Chuletas y apuntes de Ciencias sociales

Ordenar por
Materia
Nivel

Introducción a la Sociología: Conceptos, Estructura y Desigualdad Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,1 KB

Introducción a la Sociología

La sociología es una ciencia que estudia el comportamiento humano, los grupos sociales y la sociedad en su conjunto. Analiza e interpreta la realidad social, predice sus cambios y evoluciones, y posibilita intervenciones. Su unidad de análisis es la sociedad y el individuo en ella.

Elementos de la Sociedad

  • Cultura: Símbolos, valores, objetos materiales y reglas de comportamiento que una sociedad o grupo crea y utiliza colectivamente (ejemplos: saludos, banderas).
  • Estructura social: Sociedad compuesta de elementos y relaciones, en la que cualquier individuo o grupo determinado tiene un lugar en particular.
  • Interacción social: Proceso en el que las personas actúan hacia otras personas.
  • Socialización: Proceso por
... Continuar leyendo "Introducción a la Sociología: Conceptos, Estructura y Desigualdad Social" »

Ventajas y desventajas del neoclasicismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Andamiaje: ES la oportunidad que los maestros ofertan a sus estudiantes para ir más allá de sus experiencias previas por tanto ayudarle a hacer emerger todo su potencial con experiencias cada vez más desafiantes en las que el profesorado guía de cerca a sus estudiantes lo que en algunos expertos seria el aprendizaje guiado.

Podcast: Es un archivo de audio digital, normalmente en formato mp3 y gratuito



WEB 2.0: Cuando nace Internet se conoce como web
1.0 donde el usuario sólo podía recibir información a través de sentidos: leyendo u oyendo. El segundo paso de Internet es tener sitios donde la interactividad sea posible a ello se la ha denominado Web 2.0. Hay herramientas TIC muy usadas en nuestros días como son las redes sociales, los
... Continuar leyendo "Ventajas y desventajas del neoclasicismo" »

Feudalisme i Expansió a Castella: Segles XI-XV

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 30,03 KB

El Feudalisme a Castella i Lleó

La Unificació de Castella (Inicis Segle XI)

La potestas publica de la monarquia lleonesa arriba al seu punt més baix a causa del procés de feudalització:

  • Parcel·lació i compartimentació del bé públic.
  • Canvis en l’estructura social:

Aristocràcia

  • Utilització del poder públic i jurisdiccional.
  • Permanent confrontació entre llinatges nobiliaris.
  • Guerra.

Pagesia

  • Control aristocràtic sobre els balíos i aldees = reforçament del poder.

Annexió de Castella al Regne de Pamplona (1004-1035)

Sancho Garcés III el Major aprofita el moment per a l’expansió pamplonesa:

  • Implosió del Califat de Còrdova.
  • Fi de l’hegemonia política andalusí.
  • Disputes dinàstiques dins el regne asturlleonès.
  • 1011: Casament amb Muniadona,
... Continuar leyendo "Feudalisme i Expansió a Castella: Segles XI-XV" »

El Impacto de las Instituciones en el Desarrollo Económico: Un Enfoque Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Douglass North, al igual que otros economistas especializados en desarrollo y crecimiento económico, busca comprender el desempeño diferencial de las economías a lo largo del tiempo. En el caso de economías estancadas, se plantea la necesidad de explicar la persistencia de instituciones ineficientes, a pesar de que, según teorías como la de Alchian, deberían ser reemplazadas por otras más eficientes.

Las Instituciones como Reglas del Juego

North define las instituciones como las reglas del juego que surgen de la interacción social y determinan los resultados económicos. Diferencia entre:

  • Reglas formales: Creadas mediante decretos legislativos.
  • Reglas informales: Evolucionan lentamente.

El estudio de las instituciones, especialmente su... Continuar leyendo "El Impacto de las Instituciones en el Desarrollo Económico: Un Enfoque Histórico" »

Transformación Subjetiva: Ejemplos y su Relevancia en la Posmodernidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

Ejemplos de Transformación Subjetiva

Nuestro medio físico es un medio objetivamente transformado. La transformación objetiva del mismo se ha producido a lo largo de toda la historia de la humanidad, incrementándose en la época contemporánea como consecuencia de la industria y de la aplicación técnica de la ciencia que la misma conlleva.

Pero nuestro medio social no es un medio subjetivamente transformado. Por esto, la transformación subjetiva, comparada con la objetiva, es un fenómeno escasísimo.

Sin embargo, la transformación subjetiva también ha acompañado al hombre a lo largo de su historia. Ejemplos:

Los Ritos Mistéricos

Eran practicados en la antigua Grecia. No estaban destinados tanto a alimentar una creencia como a producir... Continuar leyendo "Transformación Subjetiva: Ejemplos y su Relevancia en la Posmodernidad" »

Comprendiendo el Tiempo Histórico: Conceptos Clave y su Enseñanza en Primaria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Las Preguntas sobre el Tiempo Histórico y los Conceptos Temporales

En ocasiones, el aprendizaje del tiempo y del tiempo histórico se relaciona únicamente con el conocimiento de las medidas temporales, es decir, con el estudio del reloj, del calendario o de la cronología histórica. Pero el tiempo histórico precisa de la comprensión de las relaciones entre pasado, presente y futuro, la comprensión del cambio y el significado del progreso. Estos conceptos son de gran amplitud y se construyen desde su aplicación a realidades diversas, como la vida cotidiana, la historia familiar o la historia de una nación.

Estructuras Conceptuales para Explicar el Tiempo Histórico

¿Qué es el Tiempo Histórico?

  • Irreversible: No lo podemos recorrer hacia
... Continuar leyendo "Comprendiendo el Tiempo Histórico: Conceptos Clave y su Enseñanza en Primaria" »

Pedagogía del Ocio: Principios Educativos y Etapas del Desarrollo Humano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Antecedentes de la Pedagogía del Ocio

  • La pedagogía del juego: “Instruir deleitando”.
  • Los movimientos e instituciones emergentes: colonias de vacaciones, movimientos como Wandervogel o los Boy Scouts.

Objeto de la Pedagogía del Ocio: Educar “en”, “para” y “mediante” el ocio

  • Educar “en” el ocio: Aprovechar el tiempo de ocio como marco para algún propósito educativo.
  • Educar “para” el ocio: Formar a la persona para que viva su tiempo libre de la forma más provechosa (dentro y fuera del tiempo libre).
  • Educar “mediante” el ocio: Aprender a vivir el tiempo libre de manera edificante, con experiencias de ocio valiosas.

Principios Generales de la Pedagogía del Ocio

  1. Buscar la realización personal y el disfrute inherentes al
... Continuar leyendo "Pedagogía del Ocio: Principios Educativos y Etapas del Desarrollo Humano" »

Sociedad ilustrada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB


9.1 Nuestras Diferencias:
Todos nosotros hemos nacido en un lugar y en un momento de la historia, y en el seno de una familia que forma parte de una sociedad determinada; además nuestro país esta inmerso en un sistema de relaciones internacionales y es un elemento más del sistema ecológico de nuestro planeta. Así, conforme nos vamos haciendo mayores, vamos tomando conciencia de que nuestra vida no solo es nuestra ni depende solo de nosotros, sino que esta rodeada y se desarrolla en medio de una serie de circunstancias que no hemos elegido, que >: hemos nacido varones o mujeres, con unas capacidades físicas e intelectuales, dentro de una familia concreta y miembros de un país y de una cultura que nos han transmitido un idioma y unas
... Continuar leyendo "Sociedad ilustrada" »

Art Gòtic, Romànic i Grec: Història i Evolució

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,9 KB

Art Gòtic

Illa França, estès per Europa occidental i desenvolupat al llarg de la Baixa Edat Mitjana, S.XII-S.XV. L'art gòtic va ser substituït pel renaixement a Itàlia a principis del S.XV, però es va mantenir fins al S.XVI a Anglaterra, Espanya i Portugal. El terme 'gòtic' es refereix a l'arquitectura i l'art medievals, que van ser menysvalorats fins a l'arribada del romanticisme. Va estar marcat per l'expansió econòmica, demogràfica i política de les monarquies feudals europees, així com pel reforçament de l'autoritat reial enfront de les tendències disgregadores del feudalisme. El desenvolupament del comerç va obrir noves rutes d'intercanvi que van afavorir el creixement de les ciutats i l'aparició d'un nou grup social adinerat... Continuar leyendo "Art Gòtic, Romànic i Grec: Història i Evolució" »

El Factor Cultural en la Desigualdad de Género: Perspectivas y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

El Factor Cultural como Elemento Decisivo

Introducción

¿Por qué Simone de Beauvoir defiende la importancia de las influencias culturales en la opresión de la mujer? El planteamiento de que la cultura es un factor determinante de la desigualdad de la mujer ya viene dado desde el Renacimiento. Frente a esto, diversos pensadores intentaron justificar la situación de la mujer apoyándose en elementos biológicos, psicológicos o económicos, argumentando que era necesariamente así y no se podía cambiar. Por ello, Beauvoir realiza una crítica de dichas interpretaciones, negando que los factores biológicos, psicológicos o históricos determinen necesariamente la condición de inferioridad y sumisión en la que se encuentra la mujer.

Desarrollo

En... Continuar leyendo "El Factor Cultural en la Desigualdad de Género: Perspectivas y Evolución" »