Chuletas y apuntes de Biología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Guia Completa d'Ènemes, Ostomies i Colostomies

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,36 KB

Ènemes: Tipus i Usos

Són dissolucions que s'introdueixen al recte del pacient.

Ènema de Neteja

Solució que s'administra per a estimular l'excreció fecal. Facilita l'estovament i l'esponjament de la femta, estimula el peristaltisme i afavoreix la sortida de la femta.

Composició:

  • Aigua i sabó (5 ml per cada litre d'aigua).
  • Aigua i sal (2 cullerades de sal).
  • Solucions hipertòniques comercials.

Indicacions:

  • Restrenyiment.
  • Abans d'una intervenció quirúrgica.
  • Abans d'una rectoscòpia.
  • Abans o després d'alguns ènemes de retenció.

Contraindicacions:

  • Obstrucció intestinal.
  • Traumatisme abdominal.
  • Fissures.
  • Hemorroides.

Ènemes de Retenció

Són aquells que s'han de mantenir al recte un mínim de mitja hora. La quantitat infosa és menor que la de l'ènema... Continuar leyendo "Guia Completa d'Ènemes, Ostomies i Colostomies" »

Fisiología Muscular y Nerviosa: Potenciales de Acción, Reflejos y Neurotransmisores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,42 KB

Fisiología Muscular y Nerviosa: Preguntas y Respuestas

1. Potenciales de Acción en un Arco Reflejo Monosináptico

En un arco reflejo monosináptico, la cantidad de potenciales de acción que se forman son: a) 2 b) 3 d) solo iii y iv e) todas son correctas

2. Reflejos de Bloqueo

Señale la opción correcta: i) Los reflejos de bloqueo son prepotentes

3. Características de los Reflejos

Señale la opción correcta:

  • En los reflejos, el tiempo que pasa entre la aplicación del estímulo y la respuesta es el tiempo de reacción.
  • El retraso central es el tiempo que tarda la actividad refleja en atravesar la médula espinal.
  • El retraso sináptico mínimo es de 0.5 mseg.
  • Los husos musculares tienen inervación motora propia.

4. Músculo Cardíaco

Señale la opción... Continuar leyendo "Fisiología Muscular y Nerviosa: Potenciales de Acción, Reflejos y Neurotransmisores" »

Klonazio terapeutikoa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,13 KB

-Mutazioak, berezkoak edo induzituak: Mutazioak, material genetikoaren ausazko aldaketa, kaltegarriak normalean, urritasunak edo heriotza eragin baititzakete. Alde ona ere badute: populazioan aldaketak eragiten dituzte, eta, hala, eboluziorako bidea ematen dute. MUTAZIOEN SAILKAPENA: zer zelulari eragiten dien→ 1. Mutazio somatikoak: ez zaizkie transmititzen ondorengoei.Minbizia sor dezake.2.Hozi-mutazioak: gametoei eragiten diete, eta ondorengoengana igaro daitezke. Zenbait material genetikori eragiten dioten→  1. Genikoak:nukleotido-sekuentziei.2. Kromosomikoak:geneen sekuentziei, kromosomen barruan 3.Genomikoak: kromosoma kopuruari. MUTAZIOEN JATORRIA: 1.Berezkoak: bi gameto bakoitzeko gene mutatu bat egoten da. 2.Induzituak: mutageno

... Continuar leyendo "Klonazio terapeutikoa" »

Explorando el Mundo Culinario: De la Materia Prima al Plato

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,95 KB

Los Huevos y el Microondas

¿En el periódico hemos leído “los huevos explotan en el microondas”? ¿Cómo es posible?

Los huevos están formados por un núcleo acuoso (yema y clara) separados de la cáscara por una cámara de aire. Cuando el huevo empieza a recibir calor por el microondas, el núcleo hace presión sobre el aire y explota.

Uno dice: “En el microondas la comida se hace de dentro hacia fuera”. El otro le contesta: “No es verdad; se hacen en todos los lados al mismo tiempo”. ¿Quién tiene razón?

El microondas da calor directamente al huevo. Las ondas electromagnéticas hacen vibrar el agua de los alimentos, creando una fricción que da calor de dentro hacia fuera.

Ventajas e Inconvenientes de los Aparatos de Cocción

... Continuar leyendo "Explorando el Mundo Culinario: De la Materia Prima al Plato" »

Conceptos Clave en Fitopatología: Desde la Biología de Hongos hasta Estrategias de Control de Enfermedades en Plantas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,92 KB

Conceptos Clave en Fitopatología

Definiciones Esenciales

  • Peritecio: Cuerpo fructífero cerrado en forma de pera o botella de ascomicetos. En su interior se producen ascosporas.
  • Oosporas: Esporas sexuales diploides de hongos.
  • Teliomicetos: Hongos pertenecientes al Phylum Basidiomycota, parásitos de plantas vasculares. Basidiocarpo ausente y reemplazado por teliosporas (probasidios enquistados).
  • Rizomorfos: Conjunto de prosenquima y pseudoparénquima que son pseudotejidos fúngicos, es decir, agrupaciones de células fúngicas; hifas organizadas e hifas que no se distinguen.
  • Agrobacterium tumefaciens: Tumor bacteriano que aparece en la raíz. Integra un plásmido en el material genético de la planta.
  • Fitoplasma: Causa enfermedades vasculares, hilo
... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Fitopatología: Desde la Biología de Hongos hasta Estrategias de Control de Enfermedades en Plantas" »

Manipulación Genética y Técnicas de Estudio de Microorganismos: Implicaciones y Métodos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Manipulación Genética: Concepto y Consideraciones Éticas

Definición de Manipulación Genética

La manipulación genética, también conocida como ingeniería genética, comprende el conjunto de técnicas utilizadas para alterar intencionadamente el material genético de una célula y, en última instancia, el de un individuo.

Argumentos Éticos a Favor y en Contra

  • A favor: La manipulación genética ofrece la posibilidad de prevenir y curar enfermedades genéticas que actualmente son de difícil tratamiento, como la hemofilia y la enfermedad de los niños burbuja. Además, podría contribuir al tratamiento de enfermedades infecciosas como el SIDA y diversos tipos de cáncer.
  • En contra: Existe la preocupación de que las plantas modificadas genéticamente
... Continuar leyendo "Manipulación Genética y Técnicas de Estudio de Microorganismos: Implicaciones y Métodos" »

Clasificación de Fuegos y Propagación del Calor: Principios Clave para la Seguridad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Clasificación de Fuegos según Norma Chilena N° 934

La Norma Chilena N° 934 define los fuegos por su naturaleza y utiliza una simbología para identificar su clase y los agentes extintores adecuados. Se clasifican en cuatro grupos principales:

Fuegos Clase A

Afectan a combustibles sólidos ordinarios que dejan cenizas y residuos sólidos (brazas) al quemarse.

Fuegos Clase B

Involucran combustibles líquidos y gaseosos, principalmente hidrocarburos, y se caracterizan por no dejar residuos al quemarse.

Fuegos Clase C

Se producen en equipos eléctricos conectados o energizados.

Fuegos Clase D

Afectan a combustibles metálicos y generan gran cantidad de calor al estar en ignición.

Energía y Calor: La Transferencia de Calor

El calor puede propagarse en... Continuar leyendo "Clasificación de Fuegos y Propagación del Calor: Principios Clave para la Seguridad" »

Fisiología Gástrica: Secreción, Digestión y Protección de la Mucosa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Fisiología de las Glándulas Gástricas

Distribución y Tipos de Glándulas Gástricas

Las glándulas gástricas se distribuyen de la siguiente manera, teniendo cada tipo una importancia fisiológica específica:

  1. Glándulas propias: Localizadas en el cuerpo y fundus (o cúpula) gástrica. Son las más numerosas (aproximadamente 100 por mm2). Contienen diversos tipos celulares que secretan los componentes principales del jugo gástrico.
  2. Glándulas cardiales: Ubicadas en el cardias, secretan principalmente moco.
  3. Glándulas pilóricas: Se encuentran en el píloro o cerca de él. Secretan moco y sustancias hormonales como la gastrina.

Las secreciones de estas glándulas conforman el jugo gástrico, esencial para la digestión química en el estómago.... Continuar leyendo "Fisiología Gástrica: Secreción, Digestión y Protección de la Mucosa" »

Control Motor, Sistemas Nervioso, Endocrino e Inmune: Una Visión Integral

Enviado por pedro y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 20,46 KB

Control Motor

Vías Motoras

La organización en serie de las vías indirectas y directas aporta capacidad de procesamiento y adaptación en el control motor. Las zonas de la corteza motora donde están representadas la cabeza y la cara dan origen al tacto corticobular. Las vías laterales son el tracto corticoespinal lateral y las fibras corticorubrales, mientras que las vías mediales son el tracto corticoespinal ventral y las corticoreticulares. A través de ellas, la corteza motora influye de forma directa sobre las motoneuronas de la médula espinal.

El tracto corticoespinal lateral se origina en las zonas de la corteza motora que representan las extremidades, mientras que el ventral se origina en zonas de la corteza motora que van desde el... Continuar leyendo "Control Motor, Sistemas Nervioso, Endocrino e Inmune: Una Visión Integral" »

Oseointegración: Fundamentos, Tipos de Implantes y Biología Ósea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

Conceptos de Oseointegración

Según Branemark: "Unión o interface directa entre hueso y tejido vivo y ordenado a la superficie del implante de titanio, generándose una instancia de un hueso que funcional, vital y que es capaz de recibir la demanda de función sobre él sin generar alteraciones en esta interface."

Según Straumann: “Anquilosis funcional: es el mismo concepto que la oseointegración, pero para implantes que se dejaban inmediatamente conectados con el medio externo.”

Etapas según el método de Branemark:

Etapa quirúrgica: Preparación gradual del tejido óseo para poder recibir una fijación de titanio. Consiste en la instalación de los implantes en el maxilar superior y/o mandíbula.

Etapa protésica: Sistémica protésica... Continuar leyendo "Oseointegración: Fundamentos, Tipos de Implantes y Biología Ósea" »