Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades

Ordenar por
Materia
Nivel

Catedral de Santiago de Compostel·la: Història, Arquitectura i Simbolisme

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,02 KB

Catedral de Santiago de Compostel·la

Localització, Autoria i Data

Localització: Santiago de Compostel·la, La Corunya, Espanya.
Autor: Desconegut. Les obres van ser encarregades pels bisbes Diego Peláez (fins a 1087) i Diego Gelmírez (fins a 1128). El Pòrtic de la Glòria (que no analitzarem aquí) és obra posterior del mestre Mateo, realitzada entre 1161 i 1188.
Data: 1075-1128.

Forma i Mètode

Forma: Catedral romànica, típic model d'església de peregrinació, amb planta de creu llatina i capçalera amb girola i absidioles. La longitud de l'edifici és de 97 metres.
Mètode: Obra arquitectònica realitzada en pedra.

Descripció General

L'edifici, una de les construccions més importants de l'estil romànic, presenta als seus peus una nàrtex,... Continuar leyendo "Catedral de Santiago de Compostel·la: Història, Arquitectura i Simbolisme" »

Obras Maestras de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina: Frescos y Juicio Final

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Miguel Ángel y la Capilla Sixtina: Un Legado Artístico Inmortal

Miguel Ángel (1475-1564) fue un artista integral del Renacimiento. Aunque trabajó en diferentes disciplinas artísticas, él siempre se definió como escultor. Esta predilección por la escultura se refleja en su pintura, la cual adopta características escultóricas como el volumen, la monumentalidad, la exagerada musculatura, los escorzos, el gran dinamismo y el estudio de la anatomía humana. De hecho, en la pintura de Miguel Ángel se encuentran las raíces del Manierismo.

Los Frescos de la Bóveda de la Capilla Sixtina

En 1505, el Papa Julio II llamó a Miguel Ángel para que realizara su tumba. Sin embargo, solo tres años después, y sin haber terminado la tumba, recibió... Continuar leyendo "Obras Maestras de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina: Frescos y Juicio Final" »

Arquitectura Visigoda y Mozárabe: Iglesias de Santa María de Quintanilla, San Miguel de Escalada y Santiago de Peñalba

Enviado por ireneblanco y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Iglesia de Santa María de Quintanilla de las Viñas (879)

En cuanto a la estructura y técnica de la iglesia, puede considerarse una de las de mayor empeño monumental dentro de la arquitectura visigoda conocida, aunque lo que se haya mantenido en pie sea la cabecera o ábside y el brazo del crucero, mientras que lo demás debe restituirse por las huellas de las cimentaciones que aún pueden observarse. A la vista de lo que hoy se alza en pie y los restos encontrados, se puede afirmar que se trataba de una iglesia de ábside único cuadrado, con la presencia de un largo transepto finalizado en dos habitaciones o anexos (hoy desaparecidos) y un aula basilical de tres naves, separadas mediante pilares, siendo la nave central más ancha que las... Continuar leyendo "Arquitectura Visigoda y Mozárabe: Iglesias de Santa María de Quintanilla, San Miguel de Escalada y Santiago de Peñalba" »

El Arte en la Alhambra, el Gótico y San Clemente de Tahüll: Un Recorrido Arquitectónico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

El Patio de los Leones en la Alhambra

El Patio de los Leones, corazón del Palacio de los Leones dentro de la Alhambra de Granada, fue un espacio privado de la realeza. Su horizontalidad destaca gracias a las 124 columnas que conforman el pórtico circundante. En los lados menores, el pórtico se adentra en el patio, coronado por dos cúpulas de madera. Construido a escala humana, el patio presenta una planta rectangular de crucero, con cuatro canales que simbolizan los cuatro ríos del reino musulmán, dividiendo el espacio en cuatro partes. En el centro, la Fuente de los Leones, tallada en mármol y actualmente en restauración, descansa sobre una base octogonal con inscripciones y doce esculturas de leones, poco realistas, características... Continuar leyendo "El Arte en la Alhambra, el Gótico y San Clemente de Tahüll: Un Recorrido Arquitectónico" »

Esculturas del Renacimiento: Expresión y Grandiosidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 80,74 KB

Escultura. Renacimiento. Hecha de mármol. Composición en forma de triángulo. El manto tiene luces y sombras. Se desploma el cuerpo de Cristo sobre el de la madre. Hay un breve desequilibrio del cuerpo del hijo que está apunto de resbalar. Parece más joven la madre.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Michelangelo%27s_Pieta_5450_cropncleaned_edit.jpg

Escultura. Renacimiento. Está desnudo. Es de bulto redondo. No está proporcionada ya que tiene unas manos enormes. Buen trabajo del pelo. Está en contraposto. Se le marcan venar y huesos además de músculos. Es de mármol.

http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/percepcions/davidma.gif

Escultura. Renacimiento. Tiene una gran fuerza expresiva y grandiosidad. Contraposto. Cabeza muy girada. Tiene una mirada foribunda y las barbas encrespadas. Hay agudos contrastes de luz y sombra. Tiene la boca entreabierta. Terribilitá caracterizada por... Continuar leyendo "Esculturas del Renacimiento: Expresión y Grandiosidad" »

La Piedad de Miguel Ángel: Icono del Renacimiento Italiano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Naturaleza

Religiosa. Una Virgen joven.

Descripción de la obra

Se trata de un bulto redondo. El material utilizado es mármol de Carrara trabajado a través de la talla y un posterior pulimentado de ciertas zonas que deja resbalar la luz. Sus dimensiones son 174 por 195 cm. Una virgen bella-ideal típicamente renacentista- y piadosa cuyas vestiduras se expanden con numerosos pliegues, sostiene al Hijo muerto-héroe clásico- y que, intencionadamente, aparenta mayor edad que la Madre. En María no hay dolor en el rostro, sin embargo, si lo hay, es ensimismado, callado, íntimo, que no mira hacia su hijo, sino con los ojos semicerrados, mirando hacia sí, sometiéndose a la voluntad divina. Modelado perfecto, superficies lisas, formas perfectas,... Continuar leyendo "La Piedad de Miguel Ángel: Icono del Renacimiento Italiano" »

Análisis de "El 3 de mayo en Madrid" y "La familia de Carlos IV" de Goya

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

El 3 de mayo en Madrid de Francisco de Goya

El 3 de mayo en Madrid, obra de Francisco de Goya, es una pintura histórica de estilo neoclásico. Este óleo sobre lienzo, ubicado en el Museo del Prado, representa los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 en Madrid. Tras la invasión francesa de España, Goya plasma la crueldad de las tropas napoleónicas y el heroísmo del pueblo español.

Composición y simbolismo

La obra se divide en dos planos:

  • Primer plano: El pelotón de fusilamiento, de espaldas al espectador, dispara contra los patriotas.
  • Segundo plano: Un grupo de personas aterrorizadas observa la escena. En el centro, un hombre con camisa blanca y pantalón amarillo destaca iluminado, simbolizando la valentía y dignidad frente a la muerte.
... Continuar leyendo "Análisis de "El 3 de mayo en Madrid" y "La familia de Carlos IV" de Goya" »

Miguel Ángel: Evolución y Características de su Escultura Renacentista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Miguel Ángel: Un Maestro de la Escultura Renacentista

Más tarde, Miguel Ángel realizó dos versiones del mismo tema: la Piedad de Duomo y la Piedad Rondanini. Si comparamos la Piedad del Vaticano con la Piedad Rondanini, es difícil creer que son obras del mismo autor. A pesar de los 50 años que las separan, se puede apreciar la evolución de Miguel Ángel. En este momento, el artista se encontraba en un periodo de crisis en el que la belleza había perdido su importancia; lo fundamental era la idea que se quería representar, no el acabado final, de ahí que sus últimas obras parezcan inacabadas. En la Piedad Rondanini, Miguel Ángel ya no utiliza la forma piramidal, pero sí el dramatismo. En esta escultura se renuncia a la belleza y... Continuar leyendo "Miguel Ángel: Evolución y Características de su Escultura Renacentista" »

Anàlisi de 'La ratlla verda' de Matisse: Fauvisme i Expressió del Color

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,64 KB

Anàlisi de La ratlla verda (Matisse)

1. Dades tècniques

  • Títol: La ratlla verda
  • Cronologia: 1905
  • Escola/País: França
  • Estil: Fauvisme

2. Anàlisi formal i tècnica

2.1. Suport i procediment

Oli sobre tela, 40,5 cm x 32,5 cm. Tècnica de pigments de color amb oli de llinosa.

2.2. Anàlisi formal

Composició simètrica amb eix a la ratlla verda. Recorda les composicions triangulars, però no hi és fidel. L'objecte no és tractat de forma il·lusionista. Formes principals: oval de la cara, arcs de les celles, corbes del cabell i angle del coll. L'ombra és artificial, traduïda a colors: freds per a l'ombra, càlids per a la llum. S'eliminen les ombres per potenciar la lluminositat dels colors, resolent la composició amb contrastos cromàtics. L'absència

... Continuar leyendo "Anàlisi de 'La ratlla verda' de Matisse: Fauvisme i Expressió del Color" »

Arte y Arquitectura Medieval: Románico, Bizantino y Prerrománico en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 22,19 KB

San Miguel de Celanova: Joya del Arte Mozárabe

La capilla de San Miguel de Celanova, situada en el antiguo jardín del monasterio de San Salvador, es un claro ejemplo de la arquitectura mozárabe, notable por su diseño único y la integración de influencias islámicas. El edificio está dividido en tres espacios: nave de entrada, crucero y una pequeña ábsida, comunicados a través de arcos de herradura.

Estructura y Abovedamiento

  • La nave de entrada está cubierta con una bóveda de cañón en forma de herradura.
  • El crucero, más alto que la nave, tiene una bóveda de arista de ladrillo, sostenida por arcos peraltados que descansan en ménsulas decoradas con modillones.
  • La ábsida está cubierta por una bóveda gallonada en forma de herradura
... Continuar leyendo "Arte y Arquitectura Medieval: Románico, Bizantino y Prerrománico en la Península Ibérica" »