Chuletas y apuntes de Biología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Mecanismos Moleculares de Contracción Muscular y Replicación del ADN

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,31 KB

Mecanismos Moleculares de la Contracción Muscular

Las células musculares (fibras musculares) contienen estructuras especializadas para la contracción. La unidad funcional básica es el sarcómero.

Componentes del Sarcómero

  • Miofilamentos Delgados: Compuestos principalmente por actina. La actina G se polimeriza para formar filamentos F (F-actina). Dos de estos filamentos se entrelazan para constituir un miofilamento delgado.
  • Miofilamentos Gruesos: Compuestos principalmente por miosina.
  • Banda A (oscura): Contiene ambos tipos de miofilamentos (gruesos y delgados).
  • Banda I (clara): Contiene solo miofilamentos delgados. Es bisecada por el Disco Z.
  • Banda H: Zona dentro de la Banda A que contiene solo miofilamentos gruesos en estado relajado.
  • Línea M:
... Continuar leyendo "Mecanismos Moleculares de Contracción Muscular y Replicación del ADN" »

Metabolismo de Creatinina y Ácido Úrico: Bioquímica y Función

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Metabolismo de la Creatinina y el Ácido Úrico

Metabolismo de la Creatinina

La creatinina es un compuesto orgánico que se forma en el tejido muscular. Es una biomolécula endógena que se origina a partir de la creatina.

El proceso se inicia mediante la unión de tres aminoácidos: arginina y glicina, con la participación de la metionina en el metabolismo.

La creatina, precursor de la creatinina, se metaboliza principalmente en el hígado y el páncreas.

En la formación de creatina, participan las enzimas AGAT (arginina-glicina aminotransferasa) para formar acetato de guanidina y L-ornitina (aminoácidos).

La enzima AGLT (acetato de guanidina metil transferasa), también llamada transmetilasa, actúa para formar creatina en el hígado. Esta creatina... Continuar leyendo "Metabolismo de Creatinina y Ácido Úrico: Bioquímica y Función" »

Tratamientos Estéticos Avanzados: Termoterapia, Criolipólisis, Microdermoabrasión y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Tratamientos Estéticos Avanzados

Efectos de la Termoterapia

La aplicación de calor activa los mecanismos de termorregulación para aumentar la pérdida de calor por radiación y evaporación de agua superficial. Entre los efectos de la hipertermia destacan:

  • Estímulo metabólico: A nivel celular, incrementa las funciones celulares, acelera las reacciones bioquímicas y estimula la lipólisis.
  • Vasodilatación periférica: Debido a un reflejo nervioso que dilata los capilares por liberación de histamina.
  • Hiperemia: Favorece el trofismo celular y la sudoración.
  • Disminución de la contracción muscular: Disminuye el tono y aumenta la extensibilidad de tendones, músculos y cápsulas.
  • Taquicardia: Con aumento del ritmo cardíaco y caída de la presión
... Continuar leyendo "Tratamientos Estéticos Avanzados: Termoterapia, Criolipólisis, Microdermoabrasión y Más" »

Lesión hipercromica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

--Ulcera

--Seno

--Gangrena


*Eritema

Es un enrojecimiento de la piel. Se produce por una vasodilatación o un aumento de la perfusión. Al aplicar presión, la lesión tiende a blanquearse

*Mácula

Es una mancha; es un cambio localizado de la coloración o de la consistencia. El color dependerá del mecanismo que la produce (p.Ej.: blanquecina, amarilla, café-negruzca, azul). Puede originarse por depósito de pigmentos (p.Ej.: hemoglobina, melanina)

--Pequeña mancha, de menos de 1 cm de diámetro, no palpable, circunscrita, de color marrón, rojo, púrpura o bronce. Cuando se presiona con un portaobjetos de vidrio, no cambia de color. Suelen estar constituidas por depósitos de melanina.

Algunos ejemplos de enfermedades o condiciones de la piel que

... Continuar leyendo "Lesión hipercromica" »

Diferencias entre embrioblasto y trofoblasto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 31,57 KB


TEMA 1. DESARROLLO DEL CIGOTO Y FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO

1.¿Cuáles son Las fases del desarrollo embrionario y los eventos más importantes que en

Ellas se Producen?


El desarrollo prenatal se Divide en tres periodos principales: el periodo preembrionario, el

periodo embrionario y el Periodo fetal.

El periodo preembrionario Corresponde a los primeros 15 días del desarrollo, y se puede dividir

en un periodo cigótico y un Periodo blastocílico. El periodo cigótico corresponde a los cuatro

primeros días de desarrollo, y Comprende la fecundación, la formación del cigoto, la formación

de la mórula a partir de la Segmentación del cigoto, y la formación del blastocisto. Una vez

formado el blastocisto, el Quinto día de desarrollo comienza el periodo... Continuar leyendo "Diferencias entre embrioblasto y trofoblasto" »

Geneak eta Minbizia: Azalpen Osoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en vasco con un tamaño de 9,38 KB

1. Geneak eta Minbizia: Kontzeptuak

Minbizia

Minbizia = Neoplasia = Tumore gaiztoa
Zatiketaren autokontrola galdu duten zelula batzuek sortutako ehun-hazkundea da.
Zelula anomalo horiek beste ehun batzuk inbaditzeko eta suntsitzeko gaitasuna dute (metastasia).
Edozein zelulatik sor daiteke, edozein ehunetan ⇒ jatorrizko zelula eta ehunen araberako minbizien sailkapena.

Minbizi motak

  • Tumore solidoak (lokalizatuak): bular, umetoki, prostata...
  • Tumore sistemikoak: leuzemia, linfoma

Minbiziak odol basoen zehar beste ehunak kutsatzen ditu.

Zelula minbizidunen ezaugarriak

  • Anaplasia: Zelula irregularrak (diferentziazio gutxikoak, borobilduak) eta hiperkromatismo nuklearra eta ezohiko mitosi asko.
  • Monoklonalitatea: zelula klon bat dira (zelula bakarretik eratorriak)
... Continuar leyendo "Geneak eta Minbizia: Azalpen Osoa" »

Primeros Auxilios: Quemaduras, Hipotermia, Congelación, Fracturas e Intoxicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Quemaduras

Quemaduras Leves

  • Enfriar la zona con un chorro de agua durante 10 minutos.
  • Realizar una limpieza mecánica completa de cuerpos extraños.
  • Cubrir la zona con apósitos estériles o paños muy limpios.

Quemaduras Graves

  • Asegurar el lugar y al paciente.
  • Llamar al 112.
  • Valorar ABC (vía aérea, respiración, circulación).
  • Enfriar la zona durante 10 minutos. Si son quemaduras químicas, prolongar el enfriamiento a 15-20 minutos.
  • Aplicar apósitos o paños limpios.
  • Mantener elevadas las extremidades quemadas.
  • Retirar anillos, relojes y pulseras.
  • Reevaluar los signos vitales hasta la llegada del servicio 112.

Hipotermia

Actuación

  • Trasladar a un lugar abrigado y seco.
  • Quitar las ropas húmedas.
  • Abrigar con una manta.
  • Proporcionar líquidos azucarados.
  • Recalentar
... Continuar leyendo "Primeros Auxilios: Quemaduras, Hipotermia, Congelación, Fracturas e Intoxicaciones" »

Hormona lipídica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Tipos de hormonas

Esteroideas:


derivan del colesterol por lo que se sintetizan en el retículo endoplasmático liso. Son solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de las células diana. Dentro de la célula se unen a un receptor y viajan hacia algún gen del núcleo el que estimula su transcripción.

No Esteroideas (proteicas):


derivan de aminoácidos (proteínas) Se adhieren a un receptor en la membrana en la parte externa de la célula. La hormona actúa como primer mensajero y las sustancias químicas producidas que inducen a cambios en la célula son el segundo mensajero.

Mecanismos bioquímicos de acción hormonal

En el organismo hay células diana y células receptoras que tienen receptores específicos para las hormonas en... Continuar leyendo "Hormona lipídica" »

Metabolismo Celular: Procesos Bioquímicos y Estructuras Celulares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,32 KB

Aplicación de la Glucosa en Procesos Catabólicos

La degradación de la glucosa a través de la ruta metabólica glucosa-piruvato-acetilCoA-CO2+NADH-H2O+ATP+NAD es un proceso catabólico, ya que implica la degradación de la materia. Este proceso se divide en las siguientes etapas:

  1. Glucólisis: Ocurre en el citoplasma.
  2. Ciclo de Krebs: Se lleva a cabo en la matriz mitocondrial.
  3. Transporte de electrones y fosforilación oxidativa: Se produce en las crestas mitocondriales.

Interrupción del Proceso en Ausencia de Oxígeno

¿En qué punto se interrumpe el proceso si no hay O2?: En el piruvato.

¿Otro proceso que puede ocurrir?: Fermentación.

Productos finales de la fermentación: Etanol o ácido láctico.

Se obtiene más energía en presencia de oxígeno.

... Continuar leyendo "Metabolismo Celular: Procesos Bioquímicos y Estructuras Celulares" »

Sistema Nervioso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,34 KB

medula espinal: esta en medio d la columna vertebral i esta protegido a la vez x ésta. esta formada x sustancia gris (soma) y sustancia blanca (axons).elabora refljos.arco reflejo: formado x 1a via aferente k comunica cn 1 rcptor, 1a sust.laboradora k sta dada x la mdula i 1a via aferente comunicada cn el efctor.el stimulo lo capta el rcptor i lo transforma en impulso nrvioso k viaja x la via aferente hacia la medula, dnde se elabora la respusta al estimulo el cual viaja x la via eferente hacia el efector.
tronco encefálico: continuacion medula spinal i esta en la caja craneana, posee sustancia gris i blanca al igual k la medula, la gris enl cntro i la blanca en la periferia.
se divid en 3:
bulbo rakideo: regula reflejos como respiracion.
... Continuar leyendo "Sistema Nervioso" »