Chuletas y apuntes de Derecho

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis Comparativo: Constituciones de Colombia (1991) y Perú (1993)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,83 KB

Estructura de la Constitución Política de Colombia de 1991

La dogmática hace referencia a la concepción filosófica, a los principios, características, finalidades y valores que propone su sistema político y que pretenden hacer compatible el orden constitucional, es decir, el sistema intemporal de normas jurídicas que constituyen el Derecho Constitucional, con el orden político, es decir, el modo real de existir y vivir políticamente en sociedad.

El preámbulo expresa la concepción que inspira la propuesta constitucional, así como el conjunto de valores y principios que se desarrollaron posteriormente. En la Constitución es del siguiente tenor: "el pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios

... Continuar leyendo "Análisis Comparativo: Constituciones de Colombia (1991) y Perú (1993)" »

Resolución de Conflictos: Mecanismos Alternativos y Arbitraje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB

Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos (ADR) y Arbitraje

El artículo 24.1 de la Constitución Española (CE) prevé la tutela judicial ejecutiva. Sin embargo, la vía procesal no es la única opción. Existen mecanismos alternativos como el arbitraje, que en algunos casos son complementarios. Lo común en estos mecanismos es la intervención de un tercero imparcial, cuyo papel varía según el caso.

Tipos de Mecanismos Alternativos

  • Mediación: El tercero neutral intenta aproximar las posturas de las partes, fomentando la negociación para llegar a un acuerdo. Este tercero no propone una solución, sino que son las partes quienes lo hacen.
  • Conciliación: El tercero fomenta reuniones entre las partes para acercar posturas. El conciliador
... Continuar leyendo "Resolución de Conflictos: Mecanismos Alternativos y Arbitraje" »

Diferencias entre Contratos Civiles y Mercantiles: Criterios de Mercantilidad y Tendencia a la Unificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

1. Contratos Civiles y Contratos Mercantiles: Criterios de Mercantilidad

Las obligaciones son un elemento esencial en el tráfico mercantil; algunas de ellas son extracontractuales, otras son contractuales. Los contratos son, por lo tanto, un instrumento fundamental dentro de la actividad mercantil. Junto con los contratos nos encontramos los títulos-valor, que son únicamente contratos mercantiles.

Los contratos, sin embargo, pueden ser civiles (con forma civil), mercantiles (con forma mercantil) u otro tipo de contratos, que poseen una forma civil y mercantil, como la compraventa, el depósito, el crédito, etc. Es importante, por tanto, tener un criterio para diferenciar un contrato de otro.

El artículo 2 del Código de Comercio se acoge... Continuar leyendo "Diferencias entre Contratos Civiles y Mercantiles: Criterios de Mercantilidad y Tendencia a la Unificación" »

Regulación de Asociaciones en España: Límites y Tipos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Límites a la Libertad de Asociación

Por un lado, es preciso mencionar que la Constitución prohíbe a jueces, magistrados y fiscales (art. 127.1 CE) pertenecer a partidos políticos y sindicatos, y que los miembros de las Fuerzas Armadas están también sometidos a ciertas restricciones en el ejercicio de este derecho (art. 28.1).

Asociaciones Prohibidas

Entre las primeras solo se encuentran asociaciones de dos tipos: las secretas y las de carácter paramilitar. Son paramilitares aquellas que adoptan las estructuras organizativas, los comportamientos o los signos externos que caracterizan a las organizaciones militares.

Más dificultades se plantean con las asociaciones secretas. Parece claro que estas no son las que no se hayan inscrito en el... Continuar leyendo "Regulación de Asociaciones en España: Límites y Tipos" »

Derecho de Asociación en España: Concepto, Regulación y Alcance

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

El Derecho de Asociación

Concepto

El derecho de asociación se define como la libre facultad de los ciudadanos para constituir formalmente, junto con otros ciudadanos, agrupaciones permanentes encaminadas a la consecución de todo tipo de fines lícitos. La asociación se distingue de la mera reunión en varios aspectos: mientras que la reunión es, por definición, de duración limitada, la asociación tiene vocación de permanencia. Además, la reunión se caracteriza por su informalidad, mientras que la asociación implica un grado de formalidad, requiriendo un acuerdo expreso para su constitución y un establecimiento claro de sus objetivos. La Constitución Española reconoce de manera general la libertad de asociación, permitiendo que... Continuar leyendo "Derecho de Asociación en España: Concepto, Regulación y Alcance" »

Derecho de Reunión: Concepto, Tipos y Límites en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

El Derecho de Reunión

Concepto

Sin duda, el principal derecho de los políticos es el de reunión: el reconocimiento del pluralismo político y de la libertad de expresar las propias opiniones lleva unido consigo el reconocimiento del derecho a comunicar directamente a otros tales opiniones, a escuchar las ajenas y a obrar en consecuencia. La reunión pública es la forma más primaria de expresión del pluralismo.

La reunión suele ser distinguida por tres caracteres básicos reiterados en la jurisprudencia constitucional:

  • En primer lugar, la previa concertación. Es la diferencia con las agrupaciones de forma espontánea, esta lleva aparejada un elemento subjetivo, de conocimiento de la reunión y de la finalidad que ésta persigue, así como
... Continuar leyendo "Derecho de Reunión: Concepto, Tipos y Límites en España" »

Derecho Eclesiástico del Estado: Libertad Religiosa y Confesionalidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 11,78 KB

Separatismo y Relaciones Iglesia-Estado

Tipos de Separatismo

  • Separatismo: El Estado es aconfesional, existe separación entre el Estado y las Confesiones religiosas. El derecho personal de libertad religiosa está plenamente garantizado. Las Confesiones religiosas se mueven en el ámbito del Derecho común. Es el sistema que mejor garantiza la aplicación del principio de igualdad en el ámbito religioso, porque impide al Estado favorecer a ninguna Confesión. Al no tratarse de un separatismo laicista, se permite el uso de símbolos religiosos o ceremonias religiosas en los actos oficiales, con tal de que no se identifiquen con una determinada iglesia.
  • Separatismo laicista: La libertad religiosa personal se encuentra asegurada. El Estado pone
... Continuar leyendo "Derecho Eclesiástico del Estado: Libertad Religiosa y Confesionalidad" »

Características y Funcionamiento del Proceso Legal: Enfoque Jerárquico y Concentrado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Características del Proceso Legal Jerárquico

Una sucesión metódica de etapas, ya que la jerarquía así se organiza. Una especialización funcional, asignación de tareas metódicas. Los procesos ante el órgano decisorio inicial son simplemente un episodio de una secuencia continua de procesos de revisión. Hay una marcada revisión superior, propia de una ordenamiento vertical de poder. Se concibe como una secuela de la adjudicación original normal en el curso de los hechos. Es normal, por lo tanto, posponer la ejecución de la decisión original hasta que ha hablado el poder superior, sucesivamente.

Esta revisión judicial es extensa, abarca temas de hecho, derecho e incluso lógica. Es por esto que se requiere siempre una claridad y... Continuar leyendo "Características y Funcionamiento del Proceso Legal: Enfoque Jerárquico y Concentrado" »

Embajadas, Consulados y Diplomáticos: Funciones y Diferencias Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Las relaciones internacionales se gestionan a través de diversas figuras y entidades. A continuación, exploramos las funciones y diferencias entre embajadas, consulados, embajadores y cónsules.

Embajadas

La embajada es la representación de un país en otro, tanto en términos de personal como del espacio físico que ocupan. El personal de la embajada, conocido como misión diplomática, está compuesto por diplomáticos y embajadores. El edificio de la embajada goza de un estatus legal especial bajo el Derecho Internacional, considerándose parte del territorio del país que representa. Por ejemplo, la embajada de Brasil en Venezuela es considerada territorio brasileño y no está sujeta a las leyes venezolanas.

Consulados

El consulado es... Continuar leyendo "Embajadas, Consulados y Diplomáticos: Funciones y Diferencias Clave" »

Gobierno de España: Estructura, Composición y Funciones según la Constitución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Organización, Composición y Estructura del Gobierno de España

La Constitución Española, en su título IV, “Del Gobierno y de la Administración”, regula la estructura y funciones del Gobierno como órgano constitucional diferenciado y con entidad propia.

La Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, desarrolla la estructura y funciones del Gobierno. Ello supone apartarse de la tradición del constitucionalismo monárquico en nuestra historia, y representa igualmente una diferencia respecto de las Constituciones de otras Monarquías:

En los textos constitucionales de Estados que han adoptado la Monarquía como forma de gobierno se ha prescindido usualmente de una regulación específica del Gobierno como órgano separado e independiente... Continuar leyendo "Gobierno de España: Estructura, Composición y Funciones según la Constitución" »