Chuletas y apuntes de Derecho

Ordenar por
Materia
Nivel

Letra de Cambio, Pagaré y Cheque: Conceptos Clave y Funcionamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El que redacta la letra: librador. / A quien se va a reclamar: librado. / El que toma la letra: tomador. / El librador ha dado la orden a la librada para que pague. / Entre el librador y la librada: provisión de fondos. / Relación entre librador y tomador: relación de valuta. / El librador debe firmar la letra. / Pagar impuesto en letra supone que, en el caso de que no se pague la letra por el responsable, tú puedes ir a juicio por vía cambiaria y se ejecutará.

Aval Cambiario

Es una garantía personal. En la letra de cambio cabe el aval cambiario (reverso).

Pagaré

Documento (letra de cambio) girada a propio cargo, de tal manera que, librador y librado son la misma persona y solo hay una firma (firmante). Las acciones son las mismas que en... Continuar leyendo "Letra de Cambio, Pagaré y Cheque: Conceptos Clave y Funcionamiento" »

Tipos y Características de los Documentos Administrativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 431,44 KB

Recursos Administrativos

Los recursos administrativos son el instrumento que la administración pone a disposición de los ciudadanos para que reclamen, por una vía previa a la judicial, aquellas resoluciones que perjudiquen sus intereses. La interposición de estos recursos, como la alzada, reposición y revisión, permite a la administración revisar sus propias decisiones.

La administración dispone de un plazo de tres meses para responder a los recursos interpuestos.

Clasificación de los Actos Administrativos

Existen dos criterios principales para clasificar los actos administrativos:

  • En función de la administración: Se considera la administración que emite el acto, ya que esto determina el régimen jurídico aplicable.
  • En función de su
... Continuar leyendo "Tipos y Características de los Documentos Administrativos" »

Claves de los Documentos Administrativos: Tipos, Recursos y Procedimientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Tipos de Recursos Administrativos

1. Recursos administrativos: alzada, reposición, revisión.

Elaboración de un Documento Administrativo

2. Para elaborar un documento administrativo es importante:

  • La disposición adecuada a la norma institucional de los elementos de identidad.
  • Disponer el texto en párrafos breves y utilizar un lenguaje comprensible.
  • Evitar saludos, despedidas y otras formas de cortesía.

3. Únicamente se requerirán los datos imprescindibles en un documento administrativo.

Definición de Documentos Administrativos

4. Los documentos administrativos son el resultado de la actividad administrativa que llevan a cabo los ciudadanos en el ejercicio de las funciones y competencias que le encomiendan las normas, y que llevan a cabo los... Continuar leyendo "Claves de los Documentos Administrativos: Tipos, Recursos y Procedimientos" »

La Moción de Censura Constructiva en España: Regulación y Procedimiento (Artículo 113 CE)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

La Moción de Censura (Artículo 113 de la Constitución Española)

La moción de censura, regulada en el artículo 113 de la Constitución Española (CE) y en el Reglamento del Congreso, es un instrumento fundamental de control sobre el Gobierno por parte del Parlamento. Implica una manifestación del dominio e imposición parlamentaria sobre el poder ejecutivo.

Una característica esencial de la moción de censura en el sistema español es la inclusión obligatoria de un candidato alternativo a la Presidencia del Gobierno.

Doble Naturaleza de la Moción de Censura

La moción de censura presenta una naturaleza dual:

  • Constructiva: Porque, en caso de prosperar, produce automáticamente la investidura del candidato alternativo propuesto. Este requisito
... Continuar leyendo "La Moción de Censura Constructiva en España: Regulación y Procedimiento (Artículo 113 CE)" »

Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales y Tipos de Normas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 14,56 KB

1)

Sociedad civil

Mecanismo de participación ciudadana con el fin de elevar demandas a la esfera publica                                                                            La formación ciudadanadesafíos de la sociedad civil:
Lograr desarrollo equitativo para disminuir desigualdades                                                             El derecho

Evoluciona a medida que las sociedades lo hacen;

Lo dictan autoridades

Mediante const, ley orga, reglamento, fuentes const pol, tratados int, leyes

Sociedad


Hombre juega un rol central y necesita regular sus interacciones; 

Derecho

Conjunto de reglas y principios de normas.

Existe interdependencia de estos ya que el hombre

... Continuar leyendo "Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales y Tipos de Normas" »

Guia completa del Govern i l'Administració a Espanya

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 10,17 KB

El Govern i l'Administració a Espanya

La Constitució Espanyola de 1978

1. El títol IV de la Constitució fa referència al Govern i l’Administració (art. 97-107).

La Constitució Espanyola, aprovada el 1978, constitueix un Estat social i democràtic de Dret, i propugna els valors de justícia, llibertat, igualtat i pluralisme polític. L’aspecte democràtic es fonamenta en l’exercici de la sobirania popular, com ara l’elecció de diputats a les Corts Generals o els representants a un ajuntament.

L'Estat: Funcions i Divisió de Poders

2. Què és l’Estat, quines són les seves funcions, com es divideixen els poders?

L’Estat és el conjunt institucional rector de la societat, amb autoritat sobre un territori definit i la seva població.... Continuar leyendo "Guia completa del Govern i l'Administració a Espanya" »

Principios Fundamentales de la Función Policial en la Protección de la Dignidad Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,67 KB

1. Protección de la Vida o Dignidad Humana

La fundamentación debería venir por los grupos vulnerables, específicamente por los migrantes, niños, niñas y adolescentes.

Legalidad

La fundamentación debería venir por los procedimientos ajustados a derecho, desde la preparación de los servicios hasta la fiscalización y eventual detención de las personas afectadas.

Cumplimiento de la Función Preventiva

La fundamentación debería venir por la implementación de los servicios extraordinarios dispuestos para la situación descrita.

NOTA: En todos los principios seleccionados se debería hacer presente el respeto irrestricto a los derechos fundamentales de las personas.

2. Protección de la Vida y Dignidad Humana

Esta constituye un fin en sí mismo... Continuar leyendo "Principios Fundamentales de la Función Policial en la Protección de la Dignidad Humana" »

Derecho de Separación y Exclusión de Socios en Sociedades de Capital: Causas y Procedimientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

Separación y Exclusión de Socios en la Ley de Sociedades de Capital

A) Derecho de Separación

El derecho a separarse de la sociedad es una facultad del accionista que se convierte en una obligación para la sociedad, la cual deberá abonarle la cuota de liquidación correspondiente. Este derecho se diferencia de la transmisión de acciones o participaciones, ya que implica la decisión unilateral del accionista de abandonar la sociedad. En cambio, la exclusión no es a solicitud del accionista.

La sociedad puede optar por mantener las acciones o participaciones en autocartera o reducir el capital social en la proporción correspondiente a las acciones o participaciones del socio que ejerce su derecho de separación. Este derecho se regula en... Continuar leyendo "Derecho de Separación y Exclusión de Socios en Sociedades de Capital: Causas y Procedimientos" »

Responsabilidad del Porteador: Obligaciones y Exoneraciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

La Responsabilidad del Porteador

La responsabilidad del porteador se rige por normas imperativas en la ley, pero regula solamente la responsabilidad por tres circunstancias (art. 47 LCTTM):

  1. Daños por retraso en la llegada de las mercancías.
  2. Daños por averías.
  3. Daños por pérdida total o parcial de la mercancía.

La responsabilidad por incumplimiento de otras obligaciones derivadas del contrato se rige por las normas generales sobre responsabilidad contractual.

Criterio de Imputación de la Responsabilidad

Es un sistema de responsabilidad subjetiva, es decir, el transportista sólo responderá en la medida en que el daño sea consecuencia de su culpa o negligencia.

Tiene inversión de la carga de la prueba. La culpa se presume, es decir, el demandante... Continuar leyendo "Responsabilidad del Porteador: Obligaciones y Exoneraciones" »

Reales Decretos vs. Decretos Autonómicos: Potestad Reglamentaria y Nulidad Normativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

¿Por qué los Reales Decretos son del Consejo de Ministros y los Decretos de las CCAA no?

Los decretos del Consejo de Ministros son denominados Reales Decretos porque son aprobados por este órgano y sancionados por el Rey, según el artículo 25 de la Ley del Gobierno. En cambio, los decretos de las Comunidades Autónomas no son "Reales" porque no son sancionados por el Rey, sino por sus respectivos órganos autonómicos.

Competencias: Los Reales Decretos reflejan el ejercicio de competencias estatales, mientras que los decretos autonómicos reflejan competencias transferidas a las Comunidades Autónomas.

Formalidad y Procedimiento: Los Reales Decretos siguen un procedimiento formal regulado por la Ley del Gobierno y la Constitución, a diferencia... Continuar leyendo "Reales Decretos vs. Decretos Autonómicos: Potestad Reglamentaria y Nulidad Normativa" »