Chuletas y apuntes de Ciencias sociales

Ordenar por
Materia
Nivel

Identidad Cultural y Modelos Culturales: Occidental, Oriental y Árabe-Musulmán

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Identidad Cultural: Definición y Formas de Construcción

Todo individuo perteneciente a un grupo social es consciente de su pertenencia. La identidad cultural integra un conjunto de conceptos, creencias y comportamientos que emanan de una comunidad y que la persona incorpora como propios. Esto permite distinguir una comunidad de otras. Por ejemplo, las minorías étnicas.

Una minoría étnica hace referencia a un conjunto de personas que comparten una identidad cultural propia, que viven en una sociedad en la que predomina un grupo más extenso y hegemónico. Una parte de la identidad cultural de las minorías étnicas está asociada a una territorialidad. Todas las personas pertenecemos a un colectivo social a través del cual construimos nuestra... Continuar leyendo "Identidad Cultural y Modelos Culturales: Occidental, Oriental y Árabe-Musulmán" »

Estructura Social y Cambio: Una Mirada a la Organización, Desigualdad y Globalización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 8,93 KB

La Organización Social: Roles, Relaciones y Control

La organización social se manifiesta en una variedad de roles y relaciones sociales, conformando grupos que interactúan dentro de un marco de orden y control. La vida social está regulada por normas, valores e instituciones que crean un vínculo entre los individuos, conocido como cohesión social.

Control Social

El control social es el conjunto de medios que utiliza una sociedad para asegurar que sus miembros cumplan con las normas culturalmente aceptadas, mediante sanciones positivas o negativas. Existen dos tipos principales de control:

  • Control social interno
  • Control social externo, que a su vez se subdivide en:
    • Control informal
    • Control formal

Las sanciones son una parte fundamental del control

... Continuar leyendo "Estructura Social y Cambio: Una Mirada a la Organización, Desigualdad y Globalización" »

Sociabilidad Humana: Naturaleza, Grupos y Estructuras Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 24,42 KB

¿Cómo es la sociabilidad humana?

Un viejo refrán afirma que "más vale estar solo que mal acompañado". Y no parece faltarle razón, en la medida en que se hace eco de algunas experiencias muy negativas que muchos de nosotros hemos tenido en la vida. Ante compañías que nos han aburrido o que nos han puesto en situaciones difíciles, preferimos quedarnos solos. No obstante, parece estar claro que mostramos de un modo abrumador una preferencia por estar acompañados. No nos gusta nada quedarnos solos, salvo en algunas ocasiones muy específicas, y peor nos sienta todavía quedarnos solos cuando todos los demás forman grupos o están acompañados. En las sociedades actuales está aumentando considerablemente el número de personas que viven

... Continuar leyendo "Sociabilidad Humana: Naturaleza, Grupos y Estructuras Sociales" »

Finalidades, Objetivos y Corrientes de Pensamiento en la Enseñanza de las Ciencias Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,64 KB

Diferencias entre Finalidades y Objetivos en la Enseñanza de las Ciencias Sociales

Finalidades y Objetivos: Definiciones y Diferencias

Las finalidades son enunciados que describen situaciones ideales de aprendizaje; explican el por qué o para qué se debe enseñar y aprender. Indican un camino o intención de trabajo, pero no especifican los resultados finales. Los objetivos, en cambio, son mucho más concretos y precisan los resultados esperados del proceso de enseñanza-aprendizaje. La gran diferencia entre ambos radica en el grado de concreción, siendo mucho mayor en el caso de los objetivos.

Problemáticas Relevantes en la Definición de Finalidades

Al definir las finalidades en la enseñanza de las Ciencias Sociales, nos encontramos con... Continuar leyendo "Finalidades, Objetivos y Corrientes de Pensamiento en la Enseñanza de las Ciencias Sociales" »

Evolución de la Vida y Estratificación Social: Teorías y Tipos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Teorías de la Evolución de la Vida

El Fijismo

El fijismo, la creencia en la independencia e inmutabilidad de las especies, imperó en la biología hasta el siglo XIX, influenciado por Aristóteles y el cristianismo.

El Evolucionismo

El evolucionismo postula que las especies derivan unas de otras y no siempre han tenido su forma actual.

Lamarck

Lamarck (1744-1829) fue el primero en formular una teoría coherente de la evolución de las especies. Atribuía los cambios a la adaptación de los organismos al medio y a la transmisión hereditaria de las transformaciones. Un cambio en el medio provoca nuevas necesidades en los seres vivos, quienes se esfuerzan por satisfacerlas desarrollando los órganos necesarios y atrofiando los innecesarios. Aunque... Continuar leyendo "Evolución de la Vida y Estratificación Social: Teorías y Tipos" »

Humanisme i Renaixement: Art, Cultura i Ciència (S. XIV-XVI)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 26,11 KB

Humanisme i Renaixement: Context Històric

Humanisme → Moviment intel·lectual del segle XVI que propugnava la recuperació de la cultura clàssica antiga.

Renaixement → Moviment artístic i cultural que afecta les arts, l'arquitectura, l'estètica, etc. També, etapa històrica del segle XVI. Projecte renovador, influït per l'humanisme, basat en la recreació de l'antiguitat clàssica.

Diferències: El Renaixement va ser un moviment d'expansió al segle XVI, mentre que l'humanisme va tenir el seu origen a Itàlia al segle XIV (Dante, Boccaccio i Petrarca) i es va expandir per Europa al segle XVI.

Característiques de l'Humanisme

  • Exaltació de la grandesa de l'ésser humà (antropocentrisme).
  • Nova manera d'entendre la relació entre la fe i
... Continuar leyendo "Humanisme i Renaixement: Art, Cultura i Ciència (S. XIV-XVI)" »

Història Contemporània: Industrialització i Conflictes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 36,03 KB

Segona Revolució Industrial (des de 1870)

Durant aquest període, les potències europees (Regne Unit, Alemanya, França) juntament amb els EUA i el Japó van consolidar la seva hegemonia mundial.

Raons de l'intens creixement:

  • Presència d'innovacions tecnològiques.
  • Importància de les indústries electròniques i químiques.
  • Ús del petroli com a font d'energia, especialment per a la naixent indústria de l'automòbil.
  • L'ús de l’acer provoca l'expansió de la indústria siderúrgica.

Característiques principals

Augment demogràfic ("explosió blanca")

Es produeix per la disminució de la mortalitat i el manteniment d'una elevada natalitat.

Causes:

  • Millora de les condicions de vida del proletariat.
  • Progrés mèdic i científic (combat de malalties
... Continuar leyendo "Història Contemporània: Industrialització i Conflictes" »

Nuevos Escenarios Educativos: Subjetividad, Discursos y Espacios de Aprendizaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

La institución formadora no debería desconocer los nuevos escenarios sociales, políticos y económicos, que forman parte de la nueva situación cultural, en la que también participa la tecnología, como suscitadora de nuevas realidades. Algunas de las nuevas exigencias que plantea la sociedad post-moderna no pueden ser desconocidas por el fenómeno educativo, ya que plantean una necesaria redefinición de sus categorías. La educación debería atender a nuevas problemáticas, y a otras no tan nuevas que se han acentuado, como son la exclusión, el maltrato, la xenofobia.

Ciudad Educadora: Un Proceso Global

Ciudad Educadora se refiere a un proceso global, orientado al progreso, a través de su instrumento, la educación, que busca el despliegue... Continuar leyendo "Nuevos Escenarios Educativos: Subjetividad, Discursos y Espacios de Aprendizaje" »

Clasificación de las Ciencias: Fácticas y Formales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 1,09 KB

Clasificación de las Ciencias

Ciencias Fácticas

Las ciencias fácticas son aquellas que se refieren a algún segmento de la realidad.

Se caracterizan por aspirar a construir reproducciones conceptuales de las estructuras de los hechos.

Algunos ejemplos son la física, la psicología, la teoría económica, etc.

Las ciencias fácticas se dividen en:

Ciencias naturales

Estudian hechos o fenómenos cuyas implicaciones se atribuyen a teorías o hipótesis, planteadas por investigadores que han realizado estudios al respecto.

Ciencias humanas

Estudian hechos o fenómenos relacionados con el comportamiento y la sociedad humana.

Ciencias Formales

Las ciencias formales son aquellas que establecen el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente.... Continuar leyendo "Clasificación de las Ciencias: Fácticas y Formales" »

Semejanzas entre mito y logos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

  • ARBITRARIEDAD Y NECESIDAD

    En siglo VI a.C., tuvo lugar la contraposición de dos tipos de explicaciones ante los fenómenos  naturales, las basabas en lo divino e irracional (el mito) y las que se inspiraban en la racionalidad (el logos). Fue en este contexto en el que se produjo el inicio de la filosofía, y es precisamente este, el tema al que se hace referencia con la expresión  arbitrariedad y necesidad.

    Cuando hablamos de las explicaciones místicas, se recurre al antropomorfismo, atribuyendo carácterísticas y propiedades humanas a seres que no lo son, a las divinidades, otorgando formas humanas a la naturaleza, y dando lugar a explicaciones arbitrarias, que podrían ser de una forma o de otra, pues el criterio que rige estos

... Continuar leyendo "Semejanzas entre mito y logos" »