Chuletas y apuntes de Biología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Cómo Producir Ensilaje de Calidad: Fermentación y Conservación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Elaboración de Ensilaje de Calidad y Proceso de Fermentación

El ensilaje es una técnica crucial para la conservación de forraje. Consiste en un proceso que incluye:

  1. Corte y picado del forraje fresco.
  2. Amontonamiento en un silo.
  3. Compactación para eliminar el aire.
  4. Sellado completo para evitar la entrada de oxígeno. En el caso de los bolos, la extracción de aire es inmediata.

El forraje, en estas condiciones, experimenta fermentaciones que permiten su conservación mientras se mantenga la ausencia de aire. La entrada de oxígeno provoca putrefacción y calentamiento, deteriorando el ensilaje.

Este proceso ocurre porque el pasto contiene bacterias que consumen los azúcares presentes, generando ácidos (principalmente ácido láctico) que reducen... Continuar leyendo "Cómo Producir Ensilaje de Calidad: Fermentación y Conservación" »

Herencia Genética: Replicación, Transcripción, Traducción y Mutaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,54 KB

Genética

Es la rama de la biología que estudia la herencia biológica, es decir, cómo se transmiten los caracteres de generación en generación.

Conservación de la Información Genética (Replicación)

El ADN debe transmitirse fielmente a cada célula hija obtenida tras la división celular. Es imprescindible que el ADN pueda formar réplicas exactas de sí mismo para disponer de dos copias iguales. Este proceso, conocido como replicación o autoduplicación, resulta fundamental para asegurar que todas las células de un organismo pluricelular mantengan la misma identidad.

El mecanismo para llevar a cabo la replicación del ADN es el siguiente:

  • Separación de las cadenas.
  • Síntesis de la cadena complementaria de cada una de ellas.

Las hipótesis... Continuar leyendo "Herencia Genética: Replicación, Transcripción, Traducción y Mutaciones" »

Evolución Humana: Hominización, Características y Género Homo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Hominización: El Camino Hacia el Ser Humano

La hominización es el proceso que transformó progresivamente un linaje de primates en humanos. La especie humana se clasifica en el orden de los primates y en el suborden de los homínidos. Los primates más próximos al ser humano desde el punto de vista anatómico son los grandes simios (chimpancé, gorila, orangután), por eso se dice que la especie humana desciende del mono. Los restos paleontológicos hallados hacen pensar que los homínidos y los grandes simios se fueron separando progresivamente de un tronco común.

Características Clave de la Hominización

  • Aparición del Pie Plantígrado: Apto para la marcha bípeda.
  • Ensanchamiento de la Pelvis: Necesario para este tipo de locomoción.
  • Adquisición
... Continuar leyendo "Evolución Humana: Hominización, Características y Género Homo" »

Elaboración de Cerveza: Guía Completa del Proceso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Elaboración de Cerveza

Ingredientes

Lúpulo

Se obtiene de la flor femenina no fecundada del lúpulo. Estas flores se encuentran en las glándulas de lupulina, que es una resina de color amarillento que durante la cocción del mosto se transforma en amargas. Los ácidos del lúpulo aportan sabor, aroma, estabilidad antibacteriana y funcionan como conservante natural de la cerveza.

Existen diferentes tipos de lúpulo:

  • El preparado con un 10% de humedad
  • El preparado y prensado
  • Los pellets
  • El extracto

Además de los alfa-ácidos o humulonas (familia de resinas específicas del lúpulo y responsables de su amargor y otras propiedades psicoactivas. El poder amargante de un lúpulo se mide por el porcentaje que contiene de esta sustancia, que cambia de una... Continuar leyendo "Elaboración de Cerveza: Guía Completa del Proceso" »

Sistema Digestivo y Excretor: Funcionamiento y Anatomía en el Ser Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB

El ser humano es heterótrofo, lo que significa que necesita obtener del medio ambiente oxígeno, agua, sales, vitaminas y sustancias orgánicas. En la función de nutrición intervienen los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Los alimentos, después de llegar a la boca, son trasladados por el esófago hacia el estómago. De allí, pasan al intestino delgado, donde son absorbidos, y los residuos se desplazan al intestino grueso y finalmente al ano.

Anatomía del Sistema Digestivo

El sistema digestivo es un tubo que se extiende desde la boca hasta el ano, con una longitud de 6 a 9 metros, incluyendo 8 metros de intestino. Se compone de las siguientes partes: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino... Continuar leyendo "Sistema Digestivo y Excretor: Funcionamiento y Anatomía en el Ser Humano" »

Hipertrofia Muscular: Tipos, Fibras y Entrenamiento de Fuerza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Fortalecimiento Muscular con Entrenamiento de Fuerza

Objetivos del Entrenamiento

  • Combatir la pérdida de tono muscular y recuperar la fuerza.
  • Luchar contra el envejecimiento.
  • Favorecer el crecimiento.
  • Preparar para la competición.
  • Lograr un buen estado físico general.
  • Corregir actitudes posturales incorrectas.
  • Mejorar la estética personal.
  • Rehabilitar lesiones.

Recomendaciones

  • Vigilar la técnica de los movimientos para prevenir lesiones.
  • Respetar los descansos.
  • Mantener una respiración cómoda y natural, especialmente para principiantes.
  • Recordar que cualquier modificación de la estructura y aspecto físico requiere tiempo.
  • Realizar siempre un calentamiento previo.

Mitos del Entrenamiento con Pesas

  • Mito 1: Si entreno con pesas en etapa de crecimiento,
... Continuar leyendo "Hipertrofia Muscular: Tipos, Fibras y Entrenamiento de Fuerza" »

Tipus de teixit muscular i les seves funcions

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,56 KB

Miòcits: cèl·lules que no es divideixen i que tenen com a funció contraure's en ser estimulades. Fibres de contracció lenta (tipus L): color vermell, poca força, treballen a baixa velocitat, però poden fer-ho durant períodes llargs. Fibres de contracció ràpida (tipus LLB): color blanc, molta força, treballen a gran velocitat, però tenen poca resistència. Fibres de contracció intermèdia (tipus LLA):color vermell, contracció intermèdia respecte a les dues anteriors. Tipus de teixit muscular: Teixit muscular llis: a les parets de diferents conductes i vísceres buides. Teixit muscular cardíac: exclusiu de les parets del cor. La seva funció és bombar la sang. Teixit muscular esquelètic: format per teixit estriat i teixit connectiu,

... Continuar leyendo "Tipus de teixit muscular i les seves funcions" »

El Suelo: Formación, Propiedades y Degradación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 19,12 KB

La Edafología: Ciencia del Suelo

La Edafología es la ciencia que estudia el suelo. La Edafosfera es el conjunto de suelos del planeta. El suelo es una entidad natural, situada en la parte superior de la corteza terrestre, formado por elementos sólidos sueltos inorgánicos y orgánicos, por aire, por agua y por una comunidad biológica rica y muy variada. De su definición se infiere que es una interfase donde confluyen la geosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera.

El Suelo como Interfase

Composición del Suelo

En el suelo coexisten los tres estados de la materia, sólido, líquido y gaseoso:

Fase Sólida

Está constituida por los organismos o parte de ellos (raíces) que viven en el suelo, y por la materia inerte, que constituye el... Continuar leyendo "El Suelo: Formación, Propiedades y Degradación" »

Genética: Cruzamientos dirigidos, transformación por Agrobacterium y variabilidad genética

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Los cruzamientos dirigidos

  • Se obtiene polen del padre.
  • Se deposita sobre el pistilo de la madre.
  • Se cosecha la semilla.
  • Se siembra la semilla para obtener segregantes.

Transformación por Agrobacterium

  • Tumefaciens causa las agallas de cuello en las Dicotiledóneas. Posee un plásmido (Ti) que inserta parte de él en el cromosoma de la célula huésped.

Variabilidad

Se refiere a la variación en el material genético de una población o especie.

Fuentes de variación genética

  • Mutaciones: cambio en una secuencia de ADN.
  • Combinación de genes: ocurre durante la reproducción de gametos.

Causas de la variación

  • Mezcla al azar de genes de los progenitores.
  • Combinaciones de cromosomas.
  • Recombinación de genes.

Variabilidad ambiental

  • Ambiente interno.
  • Ambiente externo:
... Continuar leyendo "Genética: Cruzamientos dirigidos, transformación por Agrobacterium y variabilidad genética" »

Histología: Preguntas Clave y Respuestas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 14,74 KB

Cuestionario de Histología

Instrucciones: Seleccione la respuesta correcta para cada pregunta.

Preguntas

  1. En las técnicas de histología, la hematoxilina tiñe componentes celulares:
    1. Acidófilos.
    2. Basófilos.
    3. Componente básico.
    4. b y c.
    5. a y c.
  2. La glándula sebácea se clasifica de la siguiente forma:
    1. Exocrino y apocrino.
    2. Endocrino y merocrino.
    3. Exocrino y holocrino.
    4. Endocrino y apocrino.
    5. Exocrino y merocrino.
  3. Las glándulas que secretan glicoproteínas junto con parte del citoplasma de sus células se clasifican de la siguiente forma:
    1. Exocrino, mucoso y apocrino.
    2. Exocrino, mucoso y merocrino
    3. Exocrino, seroso y merocrino.
    4. Endocrino, mucoso y apocrino.
    5. Exocrino, mucoso y holocrino
  4. Las zonas adherentes se caracterizan por:
    1. Fusión de membrana
    2. Ser las uniones más apicales
    3. Adhesión
... Continuar leyendo "Histología: Preguntas Clave y Respuestas" »