Chuletas y apuntes de Ciencias sociales

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave sobre Salud, Enfermedad y Epidemiología en Chile

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,31 KB

Conceptos Clave sobre Salud, Enfermedad y Epidemiología

Definición de Enfermedad

Las enfermedades son condiciones patológicas específicas con signos y síntomas característicos. Es un proceso que puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo.

Etapas de la Enfermedad

  1. Se experimenta el síntoma.
  2. Se asume el papel de enfermo.
  3. Se toma contacto con el agente de salud.
  4. El enfermo se hace dependiente del servicio de salud.
  5. Tiene lugar la rehabilitación, recuperación o aceptación del estado de enfermedad si este es crónico.

¿Qué es la Etiología?

La etiología es la causa principal identificada de una enfermedad y representa el punto de partida para establecerla.

Cuadro Clínico

La semiología clínica... Continuar leyendo "Conceptos Clave sobre Salud, Enfermedad y Epidemiología en Chile" »

Diferencia entre la población activa e inactiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

  1. ¿Cuáles son n las diferencias entre trabajo doméstico y trabajo voluntario?
    Ambos son no remunerados y que no tienen ningún reconocimiento porque no proporcionan ingresos. La diferencia mas básica es que el domestico es aquel que esta destinado al hogar, por otro lado, el trabajo voluntario es aquel que dedica parte de nuestro tiempo libre a ayudar a terceros.

Diferencia entre población desocupada e inactiva


Clasificación de la población en edad de trabajar dentro del Mercado Laboral. La población de 16 años o más puede ser activa o inactiva. La activa a su vez se divide entre ocupada (tienen trabajo y condiciones laborales) y desocupada (buscan trabajo activamente. Ejemplo: parados). Por otro lado, la población inactiva son por ejemplo... Continuar leyendo "Diferencia entre la población activa e inactiva" »

Segona Revolució Industrial i Europa fins a 1914

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,69 KB

Segona Revolució Industrial

  • Aumento de la población y migraciones a América.

  • Nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo

  • Industrias químicas y metalúrgicas ganan importancia

  • Nuevos materiales: acero y cemento

  • Invención:

    • motor de gasolina (1874)

    • motor diesel (1894)

    • fotografía y bombilla incandescente (Edison)

    • teléfono (Antonio Meucci i A. Graham Bell)

  • A finales del siglo XIX aparece (Taylorismo creado por Henry Ford, creador de automóviles.) producción en serie, la productividad y reducir tiempo y costos de fabricación (dividen el proceso de producción en tareas sencillas y específicas)

  • Ford crea el primer coche producido en cadena gracias a los bajos costos de fabricación

Europa Occidental hasta 1914:

  • Imperi Británico: Esplendor

... Continuar leyendo "Segona Revolució Industrial i Europa fins a 1914" »

La Revolució Industrial: Transformació Social i Econòmica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,02 KB

Causes de la Revolució Industrial

  • Revolució Agrícola: Tancament de terres (enclosures), sistema Norfolk, nous mètodes de sembra, increment de la ramaderia, utilització de fems i nous conreus.

  • Revolució Demogràfica: Millora en l’alimentació, avenços mèdics (com la vacuna contra la verola) i reducció de la mortalitat. Augment inicial de la natalitat.

  • Noves fonts d’energia: Ús de la màquina de vapor i l'energia hidràulica, que impulsen la mecanització i l’augment de la productivitat.

  • Sistema fabril: Centralització de la producció a les fàbriques, posant fi al sistema domèstic. Introducció de la producció en sèrie.

  • Millora dels transports: Invenció de la locomotora (com la Rocket de Stephenson), vaixells de vapor i desenvolupament

... Continuar leyendo "La Revolució Industrial: Transformació Social i Econòmica" »

Consecuencias de la educación bancaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Unidad 4: Educación y comunicación popular


Paulo Ferre “Pedagogía del oprimido

Cuanto más analizamos la relación educador-educados se presenta un carácter especial y dominante, el de ser relaciones de naturaleza fundamenta// narrativa, discursiva, disertadora. Narración de contenidos q implica un sujeto (q narra) y objetos pacientes, q oyen (los educados). Narrar es referirse a la realidad como algo detenido, estático, o en su defecto disertar sobre algo  completa// ajeno a la experiencia existencial de los educados. El educador aparece como agente indiscutible cuya tarea es llenar a los educados con los contenidos de su narración; un verbalismo alienado y alienante. Es por esto que una de las carácterísticas de la educación... Continuar leyendo "Consecuencias de la educación bancaria" »

El Feudalisme: Orígens, Societat i Evolució a l'Edat Mitjana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,91 KB

Context Històric del Feudalisme

Causes

  • Enfonsament de l'Imperi Carolingi.
  • Lluites entre els successors.
  • Atacs repetits de pobles enemics (sarraïns, búlgars i hongaresos) dels segles IX-X.

Efectes

  1. Els nobles (comtes i ducs) s'enforteixen en terres que pertanyen al rei.
  2. El rei delega la protecció dels súbdits als nobles, els concedeix terres i el dret de construir castells o fortificacions.

Formació del Feudalisme

El sistema polític i econòmic en què el rei cedeix uns territoris (el feu) a canvi de serveis i favors.

El Feu

És una gran extensió de terra cedida al noble.

Reserva Senyorial

  • És la part reservada per al noble i la seva família:
  • Boscos (reserves de caça i fruita) i altres terres.
  • El castell és la residència del noble, amb diferents
... Continuar leyendo "El Feudalisme: Orígens, Societat i Evolució a l'Edat Mitjana" »

Transformaciones Sociales Contemporáneas: Familia, Tecnología y Valores en la Era Digital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

Sociedad de la Información y del Conocimiento: Transformaciones Clave

Transformaciones en la Familia y el Trabajo

La civilización moderna ha aumentado la prioridad que se asigna al individuo y a la consecución de proyectos de realización personal, en contraposición a los proyectos de desarrollo colectivo. Esto ha debilitado el control ejercido por algunas instituciones tradicionales, como la Iglesia, la comunidad y la red familiar.

Una parte importante de estas variaciones se originaría en un diferente lugar de la mujer en la sociedad, marcado por:

  • Acceso de la mujer al sistema educativo.
  • Acceso de la mujer al mercado laboral.
  • Sustitución del modelo tradicional del hombre como único proveedor de ingresos del núcleo familiar.

Cambios en la

... Continuar leyendo "Transformaciones Sociales Contemporáneas: Familia, Tecnología y Valores en la Era Digital" »

Familia y Escuela: Agentes Clave en la Socialización y Educación Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 14,94 KB

LA FAMILIA COMO PRIMER AGENTE DE SOCIALIZACIÓN. LA TRANSFORMACIÓN DE LA FUNCIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA A LO LARGO DE LA HISTORIA. EXPECTATIVAS FAMILIARES RESPECTO A LA EDUCACIÓN INFANTIL. PERIODO DE ADAPTACIÓN DE LOS NIÑOS AL CENTRO EDUCATIVO. RELACIONES ENTRE LA FAMILIA Y EL EQUIPO DOCENTE

0. Introducción

El tema que se expone a continuación es el tema siete de Educación Infantil, centrado en la influencia de la familia en la educación de sus hijos. Para desarrollar este tema, se parte de una idea fundamental: la familia favorece el proceso de socialización del niño, lo cual facilita un adecuado desarrollo del mismo. En este proceso, los docentes deben colaborar estrechamente con la familia, al igual que ésta con los educadores,... Continuar leyendo "Familia y Escuela: Agentes Clave en la Socialización y Educación Infantil" »

Teoría de los Vínculos Sociales de Hirschi: Delincuencia Juvenil y Control Social Informal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Teoría de los Vínculos Sociales de Hirschi: Delincuencia Juvenil y Control Social Informal

La teoría de los vínculos sociales, formulada por Travis Hirschi en su obra Causas de la delincuencia juvenil (1969), es una de las teorías más influyentes de la Criminología moderna. Hirschi postula que los vínculos afectivos con personas socialmente integradas son el principal factor que disuade a los jóvenes de involucrarse en actividades delictivas. Esta teoría se considera, por tanto, la teoría criminológica del control social por antonomasia.

Planteamiento Central de la Teoría

Hirschi, basándose en un estudio con información proporcionada por jóvenes, desarrolló una teoría caracterizada por su parsimonia, consistencia interna y

... Continuar leyendo "Teoría de los Vínculos Sociales de Hirschi: Delincuencia Juvenil y Control Social Informal" »

Paradigmas en Ciencias Sociales: Positivismo, Neopositivismo e Interpretativismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,11 KB

Paradigmas en las Ciencias Sociales

1.- Peculiaridad de las Ciencias Sociales

Las ciencias sociales se denominan así puesto que se puede aplicar el método científico. En estas ciencias, el método científico presenta particularidades debido a la peculiaridad del objeto de estudio: la sociedad.

La sociedad es, simplificando al extremo, un entramado de relaciones sociales que, aunque se materialicen de formas muy diversas, son, en esencia, inmateriales. Inmaterial es, por ejemplo, la normativa social, los principios, las creencias o la moralidad. Por su parte, lo material se manifiesta de forma compleja y está sujeto al cambio social. Además, en el análisis de la realidad social se ha de tener en cuenta un elemento que introduce cierta indeterminación... Continuar leyendo "Paradigmas en Ciencias Sociales: Positivismo, Neopositivismo e Interpretativismo" »