Terminos historia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Hispania.
Hispania, nombre por el que los romanos conocieron a la península Ibérica. Llamada por los griegos Iberia en alusión al río Iberus (Ebro actual), Roma prefirió una palabra -derivada de una voz cartaginesa- alusiva a una característica zoológica de estas tierras en la antigüedad: ser una 'tierra de conejos”, que es lo que etimológicamente significa. La nueva denominación pervivió más allá del fin del Imperio Romano y por evolución lingüística fue transformándose, primero en Spania y, finalmente, en España (en castellano). Inicialmente el territorio fue dividido en 2 provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior. Augusto en el 27 a.C. dividió la Ulterior en dos nuevas provincias -Lusitania, Bética- y llamó Tarraconense a la Citerior. El emperador Caracalla a comienzos del siglo III desgajó de la Tarraconense la Gallaecia. Su sucesor de principios del siglo IV, Diocleciano, creó la Cartaginense, desgajada también de la Tarraconense. A fines del siglo IV las Baleares pasan a ser provincia insular llamándose Balearica. Por otro lado, el norte de África fue englobado en ese siglo como parte de Hispania con el nombre de Mauritania Tingitana. Consecuencia de todo ello, en el siglo V Hispania se componía de 7 provincias
Cartago.
Capital del Imperio cartaginés. Los fenicios de Tiro ocuparon en el s. IX a.C. la colonia de Cartago, organizando en ella un establecimiento comercial, aprovechando que el lugar se hallaba en la ruta marítima de la España meridional, con minas de plata, y de las islas Casitérides (Islas Británicas), ricas en estaño. Desde los primeros años del s. VII a. C. la factoría comercial cartaginesa se benefició de la decadencia de las metrópolis fenicias. Los cartagineses desde fines del s. VI a. C. implantaron su hegemonía sobre las antiguas colonias fenicias occidentales y sobre Tartessos. Los cartagineses durante los VI y III a. C. formaron un poderoso imperio marítimo que pronto habría de desencadenar conflictos armados con el expansionismo romano en las guerras por la hegemonía del mar conocidas como las guerras púnicas. La derrota en la primera de estas guerras y la crisis económica subsiguiente, hizo que iniciaran la conquista de la Península Ibérica. Los principales jefes de ejército pertenecían a la familia de los Bárcidas: Amílcar Barca (fijó en el tratado del Ebro el límite de las zonas de influencia cartaginesa y romana), Asdrúbal (fundó Cartago Nova, ciudad bien fortificada con minas de plata) y Aníbal (cuyo ataque a Sagunto provocó la segunda guerra púnica, que supondría la entrada de los romanos en la Península).
Hispania, nombre por el que los romanos conocieron a la península Ibérica. Llamada por los griegos Iberia en alusión al río Iberus (Ebro actual), Roma prefirió una palabra -derivada de una voz cartaginesa- alusiva a una característica zoológica de estas tierras en la antigüedad: ser una 'tierra de conejos”, que es lo que etimológicamente significa. La nueva denominación pervivió más allá del fin del Imperio Romano y por evolución lingüística fue transformándose, primero en Spania y, finalmente, en España (en castellano). Inicialmente el territorio fue dividido en 2 provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior. Augusto en el 27 a.C. dividió la Ulterior en dos nuevas provincias -Lusitania, Bética- y llamó Tarraconense a la Citerior. El emperador Caracalla a comienzos del siglo III desgajó de la Tarraconense la Gallaecia. Su sucesor de principios del siglo IV, Diocleciano, creó la Cartaginense, desgajada también de la Tarraconense. A fines del siglo IV las Baleares pasan a ser provincia insular llamándose Balearica. Por otro lado, el norte de África fue englobado en ese siglo como parte de Hispania con el nombre de Mauritania Tingitana. Consecuencia de todo ello, en el siglo V Hispania se componía de 7 provincias
Cartago.
Capital del Imperio cartaginés. Los fenicios de Tiro ocuparon en el s. IX a.C. la colonia de Cartago, organizando en ella un establecimiento comercial, aprovechando que el lugar se hallaba en la ruta marítima de la España meridional, con minas de plata, y de las islas Casitérides (Islas Británicas), ricas en estaño. Desde los primeros años del s. VII a. C. la factoría comercial cartaginesa se benefició de la decadencia de las metrópolis fenicias. Los cartagineses desde fines del s. VI a. C. implantaron su hegemonía sobre las antiguas colonias fenicias occidentales y sobre Tartessos. Los cartagineses durante los VI y III a. C. formaron un poderoso imperio marítimo que pronto habría de desencadenar conflictos armados con el expansionismo romano en las guerras por la hegemonía del mar conocidas como las guerras púnicas. La derrota en la primera de estas guerras y la crisis económica subsiguiente, hizo que iniciaran la conquista de la Península Ibérica. Los principales jefes de ejército pertenecían a la familia de los Bárcidas: Amílcar Barca (fijó en el tratado del Ebro el límite de las zonas de influencia cartaginesa y romana), Asdrúbal (fundó Cartago Nova, ciudad bien fortificada con minas de plata) y Aníbal (cuyo ataque a Sagunto provocó la segunda guerra púnica, que supondría la entrada de los romanos en la Península).