Chuletas y apuntes de Biología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Cultivo y Manejo de Cormos: Gladiolos, Fresias y Liatris

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Gladiolos

Cormos: Tallo comprimido con nudos e internudos. Requerimientos generales de los cormos: Suelo franco arenoso, pH 6.5-7.5, profundidad efectiva 30 cm, raíces de 20 cm sensibles a la salinidad. En suelo pesado, agregar materia orgánica y evitar suelos con mal drenaje y compactados.

Establecimiento: Primavera hasta otoño. Plantación a cosecha: 60-120 días. Programar la última plantación para evitar heladas invernales. Riego por goteo.

Cuando hay dos hojas verdaderas, se produce la inducción de la flor. Especial cuidado con la luz: lavar techos y hacer un buen aporte de agua y nutrientes. Al formarse la 6ª o 7ª hoja, se puede sentir al interior el tallo que se está ensanchando, y se necesitan nutrientes y riego. Cuando aparece... Continuar leyendo "Cultivo y Manejo de Cormos: Gladiolos, Fresias y Liatris" »

Transformaciones Fisiológicas y Nutricionales en el Embarazo: Una Visión Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB

El Inicio y Fin del Embarazo: Una Perspectiva General

El embarazo, también conocido como gravidez, es el período que transcurre desde la implantación del óvulo fecundado en el útero hasta el parto. Durante este tiempo, la mujer experimenta cambios fisiológicos, metabólicos y morfológicos significativos, diseñados para proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto. Estos cambios incluyen la interrupción de los ciclos menstruales y el aumento del tamaño de las mamas para la lactancia. El término gestación se refiere específicamente a los procesos de crecimiento y desarrollo del feto dentro del útero. Aunque a menudo se usan indistintamente, en teoría, la gestación es del feto y el embarazo es de la mujer.

La duración del... Continuar leyendo "Transformaciones Fisiológicas y Nutricionales en el Embarazo: Una Visión Integral" »

Proceso Prenatal y Genética Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

PRENATAL

ap repro feme:
  • Ovarios: Son dos, uno a cada lado del útero, del tamaño de una almendra. Contienen miles de óvulos. Producen un óvulo al mes, producen estrógenos y progesterona, responsables del proceso reproductivo.
  • Trompas de Falopio: Dos conductos que transportan el óvulo hasta el útero. Se produce la unión del óvulo y el espermatozoide.
  • Útero: Órgano musculoso y hueco con forma de pera invertida. El cigoto se desarrolla y se transforma en feto.
  • Vagina: Se extiende desde el cuello del útero hasta la vulva. Posee gran elasticidad que facilita la expulsión del bebé durante el parto.
Funciones:
  1. Responsable de la formación de los óvulos.
  2. Lugar físico donde se produce la fecundación.
  3. Se produce el desarrollo del embrión.
  4. Responsable
... Continuar leyendo "Proceso Prenatal y Genética Humana" »

La coordinació nerviosa: neurones, impuls nerviós i sistema nerviós

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,59 KB

La coordinació nerviosa

La coordinació nerviosa la fa el sistema nerviós. Està format per teixit nerviós, neurones, són capaces de transmetre informació per impulsos nerviosos.

Les neurones

  • El cos cel·lular: Conté el nucli i la resta d'orgànuls.
  • Les dendrites: Prolongacions curtes i ramificades.
  • L'axó: Prolongació llarga. Acaba en unes ramificacions fines amb els extrems eixamplats que s'anomenen botons terminals.

Els axons estan protegits per una substància blanca anomenada mielina. Axons s'agrupen i formen fibres nervioses, s'agrupen i formen els nervis.

Transmissió de l'impuls nerviós

L'impuls nerviós és un tipus de corrent elèctric que es va transmetent per la membrana d'una neurona fins a una altra neurona a través de les sinapsis.... Continuar leyendo "La coordinació nerviosa: neurones, impuls nerviós i sistema nerviós" »

Ecosistemas: Organismos, Flujo de Energía y Parámetros Tróficos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Organismos de un Ecosistema

Organismos Autótrofos

  • Productores
  • Se alimentan de nutrientes inorgánicos
  • Capaces de elaborar sus propias moléculas orgánicas

Organismos Heterótrofos

  • Se alimentan de sustancias orgánicas previamente sintetizadas por otros seres vivos
  • Observamos:

Consumidores

  • Consumidores primarios: herbívoros
  • Consumidores secundarios: carnívoros
  • Consumidores terciarios

Descomponedores

  • Bacterias y hongos

Flujo de Energía en el Ecosistema

  • Unidireccional
  • Acíclico
  • Abierto

Flujo de la Materia

  • Cíclico
  • Cerrado
  • Los ecosistemas se mantienen en funcionamiento no sólo por el flujo de la energía sino también por la circulación de los materiales
  • Materia y energía fluyen juntas a través del ecosistema en forma de materia orgánica

Parámetros Tróficos

Biomasa

... Continuar leyendo "Ecosistemas: Organismos, Flujo de Energía y Parámetros Tróficos" »

Naturaleza hidrocarbonada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 13,99 KB

Polisacáridos


Los polisacáridos son polímeros de monosacáridos, Unidos mediante enlace O-glucosídico. Cuando los monosacáridos que forman la Molécula son todos iguales, el polisacárido formado se llama Homopolisacárido.
Cuando los monosacáridos que forman la molécula son distintos entre sí, es Decir, de más de un tipo, el Polisacárido formado se llama heteropolisacárido.
Los Polisacáridos no tienen sabor dulce, no cristalizan y no tienen poder reductor. Su importancia biológica reside en que pueden servir como reservas energéticas O pueden conferir estructura al ser vivo que los tiene. La función que cumplan Vendrá determinada por el tipo de enlace que se establezca entre los Monosacáridos formadores.Los Polisacáridos más... Continuar leyendo "Naturaleza hidrocarbonada" »

Anèmies: manifestacions clíniques i classificació

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 14,43 KB

Anèmies:

ANÈMIES: Conjunt de manifestacions clíniques degudes a una disminució de l’HGB i per tant, provoca una insuficient concentració d’oxigen als teixits (hipòxia).

Com compensa el cos l’hipòxia dels teixits perquè hi ha poca HGB:

  • Disminueix l’afinitat de l’HGB per l’oxigen
  • Redistribució del flux sanguini

Augment de la despesa cardíaca:

Augment de producció d’eritròcits: augment de l’eritropoesi:

CLASSIFICACIÓ ANÈMIES:

segons etiopatogènia

Perifèriques:

Si la medul·la òssia respon bé a l’anèmia. Retis elevats

Perifèriques hemorràgiques:

Degudes a traumatismes (Accidents, cirurgia...)

Agudes:

accidents, cirurgia...

Cròniques:

menstruació, úlceres, hemorràgies intestinals, per determinar fariem la tècnica Bencidina... Continuar leyendo "Anèmies: manifestacions clíniques i classificació" »

Preguntas Clave de Fisiopatología y Enfermedades Humanas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

Cuestionario de Conceptos Médicos y Biológicos

  1. 5071. El priapismo es:

    1. Erección sostenida que no se acompaña de deseo sexual
    2. Erección sostenida con deseo sexual
    3. Fibrosis de los cuerpos cavernosos
    4. Inflamación del glande
    5. Edema a nivel del frenillo
  2. 5072. La Enfermedad de Peyronie es:

    1. Engrosamiento del pene
    2. Fibrosis de cuerpos cavernosos
    3. Es ausencia congénita del pene
    4. Inflamación localizada a nivel del glande y prepucio
    5. Inflamación local de los tejidos eréctiles de causa orgánica o funcional
  3. 5073. El Síndrome de Reiter se acompaña de infección por:

    1. Chlamydia
    2. Gonorrea
    3. Shigella
    4. Gardnerella
    5. Chancro blando
  4. 5074. La primera manifestación clínica de la sífilis es:

    1. Linfadenopatía
    2. Lesiones mucocutáneas
    3. Chancro
    4. Condilomas planos
    5. Todos los señalados
  5. 5075. Las

... Continuar leyendo "Preguntas Clave de Fisiopatología y Enfermedades Humanas" »

Carbón y Biomoléculas: Enlaces Covalentes, Estructura Tridimensional y Clasificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

CARBONO Y BIOMOLECULAS

Estos enlaces se llaman Enlaces covalentes y son muy fuertes, lo que da una estabilidad al compuesto; estos pueden ser, simples, dobles o triples. Los enlaces dobles y triples son más fuertes que los simples. Las moléculas que contienen átomos de carbono tienen una estructura tridimensional por naturaleza tetraédrica de sus ángulos de enlace. Esto es importante porque la forma de una molécula determina sus propiedades y funciones biológicas, es así que compuestos con la misma fórmula molecular y estructura diferente pueden tener propiedades distintas. Estos se denominan isómeros. Dos criterios de clasificación: las clases de átomos presentes en el compuesto y las agrupaciones que forman el tipo de unión de... Continuar leyendo "Carbón y Biomoléculas: Enlaces Covalentes, Estructura Tridimensional y Clasificación" »

Gluconeogenesis en el riñón

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB

Aspectos fisiopatológicos de los líquidos corporales


Hiperhidratación y deshidratación.

Edema: aumento de presión capilar venosa y/o linfática.

Factores que afectan el Equilibrio Osmótico


* Hiperhidratación.

* Deshidratación.

* Infusión intravenosa de diferentes soluciones.

* Perdida de grandes cantidades de líquido desde el tubo digestivo.

* Perdida de líquido por el sudor o los riñones.

Hiperhidratación


Aumento de los volúMenes de agua.

Sintomatología clínica: aumento de peso – apatía, edema, taquicardia, insuficiencia cardiaca y lengua húmeda o seca.

Pruebas de laboratorio: la volemia aumenta, bajan los hematocritos y bajan las proteínas.

Tratamiento: dieta absoluta, diuréticos y diálisis.

Deshidratación


Disminución del volumen... Continuar leyendo "Gluconeogenesis en el riñón" »