un tamaño de 1,1 KB

ordenams ideas: firstly,first of all,secondly...
Añadir ideas,also(tmb),besides(ade+ d)furthermore,in addition,whats more(lo q s +)
concluir,to sum up, in conclusion.
xpresions:consequently,for example,so(tan)therefore(x tanto)añadir ideas:,in addition,morever(ade+),such as(x ejemplo),
xpresions d contraste:however(sin embargo)on the other hand.

Propiedades Funciones Trigonométricas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 1,43 KB

pitagoricas:

suma de angulos
7)diferencia angulos
angulo doble

sen(a+b) =sena·cosb+cosa·senb
cos(a+b) =cosa·cosb-sena·senb
tg(a+b)= tga+tgb / 1-tga·tgb
sen2a=2·sena·cosa
cos2a=cos2a-sen2a
tg2a= 2tga / 1-tg2a
sen a/2= ?1-cosx/2 (todo dentro)
cos a/2= ?1+cosa/2 (todo dentro )
tg a/2=?1-cosa/1+cosa (todo dentro )
senA+senB=2sen A+B/2 · cos A-B/2
senA-senB=2cos A+B/2 · sen A-B/2
cosA+cosB=2cos A+B/2 · cos A-B/2
cosA-cosB= -2sen A+B/2 · sen A-B/2

La alternancia en el poder: Bipartidismo y Caciquismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

2. La alternancia en el poder
2.1. Bipartidismo y turno pacífico
El sistema polí tico de la Restauración se basaba en la existencia de dos grandes partidos, el conservador y el liberal, que coincidí an ideoló gicamente en lo fundamental, pero asumí an de manera consensuada dos papeles complementarios.
Ambos partidos, el conservador y el liberal, defendí an la monarquí a, la Constitució n, la propiedad privada y la consolidació n del Estado liberal, unitario y centralista. Ambos eran partidos de minorí as, de notables, que contaban con perió dicos, centros y comité s distribuidos por el territorio españ ol. La extracció n social de las fuerzas de ambos partidos era bastante homogé nea y se nutrí a bá sicamente de las é lites
... Continuar leyendo "La alternancia en el poder: Bipartidismo y Caciquismo" »

El sistema circulatorio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,34 KB

1. INTRODUCCION

El aparato circulatorio tiene varias funciones sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal, etc.

2. Componentes del sistema circulatorio

La sangre El corazón Los vasos sanguíneos

2.1 LA SANGRE

La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón y un sistema... Continuar leyendo "El sistema circulatorio" »

Ingles: will, going to, future continuous y future Perfect

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Inglés

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Will: Usamos will para hablar sobre:
- Decisiones en el momento de hablar:
"The window is open. I will close it."
- Predicciones generales:
"It will rain next week."
"You won´ t like it here."
Affirmative:
I/He/She/It/We.. Will Learn = ( I/He/She/..+ will+ infinitivo)
Negative:
I/He/She/It/We.. Won´t Learn
Questions:
Will I/He/She/It/We.. Learn?
Going to: Usamos going to para hablar sobre:
- Intenciones futuras o planes cuando las deciciones ya han sido
echas.
"I´ m going to get a job next year."
- Predicciones cuando hay evidencias que puedes ver ahora.
"Listen to wind! There´ s going to be a storm."
Affirmative:
I am going to swim
He/she/it is going to swim
We/you/
... Continuar leyendo "Ingles: will, going to, future continuous y future Perfect" »

Presocráticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

La filosofía aparece en el siglo VI aC en una colonia griega de Asia menor llamada Mileto, un puerto comercial donde iba gente de todos los países. La filosofía aparece en Grecia porque:
En las ciudades griegas (polis) había ciudadanos libres y libertad de pensamiento.El esclavismo permite el ocio filosófico de los ciudadanos primum vivere, deinde philosophare
La ausencia religiosa griega posibilita la aparición del p. racional. Ciudades con culturas diversas.
Los primeros filósofos (también milesios por surgir en Mileto o presocráticos por < a Sócrates) viven en colonias alejadas de Atenas y se centran en el estudio de la naturaleza (
physis) buscando el principio último y eterno de toda realidad (Arjé). Sólo nos quedaron fragmentos de sus obras escritas.

TALES DE MILETO: Primer filósofo milesio. El año 585 predijo con acierto
... Continuar leyendo "Presocráticos" »

El Barroco en España: Pintura, Escultura y Arquitectura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,79 KB

Pintura barroca en España

La temprana aparición del naturalismo barroco en España estuvo motivada por la influencia de Italia y, sobre todo, por la importancia política de la Iglesia cató lica.

El florentino Vicente Carducho contribuyó materialmente al establecimiento en el centro de España del estilo pictórico antimanierista propugnado por la Contrarreforma. Juan Sá nchez Cotá n y Juan van der Hamen destacaron por el realismo de sus bodegones (naturalezas muertas) en los que combinan la influencia flamenca con la de Caravaggio. En Valencia, el naturalismo se puede apreciar en la obra del pintor Francisco Ribalta , conocedor del arte italiano del renacimiento, de la pintura de Tiziano , de Caravaggio y de su paisano José de Ribera,... Continuar leyendo "El Barroco en España: Pintura, Escultura y Arquitectura" »

Propiedades de los radicales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 33,87 KB

PROPIEDADES DE LOS RADICALES

SIMPLIFICAR RADICALES

 Formula

REDUCIR RADICALES A INDICE COMUN

Comparar Formula con Formula

Formula  

Formula

SACAR FACTORES FUERA DE UNA RAIZ

Formula

PONER PRODUCTOS Y COCIENTES BAJO UNA MISMA RAIZ

Formula

POTENCIA DE UN RADICAL

Formula



JUNTAR DOS RADICALES EN UNO SOLO

Formula

RAICES DE RAICES

 Formula

???????????????????????????????????

RACIONALIZACION

Es multiplicar el factor de arriba y el de abajo de una fraccion por el numero de abajo.

Formula??RAICES CUADRADAS

 Formula??OTRAS RAICES

 Formula

??SUMAS Y RESTAS DE RAICES

El Espacio en La Casa de Bernarda Alba

Enviado por Javi y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Espaciointerior casa bernarda toda la obra se representa en interior casa bernarda. Cada acto presenta un espacio fisico independiente dentro de la casa(acto1: habitación blanquisima del interior de la casa …, acto2: habitación blanca del interior de la casa …, acto3: cuatro paredes blancas ligeramente azuladas del patio interior de la casa de …) decorados caracterizacion del escenario viene explicada en la acotacion inicial. Los 3 decorados son sencillos y tienen un valor simbolico. Las variaciones entre uno y otro son minimas . en el escenario del 1 acto destaca la blancura de la abitacion interior como expresión de un mundo de apariencias . los muros gruesos evitan que las cosas de dentro puedan salir al exterior, hay una incomunicación... Continuar leyendo "El Espacio en La Casa de Bernarda Alba" »

Instrumentos de la orquesta

Enviado por Javi y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 28,55 KB

Breve historia de la orquesta

El desarrollo y establecimiento de la orquesta se produjo entre 1600 y 1750. En la primera ópera importante, Orfeo (1607), el compositor italiano Claudio Monteverdi utilizó una orquesta con una sección de cuerdas central aumentada mediante otros instrumentos y vinculada armónicamente al bajo continuo (un instrumento bajo melódico, como el violonchelo o el fagot, además del soporte del clavicémbalo o el órgano). Durante el siglo XVII, las orquestas se hicieron comunes no sólo en las representaciones de óperas, sino también como conjuntos mantenidos por familias aristocráticas para sus conciertos privados. A principios del siglo XVIII, la combinación de primeros y segundos violines, violas, violonchelos... Continuar leyendo "Instrumentos de la orquesta" »