Chuletas y apuntes de Biología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Tecnologías emergentes en la industria alimentaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 13,92 KB

Tratamientos con altas presiones

La mayor parte de las especies bacterianas no pueden crecer (e incluso mueren) cuando son sometidas a altas presiones. En general, las formas vegetativas se reducen por aplicación de presiones de 400MPa y las esporas, como son más resistentes, necesitan presiones de 1200MPa. La aplicación de las altas presiones sobre los alimentos se le conoce a veces como pascalización y ofrece múltiples ventajas en la tecnología de los alimentos:

  • Actúa instantáneamente y en toda la masa del producto.
  • El sabor, aspecto, textura y calidad nutritiva es muy similar a los productos frescos.
  • Técnica “natural” carente de connotaciones negativas de la irradiación o de los conservantes químicos.

Este método se usa mucho... Continuar leyendo "Tecnologías emergentes en la industria alimentaria" »

Diferencias entre Células Procariotas y Eucariotas: Estructura y Funciones del Aparato de Golgi y Peroxisomas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 1,74 KB

Diferencias entre Células Procariotas y Eucariotas

Características de las Células Procariotas

* Organización celular sencilla * Ausencia de núcleo definido * Material genético circular en el nucleoide * Carecen de citoesqueleto y la mayoría de orgánulos * Pared celular gruesa

Características de las Células Eucariotas

* Organización celular compleja * Núcleo verdadero rodeado por membrana nuclear * Material genético lineal en cromosomas * Realizan mitosis * Citoesqueleto y variedad de orgánulos (mitocondrias, cloroplastos, retículo endoplasmático, etc.) * Pared celular químicamente más sencilla o ausente

Estructura y Función del Aparato de Golgi

Estructura

* Dictiosomas (pilas de cisternas membranosas) * Vesículas membranosas *... Continuar leyendo "Diferencias entre Células Procariotas y Eucariotas: Estructura y Funciones del Aparato de Golgi y Peroxisomas" »

Fisiología de la Digestión Gástrica: Proceso, Funciones y Trastornos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

La digestión gástrica es un proceso fundamental en la nutrición humana. A continuación, se describen las funciones principales del estómago y los trastornos asociados.

Funciones del Estómago en la Digestión

La cuarta función del estómago es la absorción de algunas sustancias como agua y alcohol. Cuando el bolo parcialmente digerido llega al estómago, el cardias se cierra para evitar el reflujo esofágico y continúa la degradación de los alimentos. En la digestión gástrica, se distinguen tres funciones principales:

  1. Almacenamiento: Las paredes musculares del estómago se dilatan para adaptarse y recibir los alimentos ingeridos.

  2. Mezcla de los Alimentos: El estómago mezcla y divide los alimentos en partículas más pequeñas gracias

... Continuar leyendo "Fisiología de la Digestión Gástrica: Proceso, Funciones y Trastornos" »

Toxinas en alimentos marinos y terrestres

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,29 KB

PLANTAS

  • Glucanoides de las plantas (solanina y chaconina)
  • Glucósidos cianógenos (cianohidrina y un grupo azucar)
  • Vicina y convicina (anemia hemolitica, divicina y isouramil son aglicones)
  • Aminoácidos latirógenos (neurolatirismo: Producido por el aminoácido no proteico β-N-oxalil-L-α-β-diaminopropiónico (β-
    ODAP) que es un análogo estructural del glutamato. y osteolatirismo causado por el consumo de especies como L. odoratus o L. hirsutus.)
  • Xantinas

HONGOS SUPERIORES

Sin de periodo de latencia corto

  • sind.gastrointestinas (provocada por muchas especies de Entoloma, Lepista o Clitocybe nebularis Lactarius, Russula, Boletus, Tricoloma,)
  • sindr.alucinatorio (Los géneros Psilocybe e Inocybe contienen Psilocibyna y Psilocina,)

Sin de periodo de latencia

... Continuar leyendo "Toxinas en alimentos marinos y terrestres" »

Preguntas y respuestas sobre neurofisiología: transmisión sináptica, reflejos y pares craneales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Preguntas sobre Neurofisiología

Transmisión Sináptica

229. En relación con el funcionamiento de la sinapsis, indique el mecanismo que directamente termina la transmisión sináptica:

  1. Unión del neurotransmisor (NRT) con los receptores citosólicos
  2. Apertura de la vesícula sináptica al espacio intersináptico
  3. Recaptación del NRT por la terminación presináptica
  4. Activación de la corriente presináptica de calcio voltaje dependiente.
  5. Apertura de los canales iónicos postsinápticos.

Reflejo de Retirada

230. Señale qué afirmación de las siguientes es correcta, respecto al denominado “reflejo de retirada”:

  1. Se produce, específicamente, en respuesta al estiramiento de los músculos extensores de la extremidad.
  2. No se irradia a la extremidad contralateral.
... Continuar leyendo "Preguntas y respuestas sobre neurofisiología: transmisión sináptica, reflejos y pares craneales" »

Surcos del hígado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB

Palpación Hígado

Con la punta de los dedos de la mano derecha, estando el examinado a la derecha del paciente, se va al encuentro del borde inferior del hígado mientras el paciente efectúa una inspiración profunda por la boca. Algunas personas prefieren hacer la misma maniobra pero con los dedos paralelos al reborde costal y otros tratan de engancharlo orientando la mano desde el tórax hacia el abdomen, y arqueando los dedos en el reborde costal. También puede rendir solicitar al paciente que sostenga la respiración después de una inspiración profunda. Otra maniobra que puede ayudar a tener un mejor rendimiento es colocar la mano izquierda bajo la parrilla costal en la parte más baja y presionar hacia arriba tratando de bascular el... Continuar leyendo "Surcos del hígado" »

Replicación del ADN: Proceso, Enzimas y Regulación en Procariotas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Inicio: Durante la fase S del ciclo celular, la helicasa separa las dos hebras de ADN. La separación de ambas hebras genera tensiones que son eliminadas por topoisomerasas, y las hebras se mantienen separadas gracias a las proteínas SSB.

Formación de Nuevas Hebras

A continuación, comienza la síntesis de las hebras complementarias sobre cada una de las originales, mediante la enzima ADN polimerasa III. Esta enzima presenta las siguientes características:

  • Necesita una hebra molde de ADN, que recorre en sentido 3'→5' y sobre la que sintetiza la hebra complementaria.
  • Une nucleótidos en sentido 5'→3'; es decir, la nueva hebra formada crece en este sentido.
  • Utiliza nucleótidos trifosfato.
  • No puede comenzar la síntesis por sí misma, pues solo
... Continuar leyendo "Replicación del ADN: Proceso, Enzimas y Regulación en Procariotas" »

Explorando el Mundo Celular: Una Mirada a su Complejidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

La Célula: Estructura, Tipos y Funciones

Teoría Celular

  1. Todo ser vivo está formado por una o más células.
  2. La célula es la unidad anatómica y fisiológica del ser vivo; es lo más pequeño que tiene vida propia.
  3. Toda célula procede de otra célula preexistente.
  4. El material hereditario pasa de la célula madre a las hijas.

Postulados de la Teoría Celular

  • La célula es la unidad anatómica y funcional de los seres vivos.
  • Todos los seres vivos están formados por una o más células (bacterias y protozoarios: una célula; animales y plantas: muchas células).
  • En las células se llevan a cabo todas las reacciones metabólicas.
  • Las células nuevas se forman a partir de células preexistentes.

Estructura de la Célula

Membrana Plasmática

Separa el medio... Continuar leyendo "Explorando el Mundo Celular: Una Mirada a su Complejidad" »

Trastornos del Tiroides y Glándulas Endocrinas: Causas, Síntomas y Funciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Alteraciones del Tiroides: Hipertiroidismo e Hipotiroidismo

Hipertiroidismo

El hipertiroidismo se produce por la hiperactividad del tiroides, que segrega una cantidad excesiva de hormonas. Esto acelera las funciones del cuerpo, causando síntomas como:

  • Taquicardia o ritmo cardíaco anómalo
  • Palpitaciones
  • Hipertensión arterial
  • Sudoración
  • Temblor de manos
  • Nerviosismo
  • Cansancio y debilidad, a pesar de un aumento en la actividad
  • Aumento del apetito, pero con pérdida de peso
  • Insomnio
  • Deposiciones frecuentes, a veces con diarrea

Hipotiroidismo

El hipotiroidismo se produce por la disminución de la producción de hormonas tiroideas. En la mayoría de los casos, es consecuencia de la tiroiditis, una enfermedad causada por la inflamación del tiroides. Los síntomas... Continuar leyendo "Trastornos del Tiroides y Glándulas Endocrinas: Causas, Síntomas y Funciones" »

Exploración Clínica Cardiovascular: Auscultación, Soplos y Fisiología Cardíaca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Examen Clínico Cardiovascular

Auscultación

Tercer y Cuarto Ruido

  • Tercer ruido (S3): Resultado de la vibración ventricular durante la fase de llenado rápido.
  • Cuarto ruido (S4): Producido por la contracción auricular al final de la diástole.

Ambos se auscultan mejor en el foco mitral, con el paciente en decúbito lateral, utilizando la campana del estetoscopio suavemente aplicada.

Soplos Cardíacos

Consideraciones ante un paciente con soplo:

  • Posibilidad de causas orgánicas o funcionales.
  • Puede ser indicativo de patología cardíaca o extracardíaca.
  • En patología cardíaca congénita, el soplo puede ser la única manifestación durante años.
  • La presencia de un soplo no siempre indica insuficiencia cardíaca.

Clasificación de los Soplos según el

... Continuar leyendo "Exploración Clínica Cardiovascular: Auscultación, Soplos y Fisiología Cardíaca" »