Chuletas y apuntes de Biología

Ordenar por
Materia
Nivel

Semestral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 36,63 KB

es la rama de la biologia que estudia la herencia y sus variacione? genetica //la micologia estudia los: hongos //la ornitologia estudia a las: aves //estudia el caracter y el comportamiento: etologia //la paleontologia estudia los: fosiles //estudia las caracteristicas de los organos aparatos y sistemas: anatomia //la protozoologia estudia a los: protozaurios //la ictiologia se dedica al estudio de los: peces //la evolucion estudia el origen adptacion cambios y relaciones interespecificas de los grupos de organismos // se ocupa de la alteracion de algun organismos celula o molecula biologica? biotecnologia //la ing genetica realiza: construccion y reconstruccion de moleculas de ADN //a los org tejidos o celulas a las que se han alterado... Continuar leyendo "Semestral" »

Teorias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Anaximandro: (610-546 A.C) Ideas Evolución
Proponía que los animales superiores se formaron por animales inferiores, en el comienzo el hombre era un animal, a saber, un pez. Así expresó el cambio de los seres vivos a través del tiempo. Fue el primer antecedente de la teoría de la evolución.
Platón: (427/8 - 347 A.C)
Fue maestro de Aristóteles. Postulo las existencias de formas esenciales o ideales que permanecen fijas y no cambian. Lo que podemos ver o tocar son formas u objetos que reflejan de manera borrosa y cambiante la forma ideal que no cambia. EJ: Todos los elefantes son diferentes entre si pero todos responden a una única y sola idea de elefante ideal.
Aristóteles: (384-322 A.C) Ideas Fijistas.
Organizo a los seres vivos en dos

... Continuar leyendo "Teorias" »

Celulas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Pared Celular: Tiene una capa rigida que da forma a la celula.
Mitocondrias: Encargadas del proceso de respiración.
Cloroplastos: En ellos se desarrolla la fotosintesis.
Reticulo endoplasmatico rugoso: Es la sintesis de proteinas.
Reticulo endoplasmatico liso: Es responsable de lipidos y grasas.
Aparato de Golgi: Almacenamiento y transformación de sustancias que vienen del reticulo endoplasmatico celular.
Peroxisoma: Organelas en las que se utiliza oxigeno.
Vacuolas: Almacenamiento de reservas y de productos toxicos.
Citoesqueleto: Constituyen el esqueleto dando forma a las celulas.
Ribosomas: En ellos se reproduce la sintesis de proteinas.
Nucleolo: Sintesis de los precursores de los Ribosomas.
Nucleo: Regulan toda la actividad que ocurre
... Continuar leyendo "Celulas" »

Biologia cuarto año

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 22,54 KB

La Fermentación

Es la obtención de energía de las moléculas orgánicas sin utilización de oxígeno.

La fermentación comienza utilizando A.T.P para suministrar la energía de activación para reacciones posteriores.

Cuando un grupo de P del A.T.P se combina con la glucosa, el compuesto requiere menos energía de activación.

Cada molécula de glucosa reacciona con dos moléculas de A.T.P para formar un compuesto de 6 átomos de carbono y 2 grupos de P, luego este compuesto se desdobla, se le añade otro grupo de P.

Esta vez, el fosfato proviene de un compuesto de fosforo inorgánico y no del A.T.P  hasta aquí el organismo no ha ganado energía sino que a usado 2 moléculas de A.T.P a continuación cada una de las dos mitades de glucosa proporciona... Continuar leyendo "Biologia cuarto año" »

Trilobites

Enviado por Javi y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Trilobites, nombre común de un grupo de artrópodos marinos extintos. Medían desde unos pocos milímetros hasta casi 65 cm de largo, aunque la mayoría de las especies tenía entre 3 y 7 centímetros. Vivieron durante el paleozoico (iniciado hace 570 millones de años y finalizado hace 245 millones de años), predominando en la primera parte de esa era. Su nombre se debe a la disposición de su exoesqueleto o caparazón externo en tres lóbulos. El exoesqueleto, la parte del organismo mejor conservada, estaba constituido por una sustancia dura llamada quitina, que cubría el dorso del animal.

 

Los trilobites tenían dos ojos compuestos que, en algunas especies, presentaban unas lentes muy comprimidas y podrían haber servido como dispositivo

... Continuar leyendo "Trilobites" »

Metodo cientifico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

método científico

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta", "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido". Así el método es un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en

... Continuar leyendo "Metodo cientifico" »

Genética humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 49,97 KB

> Dominancia negativa: la mutación de un sólo alelo hace que su producto interfiera con el producto del otro alelo, bloqueando la expresión normal, dejando un fenotipo alterado.

  Una mutación no es sinómino de enfermedad: pueden ocurrir en regiones no codificantes o regulatorias y regiones codificantes sin efecto patogénico.

 Variabilidad genética:

- Alta similitud inter-individualidad.

- Diferencias entre 2 individuos: 1 en cada 1000 pb.

- Polimorfismo genético.

- Variantes raras: en menos del 1% de la población.

 Polimorfismo:

> Alelos presentes en más del 1% de la población general.

> Proteínas: grupos sanguíneos, alfa 1-antitripsina.

> ADN: RFLP (polimorfismos largos con fragmentos restricción), minisatélites (VNTR:... Continuar leyendo "Genética humana" »

La vida en el medio acuático y terrestre

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,13 KB

La vida en el medio acuáticos
En los ecosistemas acuáticos el medio que rodea a los seres vivos es el agua. Este medio se caracteriza porque rodea el cuerpo de los seres vivos, conserva el calor que absorbe del Sol y es mas densa que el aire.
-El agua rodea el cuerpo de los seres vivos: Aquí no necesitan protegerse de la desecación. Ejemplo los gusanos que abundan en el medio acuático.
-Oscilación de temperaturas es escasa: El agua absorve mas el calor que el aire y la tierra y las oscilaciones de temperatura son pequeñas y tienen un clima templado. Con lo que no necesitan mecanismos para mantener el tiempo caliente.
-Densidad del agua mayor que la del aire: Esto permite que muchos seres vivos se mantengan a flote sin
... Continuar leyendo "La vida en el medio acuático y terrestre" »

Reproducción

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

-La reproduccion sexual,participa un solo individuo,suele consistir en la division del cuerpo del animal en dos o mas partes que se desarrollan y dan lugar a individuos hijos.Animales invertebrados
-La capacidad de regeneracion de algunos animales es cuado pierden una parte de su cuerpo,pueden volver a regenerar el fragmento perdido,tambien la utilizan ciertos animales para desprenderse voluntariamente de una parte de su cuerpo como mecanismo de defensa.
-La poliembrionia es un tipo de reproduccion asexual caracteristica de algunos animales vertebredos,como el armadillo y algunos invertebrados,como las avispas.
-La fragmentacion consiste en que pueden dividir su cuerpo en varias partes,cada una de las cuales es capaz de generar un individuo,esponjas.
... Continuar leyendo "Reproducción" »

Parto y nacimiento. Métodos anticonceptivos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Parto y nacimiento
Se denomina
 parto a la salida del feto y la placenta al exterior. Este proceso se inicia por la acción de hormonas fetales y maternas, y puede durar varias horas.
En el proceso del parto pueden identificarse tres etapas: la dilatación, la expulsión del feto y el alumbramiento.
DILATACIÓN: El tejido muscular del útero posee la capacidad de contraerse espontáneamente. Estas contracciones aumentan por el estiramiento que ocasiona el feto a medida que crece. El cuello uterino también aumenta su diámetro alrededor de 10 cm y la cabeza del feto lo empuja, incrementado su dilatación. Al mismo tiempo, los receptores de la dilatación presentes en el cuello envían señales que estimulan al hipotálamo donde se libera oxitocina.
... Continuar leyendo "Parto y nacimiento. Métodos anticonceptivos" »