Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades

Ordenar por
Materia
Nivel

Santa Sofía: Joya Arquitectónica de Bizancio y Símbolo de Sabiduría Divina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Santa Sofía: Un Ícono de la Arquitectura Bizantina

Santa Sofía de Constantinopla, también conocida como la Divina Sabiduría (Hagia Sophia), fue mandada construir por el emperador Justiniano durante la Primera Edad de Oro del arte bizantino.

Cronología y Autores

  • Cronología: Abarca desde el año 532 al 537.
  • Autores: Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto.

Materiales

Se utilizaron piedra y ladrillo para los muros, y mármoles de colores para las columnas.

Contraste entre Interior y Exterior

En Santa Sofía, contrasta enormemente el distinto tratamiento que se le da al interior y al exterior del edificio. En el exterior, el edificio se concebía como un ejemplo de equilibrio, con nítidos volúmenes que dejaban traslucir la estructura interna, con

... Continuar leyendo "Santa Sofía: Joya Arquitectónica de Bizancio y Símbolo de Sabiduría Divina" »

Obras Maestras del Barroco: Escultura y Pintura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 11,01 KB

Escultura Barroca

Baldaquino de San Pedro (Bernini)

Urbano VIII encargó a Bernini la realización de un gran “mueble” litúrgico sobre el lugar donde se halla la tumba de San Pedro. Bernini concibió una obra grandiosa de 28,5 m de altura, a modo de gran dosel o baldaquino sobre el altar mayor. Está realizado en mármol y bronce (en su color natural y dorado). El baldaquino es una obra impresionante, perfectamente integrada en el interior de la basílica, eje visual dentro del espacio interior. Está formado por cuatro gigantescas columnas salomónicas con capiteles de orden corintio, elevadas sobre pedestales de mármol. Las columnas están decoradas con acanaladuras y ramitas de laurel en el fuste. Sobre ellas descansa un entablamento... Continuar leyendo "Obras Maestras del Barroco: Escultura y Pintura" »

La Piedad de Miguel Ángel: Icono del Renacimiento Italiano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Naturaleza

Religiosa. Una Virgen joven.

Descripción de la obra

Se trata de un bulto redondo. El material utilizado es mármol de Carrara trabajado a través de la talla y un posterior pulimentado de ciertas zonas que deja resbalar la luz. Sus dimensiones son 174 por 195 cm. Una virgen bella-ideal típicamente renacentista- y piadosa cuyas vestiduras se expanden con numerosos pliegues, sostiene al Hijo muerto-héroe clásico- y que, intencionadamente, aparenta mayor edad que la Madre. En María no hay dolor en el rostro, sin embargo, si lo hay, es ensimismado, callado, íntimo, que no mira hacia su hijo, sino con los ojos semicerrados, mirando hacia sí, sometiéndose a la voluntad divina. Modelado perfecto, superficies lisas, formas perfectas,... Continuar leyendo "La Piedad de Miguel Ángel: Icono del Renacimiento Italiano" »

Velázquez: Etapas Clave y Obras Maestras de un Genio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Velázquez: Un Maestro del Arte Español

Segunda Etapa Madrileña

Segunda etapa madrileña: Son esencialmente reseñables los varios retratos de la familia real y el Bufón Pablos de Valladolid. Es ahora cuando inicia la decoración del Salón de Reinos del Palacio de Buen Retiro que copinta con otros autores, y para el que ideó Las lanzas, retrato de Felipe IV y el del Príncipe Baltasar Carlos, donde desarrolla con madurez el tratamiento aéreo del paisaje.

En su famoso Retrato del Conde Duque de Olivares emplea pastas totalmente sueltas para la configuración de ciertos detalles del personaje y para la plasmación de la perspectiva. Pinta los lienzos Esopo y Menipo donde los personajes parecen mendigos, y toda una serie de bufones, de entre... Continuar leyendo "Velázquez: Etapas Clave y Obras Maestras de un Genio" »

Arquitectura Barroca: Características, Materiales y Artífices Destacados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

La Arquitectura Barroca y sus Artífices

La arquitectura barroca parte de un principio básico: la ruptura del equilibrio clásico. Esto se manifiesta a través de:

Materiales

El material más utilizado es la piedra sillar; sin embargo, para determinados edificios, y en especial para los interiores, se hace uso del mármol de varios colores para crear esplendorosos espacios apropiados a la teatralidad barroca. En ocasiones, se emplean elementos de bronce.

Elementos Constructivos

Los elementos constructivos remiten a lo clásico, pero, aunque utilizan el mismo léxico arquitectónico, el lenguaje que componen resulta muy distinto. Se siguen los órdenes de columnas con sus entablamentos, pero prefiriéndose las proporciones gigantes o sustituyéndose... Continuar leyendo "Arquitectura Barroca: Características, Materiales y Artífices Destacados" »

Maestros del Renacimiento: Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Ángel

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Leonardo da Vinci (1452-1519)

Leonardo da Vinci, nacido en Florencia en 1452 y fallecido en Amboise en 1519, es considerado un genio universal y un científico que aportó a la pintura el espíritu de la investigación. Sus obras son, en esencia, proyectos en constante evolución. Lo más significativo de su técnica fue el *Sfumato*, un difuminado que sombreaba las figuras y diluía los contornos mediante el uso magistral del claroscuro.

Comenzó su formación en el taller del pintor y escultor Verrocchio, a quien pronto superó. En 1482, abandonó Florencia y se trasladó a Milán para trabajar como ingeniero militar, pintor, escultor y arquitecto al servicio de Ludovico Sforza. Este le encargó la creación de una estatua ecuestre de su padre,... Continuar leyendo "Maestros del Renacimiento: Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Ángel" »

Esplendor Nazarí: Arte e Historia de la Alhambra de Granada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

El Arte Nazarí: Un Legado Islámico en la Alhambra

El arte y la civilización musulmana son religiosos, basados en el Islam, doctrina monoteísta predicada por Mahoma. Su lugar de origen se encuentra en la península Arábiga. El arte nazarí, aun siguiendo las pautas del arte islámico, presenta características propias:

  • Columnas de fuste cilíndrico, muy fino, con el capitel decorado con cintas, formas vegetales o mocárabes.
  • Arcos: en el interior, la mayoría de las veces son falsos o decorativos, pero los exteriores no. Predominan los peraltados de numerosos lóbulos y los de mocárabes.
  • Cubiertas: pueden ser de armadura, de madera, y bóvedas, siendo las más características las falsas de mocárabes.

En cuanto a la decoración, encontramos... Continuar leyendo "Esplendor Nazarí: Arte e Historia de la Alhambra de Granada" »

Glosario de términos arquitectónicos románicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 11,2 KB

A

Abocinado

Dícese de cualquier vano cuya anchura aumenta o disminuye progresivamente. Son característicos del Románico, principalmente, aunque también los encontramos en las portadas góticas, entre los siglos XI y XV, como podemos apreciar en el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, del siglo XI, o en el Pórtico occidental de la Catedral de León, del siglo XIII.

Ajedrezado

El taqueado jaqués o ajedrezado, muy difundido en diversas versiones en el Románico español y que arranca de la Catedral de Jaca, de finales del siglo XI, es un motivo decorativo arquitectónico en relieve semejante a un tablero de ajedrez.

Arquivolta

Rosca o frente de un arco. Se emplea corrientemente en plural, refiriéndose al conjunto de... Continuar leyendo "Glosario de términos arquitectónicos románicos" »

El Arte en la Alhambra, el Gótico y San Clemente de Tahüll: Un Recorrido Arquitectónico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

El Patio de los Leones en la Alhambra

El Patio de los Leones, corazón del Palacio de los Leones dentro de la Alhambra de Granada, fue un espacio privado de la realeza. Su horizontalidad destaca gracias a las 124 columnas que conforman el pórtico circundante. En los lados menores, el pórtico se adentra en el patio, coronado por dos cúpulas de madera. Construido a escala humana, el patio presenta una planta rectangular de crucero, con cuatro canales que simbolizan los cuatro ríos del reino musulmán, dividiendo el espacio en cuatro partes. En el centro, la Fuente de los Leones, tallada en mármol y actualmente en restauración, descansa sobre una base octogonal con inscripciones y doce esculturas de leones, poco realistas, características... Continuar leyendo "El Arte en la Alhambra, el Gótico y San Clemente de Tahüll: Un Recorrido Arquitectónico" »

Esculturas del Renacimiento: Expresión y Grandiosidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 80,74 KB

Escultura. Renacimiento. Hecha de mármol. Composición en forma de triángulo. El manto tiene luces y sombras. Se desploma el cuerpo de Cristo sobre el de la madre. Hay un breve desequilibrio del cuerpo del hijo que está apunto de resbalar. Parece más joven la madre.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/Michelangelo%27s_Pieta_5450_cropncleaned_edit.jpg

Escultura. Renacimiento. Está desnudo. Es de bulto redondo. No está proporcionada ya que tiene unas manos enormes. Buen trabajo del pelo. Está en contraposto. Se le marcan venar y huesos además de músculos. Es de mármol.

http://cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/percepcions/davidma.gif

Escultura. Renacimiento. Tiene una gran fuerza expresiva y grandiosidad. Contraposto. Cabeza muy girada. Tiene una mirada foribunda y las barbas encrespadas. Hay agudos contrastes de luz y sombra. Tiene la boca entreabierta. Terribilitá caracterizada por... Continuar leyendo "Esculturas del Renacimiento: Expresión y Grandiosidad" »