Chuletas y apuntes de Deporte y Educación Física

Ordenar por
Materia
Nivel

Primeros Auxilios: Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Maniobras de Rescate

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Primeras Actuaciones

¿La persona responde?

  • Si responde: Está consciente y, por lo tanto, la respiración y la circulación son suficientemente eficaces. Deja a la persona en la posición en que estaba y continúa con la evaluación urgente.
  • Si no responde: Está inconsciente. Entonces, pide ayuda a las personas más cercanas sin abandonar a la víctima, pon a la víctima en decúbito supino y ábrele la vía aérea.

Abrir la Vía Aérea: Maniobra Frente-Mentón

Para llevarla a cabo:

  1. Pon una mano en la frente de la víctima y los dedos de la otra sujetándole la parte ósea del mentón.
  2. Empuja suavemente la frente hacia atrás y a la vez eleva el mentón. Con ello se extiende el cuello de la persona y se abre la vía aérea.

¿La persona no respira

... Continuar leyendo "Primeros Auxilios: Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Maniobras de Rescate" »

Deportes individuales con oposición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 25,88 KB

EDUCACiÓN FfSiCÂ DEPORTES iÑDíViDUÃLES DE ADVERSARIO (Resumen)

LOS DEPORTES DE ADVERSARIO EN LA CULTURA.

i. 1. Los deportes son prácticas sociales.

2Q==Desde su origen las actividades físicas son manifestaciones culturales de los pueblos, 2Q== Formaron parte de prácticas litúrgicas o religiosas.

2Q== Los Juegos Olímpicos de la Grecia clásica se celebraban en honor de Zeus de forma pacifica.

                               9k= Otras veces eran una exhibición competitiva para demostrar valía o capacidad de oficio,

                    I. 2. La cultura del movlmlentoa             9k=

9k=2Q== La cultura del movimiento es un modo de participación social por el que aprendemos reglas, gestos deportivos o... Continuar leyendo "Deportes individuales con oposición" »

Técnicas y Fundamentos de Deportes Acuáticos y Bádminton

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Natación

La natación es la habilidad que permite al ser humano desplazarse en el agua gracias a la acción propulsora realizada por los movimientos rítmicos, repetitivos y coordinados de los miembros superiores e inferiores y el cuerpo. Esta habilidad permite mantenerse en la superficie y vencer la resistencia que ofrece el agua para desplazarse en ella.

Estilos de Natación

Crol

El crol es el estilo más rápido. La acción de las piernas es propulsora y equilibradora, con un movimiento alternativo que involucra ambas piernas. Tiene una fase ascendente y una descendente, y su acción se centra en la cadera, comenzando en esta, pasando por la rodilla y terminando en un tobillo relajado.

La acción de los brazos se divide en una fase acuática... Continuar leyendo "Técnicas y Fundamentos de Deportes Acuáticos y Bádminton" »

Desarrollo Psicomotor del Bebé: Primer Año de Vida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 8 KB

Recién Nacido

Prono

  • Postura asimétrica
  • Extremidades superiores en asa
  • Pelvis en anteversión
  • Rotación de cabeza rozando la superficie
  • Centro de gravedad hacia craneal

Supino

  • Pataleo alternante
  • Asimetría postural
  • Tronco con convexidad facial
  • Abdomen abombado

Prensión

  • Evidente reflejo de prensión palmar
  • Las manos permanecen predominantemente cerradas

Percepción

  • Reacciona con aversión a estímulos luminosos y acústicos de extrema intensidad

4-6 Semanas

Supino

  • Liberación del pulgar al fijar la mirada
  • Componente motriz de la orientación óptica: postura del esgrimista

Prensión

  • Fase de transición: las manos van abriéndose ligeramente cada vez con mayor frecuencia

Percepción

  • Sigue con la mirada un sonajero rojo que se desvía hasta 45º de la línea media

8

... Continuar leyendo "Desarrollo Psicomotor del Bebé: Primer Año de Vida" »

Rodamiento en colchoneta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Pídola:


Un ayudante a cada lado de la colchoneta. Cundo el ejecutante apoya las manos, lo agarran por debajo del hombro con una PRESA DE OPOSICIÓN.
(El pie que queda más al interior estará apoyado al plinto, mientras el pie que queda en el exterior, servirá de PIVOTE para acompañar el movimiento.

Volteo adelante:


Se colocan 2 ayudantes apoyando una rodilla en la colchoneta y la otra pierna sobre el minitramp. Se ayuda en el volteo  sujetando con una mano el hombro y con la otra acompañamos el movimiento.

Volteo libre adelante:


  


Se colocan 2 ayudantes con un pie en el minitramp y otro sobre la colchoneta, y sujetan al alumno con una PRESA DE Oposición debajo del hombro. Lo sujetaran en todo momento y acompañaran el movimiento para... Continuar leyendo "Rodamiento en colchoneta" »

Anatomía Muscular del Cíngulo Escapular, Brazo y Antebrazo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 8,18 KB

Músculos del Cíngulo Escapular

Músculo Subescapular

Origen: Borde medial de la escápula por delante del serrato anterior, en toda la extensión de la cara anterior del hueso.

Inserción: Tubérculo menor del húmero, situado en la cara anteromedial de la epífisis del húmero. Fibras inferiores terminan en el cuello quirúrgico.

Acción: Aductor y rotador medial.

Músculo Supraespinoso

Origen: Fosa supraespinosa. Se inserta en la fascia que lo cubre.

Inserción: Adherente a la cápsula, cara superior del tubérculo mayor del húmero.

Acción: Abducción del húmero.

Músculo Infraespinoso

Origen: Fosa infraespinosa, dos tercios mediales, fascia y en el tabique que separa los redondos mayor y menor.

Inserción: El tendón pasa por detrás de la cápsula... Continuar leyendo "Anatomía Muscular del Cíngulo Escapular, Brazo y Antebrazo" »

Huesos anchos ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

Función De locomoción

Es la función corporal que nos permite Mover el cuerpo que pasa a ser una gran parte de la vida social de las personas Podemos ver que es tan importante que por ejemplo si alguien no puede caminar Inmediatamente utiliza silla de ruedas para movilizarse.

Función Y estructura del esqueleto

Esqueleto:

armazón y sostén del cuerpo Se llama endoesqueleto porque está adentro del cuerpo.

Función del esqueleto:

soporte, Movimiento, protección de órganos, los huesos producen células sanguíneas en la Medula de los tejidos esponjosos de los huesos largos, en la punta y el Esqueleto también mantiene la homeostasis mineral

Los huesos Formados por:

sales y fibras Las fibras

Tipos de tejidos (3):

compacto, una capa Externa gruesa

... Continuar leyendo "Huesos anchos ejemplos" »

Optimización de la Velocidad y Flexibilidad: Desarrollo y Métodos por Edades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 8,57 KB

La Velocidad

La velocidad se define como "la capacidad que nos permite realizar un movimiento en el menor tiempo posible, a un ritmo máximo de ejecución y durante un periodo breve que no produzca fatiga". Distinguimos entre:

  • V. Cíclica: propia de una sucesión de acciones (correr, andar).
  • V. Acíclica: propia de una acción aislada (lanzar).

Asimismo, se diferencia entre:

  • V. de Reacción: capacidad de responder con un movimiento a un estímulo en el menor tiempo posible (salida al oír el disparo en una carrera de 100m).
  • V. Gestual: velocidad de realización de un gesto aislado, también llamada V. de ejecución (lanzar la pelota en béisbol).
  • V. de Desplazamiento: capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. También puede definirse
... Continuar leyendo "Optimización de la Velocidad y Flexibilidad: Desarrollo y Métodos por Edades" »

Brazada filipina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Braza

Después de la salida y después de cada viraje, el nadador puede dar una
brazada completa atrás hacia las piernas durante el cual el nadador puede
estar sumergido. Después de la salida y después de cada viraje, se permite
una única patada de mariposa en cualquier momento antes de la primera
patada de braza.
Desde el comienzo de la primera brazada, después de la salida y después
de cada viraje, el cuerpo se mantendrá sobre el pecho. No está permitido
girar sobre la espalda en ningún momento, excepto en el viraje después deltoque de la pared donde está permitido girar de cualquier forma, siempre ycuando el cuerpo esté sobre el pecho al salir de la pared. Desde la salida ydurante toda la carrera el ciclo del estilo debe ser una brazada
... Continuar leyendo "Brazada filipina" »

Evaluación y Tratamiento en Fisioterapia Neurológica: Conceptos Clave y Abordaje Clínico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

Evaluación y Tratamiento en Fisioterapia Neurológica

Evaluación del Paciente

  • Participación y Restricción:
    • Actividades de la Vida Diaria (AVD)
    • Aspectos cognitivos/psicológicos
    • Comunicación
    • Situación familiar

    Es fundamental separar la participación (lo que el paciente puede hacer) de la restricción (lo que tenemos que mejorar porque no lo puede hacer).

  • Valoración: Se utilizan escalas y test específicos para obtener una evaluación completa del paciente.
  • Objetivos: Deben ser redactados en infinitivo, ser concretos y alcanzables.
  • Plan de tratamiento: Debe estar directamente relacionado con los objetivos planteados. Se debe especificar:
    • Técnica a utilizar
    • Posición del paciente
    • Tomas (dónde se facilita y dónde se resiste)
    • Comando solicitado al
... Continuar leyendo "Evaluación y Tratamiento en Fisioterapia Neurológica: Conceptos Clave y Abordaje Clínico" »