Semestral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 36,63 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 36,63 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB
Anaximandro: (610-546 A.C) Ideas Evolución
Proponía que los animales superiores se formaron por animales inferiores, en el comienzo el hombre era un animal, a saber, un pez. Así expresó el cambio de los seres vivos a través del tiempo. Fue el primer antecedente de la teoría de la evolución.
Platón: (427/8 - 347 A.C)
Fue maestro de Aristóteles. Postulo las existencias de formas esenciales o ideales que permanecen fijas y no cambian. Lo que podemos ver o tocar son formas u objetos que reflejan de manera borrosa y cambiante la forma ideal que no cambia. EJ: Todos los elefantes son diferentes entre si pero todos responden a una única y sola idea de elefante ideal.
Aristóteles: (384-322 A.C) Ideas Fijistas.
Organizo a los seres vivos en dos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 22,54 KB
Es la obtención de energía de las moléculas orgánicas sin utilización de oxígeno.
La fermentación comienza utilizando A.T.P para suministrar la energía de activación para reacciones posteriores.
Cuando un grupo de P del A.T.P se combina con la glucosa, el compuesto requiere menos energía de activación.
Cada molécula de glucosa reacciona con dos moléculas de A.T.P para formar un compuesto de 6 átomos de carbono y 2 grupos de P, luego este compuesto se desdobla, se le añade otro grupo de P.
Esta vez, el fosfato proviene de un compuesto de fosforo inorgánico y no del A.T.P hasta aquí el organismo no ha ganado energía sino que a usado 2 moléculas de A.T.P a continuación cada una de las dos mitades de glucosa proporciona... Continuar leyendo "Biologia cuarto año" »
Trilobites, nombre común de un grupo de artrópodos marinos extintos. Medían desde unos pocos milímetros hasta casi 65 cm de largo, aunque la mayoría de las especies tenía entre 3 y 7 centímetros. Vivieron durante el paleozoico (iniciado hace 570 millones de años y finalizado hace 245 millones de años), predominando en la primera parte de esa era. Su nombre se debe a la disposición de su exoesqueleto o caparazón externo en tres lóbulos. El exoesqueleto, la parte del organismo mejor conservada, estaba constituido por una sustancia dura llamada quitina, que cubría el dorso del animal.
Los trilobites tenían dos ojos compuestos que, en algunas especies, presentaban unas lentes muy comprimidas y podrían haber servido como dispositivo
... Continuar leyendo "Trilobites" »Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odos = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) presenta diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización: "Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar conocimientos válidos mediante instrumentos confiables", "secuencia estándar para formular y responder a una pregunta", "pauta que permite a los investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un conocimiento válido". Así el método es un conjunto de pasos que trata de protegernos de la subjetividad en
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 49,97 KB
> Dominancia negativa: la mutación de un sólo alelo hace que su producto interfiera con el producto del otro alelo, bloqueando la expresión normal, dejando un fenotipo alterado.
Una mutación no es sinómino de enfermedad: pueden ocurrir en regiones no codificantes o regulatorias y regiones codificantes sin efecto patogénico.
Variabilidad genética:
- Alta similitud inter-individualidad.
- Diferencias entre 2 individuos: 1 en cada 1000 pb.
- Polimorfismo genético.
- Variantes raras: en menos del 1% de la población.
Polimorfismo:
> Alelos presentes en más del 1% de la población general.
> Proteínas: grupos sanguíneos, alfa 1-antitripsina.
> ADN: RFLP (polimorfismos largos con fragmentos restricción), minisatélites (VNTR:... Continuar leyendo "Genética humana" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,13 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB