Chuletas y apuntes de Biología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Organismos autotrofos y su aporte al ciclo del nitrógeno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB


C.Carbono:


El carbono es incorporado en forma de CO2 por los productores mediante la fotosíntesis.Los consumidores incorporan el carbono al alimentarse de los productores,y los descomponedores lo hacen al actuar sobre los cadáveres y los productos de desecho.El proceso respiratorio de productores, consumidores y descomponedores devuelve la mayor parte del carbono al medio en forma de CO2.Una parte del carbono queda precipitada, en conchas y en esqueletos formados x algunos animales marinos. Cuando estos organismos mueren caen al fondo, reingresando el C muy lentamente al ciclo.Otra parte del carbono es retenida en la corteza terrestre durante largos periodos en forma de roca caliza y de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural)... Continuar leyendo "Organismos autotrofos y su aporte al ciclo del nitrógeno" »

Extintor de nitrógeno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB

extintor es un aparato compuesto por un recipiente metálico o CUERPO que contiene al AGENTE EXTINTOR, que ha de presurizarse, constantemente o en el momento de su utilización, con un GAS IMPULSOR (presión incorporada o presión adosada). En otros casos el mismo elemento extintor es el agente impulsor El gas impulsor suele ser nitrógeno ó CO2, aunque a veces se emplea aire comprimido. El único agente extintor que no requiere gas impulsor es el CO2. Los polvos secos requieren un gas impulsor exento de humedad, como el nitrógeno ó el CO2 seco Si el extintor está constantemente bajo presión, el gas impulsor se encuentra en contacto con el agente extintor en el interior del cuerpo. A este tipo se le llama de "presión incorporada", estando
... Continuar leyendo "Extintor de nitrógeno" »

Cultivo de Tomate al Aire Libre: Mejores Prácticas y Manejo de Plagas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 11,39 KB

Zonas de Cultivo y Variedades

El cultivo de tomate al aire libre varía según la zona:

  • Zona Central (Arica) bajo malla (MB): Se recomienda la plantación de variedades de larga vida postcosecha. La baja luminosidad en invierno puede resultar en tomates harinosos. Una conductividad eléctrica (CE) alta puede mejorar el sabor.
  • Variedades Indeterminadas: El ápice meristemático continúa creciendo. Presentan poca brotación lateral. Se utiliza conducción en parrón cuadrado ariqueño y parrón cuadrado con tablas. Los frutos en la parte superior tienen mejor cosecha, pero mayor riesgo de golpe de sol y pudrición.
  • Variedades Determinadas: Muchos brotes laterales con 1 o 2 racimos por brote. Después del segundo racimo, no hay crecimiento.
    • Botado:
... Continuar leyendo "Cultivo de Tomate al Aire Libre: Mejores Prácticas y Manejo de Plagas" »

Componentes de la enzima

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

MECANISMO DE ACCIÓN ENZIMÁTICA.

La acción enzimática es el conjunto de transformaciones que realiza una enzima en una reacción química para poder catalizarla y así poder acelerar el paso del sustrato a producto al disminuir la energía de activación.

El esquema de acción de una enzima es el siguiente:

E + S ! ES ! EP ! E + P


En este tipo de reacciones la enzima específica se une a un sustrato,forma un compuesto enzima - sustrato, transforma el sustrato en producto, estando todavía unido a él y para finalizar se separa el producto y la enzima, quedando ésta última libre y sin alteraciones para volver a catalizar una nueva reacción.


Rutas metabólicas:


es una sucesión de reacciones químicasque conducen de un sustrato inicial... Continuar leyendo "Componentes de la enzima" »

Anatomía y Fisiología del Corazón: Estructura, Función y Circulación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

El Corazón: Estructura y Función

El corazón se encuentra situado en la cavidad torácica, entre los pulmones y ligeramente inclinado hacia la izquierda. Es un órgano que presenta 4 cavidades: 2 aurículas y 2 ventrículos.

Tabiques del Corazón

Tiene 2 tabiques de separación:

  • Uno que separa las mitades derecha e izquierda.
  • Otro llamado auriculoventricular, entre cuyas partes están las válvulas mitral (lado izquierdo) y tricúspide (lado derecho).

La mayor parte del corazón está formado por un tejido muscular llamado miocardio. Dentro del corazón existe una lámina de tejido que recubre toda la cavidad cardiaca llamada endocardio.

Funcionamiento del Corazón

El corazón dispone de 2 movimientos:

  • Sístole: El corazón se contrae y la sangre
... Continuar leyendo "Anatomía y Fisiología del Corazón: Estructura, Función y Circulación" »

Tipos de Articulaciones y Sistema Circulatorio: Funciones y Clasificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Articulaciones: Definición y Clasificación

Se denominan articulaciones, junturas o artejos, a las estructuras constituidas por tejidos conjuntivos que funcionan como medios de unión de las diferentes piezas del esqueleto entre sí. De un modo mucho más técnico, podríamos definirlas como el conjunto de partes blandas y duras que constituyen la unión de dos o más huesos contiguos.

Las articulaciones pueden clasificarse en dos grandes clases:

  • Por su estructura (morfológicamente).
  • Por su función (fisiológicamente).

Morfológicamente, los diferentes tipos de articulaciones se clasifican según el tejido que las une en varias categorías: fibrosas, cartilaginosas, sinoviales o diartrodias.

Fisiológicamente, el cuerpo humano tiene diversos tipos... Continuar leyendo "Tipos de Articulaciones y Sistema Circulatorio: Funciones y Clasificación" »

Desinfección y Esterilización en Entornos Sanitarios: Niveles, Métodos y Clasificación de Materiales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Niveles de Desinfección

  • Desinfección de bajo nivel: Destruye las formas vegetativas de bacterias patógenas, pero no destruye esporas ni todos los virus.
  • Desinfección de nivel intermedio: Destruye las formas vegetativas bacterianas, virus de tamaño medio y pequeños, virus de la hepatitis B y hongos. Elimina algunas esporas bacterianas, pero no destruye la totalidad de virus y esporas.
  • Desinfección de alto nivel: Destruye todas las formas vegetativas y la totalidad de los virus y hongos. Solo resisten algunas esporas bacterianas.

Clasificación del Material Según el Riesgo de Contaminación

  • No crítico: Material en contacto con la piel intacta o que no entra en contacto con el usuario (ejemplos: cuñas, lencería). Desinfectantes comunes:
... Continuar leyendo "Desinfección y Esterilización en Entornos Sanitarios: Niveles, Métodos y Clasificación de Materiales" »

Ciclo Reproductivo Femenino: Fecundación, Embarazo y Desarrollo Fetal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Gametos: Células Sexuales

Los gametos son las células sexuales que participan en la fecundación. En la mujer, son los ovocitos, y en el hombre, los espermatozoides. La unión de un ovocito y un espermatozoide forma un cigoto.

Ovocitos

  • Tienen un tamaño aproximado de 1 mm.
  • Están rodeados por células foliculares.
  • Almacenan sustancias de reserva que servirán para el embrión.

Espermatozoides

  • Se forman en los testículos.
  • Son mucho más pequeños que los ovocitos.

Ciclo Sexual de la Mujer

El ciclo sexual de la mujer comienza en la pubertad y termina alrededor de los 50 años, etapa conocida como menopausia. Durante este ciclo, se produce la maduración del ovocito en el ovario y el engrosamiento de las paredes del útero. Estos procesos preparan a... Continuar leyendo "Ciclo Reproductivo Femenino: Fecundación, Embarazo y Desarrollo Fetal" »

Amebas de Vida Libre y Coccidios Intestinales: Patógenos, Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,48 KB

Amebas de Vida Libre: Patógenos de Importancia Médica

Las amebas de vida libre son protistas que pueden causar diversas lesiones, incluyendo:

  • Sistema Nervioso Central (SNC):
    • Meningitis Amebiana Primaria (MAP)
    • Encefalitis Amebiana Granulomatosa (EAG)
    A través de las fosas nasales, penetran la lámina cribosa en el etmoides.
  • Úlceras en piel y mucosa.
  • Infección ocular.

Características principales:

  • No necesitan portadores humanos, su ciclo de vida se desarrolla en el ambiente.
  • Pueden vivir como parásitos o como organismos de vida libre.
  • No hay relación directa entre higiene y patología.

Acanthamoeba

Distribuida en la naturaleza (aguas, lagunas, aire), se presenta en individuos con sistema inmune comprometido (oportunista). También puede causar queratitis... Continuar leyendo "Amebas de Vida Libre y Coccidios Intestinales: Patógenos, Diagnóstico y Tratamiento" »

Casos Clínicos de Sangrado Transvaginal: Diagnóstico y Tratamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Caso I

  • Paciente: Mujer, 50 años, G0P0A0C0.
  • Motivo de consulta: Sangrado transvaginal de 21 días de evolución, intensificado en las últimas 6 horas, con dolor cólico en hipogastrio irradiado a región dorsolumbar.
  • Antecedentes: Fecha de última menstruación (FUM) hace 3 meses, menarquia a los 9 años, en tratamiento con glibenclamida desde hace 5 años.
  • Examen físico: Útero de volumen y consistencia conservados, cérvix posterior con orificio cervical externo (OCE) cerrado, doloroso a la movilización, sangrado abundante con coágulos, anexos no palpables.
  • Diagnóstico presuntivo: Hiperplasia endometrial. Dolor cólico, amenorrea seguida de sangrado intenso y transvaginal prolongado.
  • Diagnóstico diferencial: Adenocarcinoma, endometrio proliferativo,
... Continuar leyendo "Casos Clínicos de Sangrado Transvaginal: Diagnóstico y Tratamiento" »