Morfología de los cuentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 39,02 KB

Estructura y morfología del cuento (Mempo Giardinelli)

Sobre las definiciones: Carlos Mastrángelo define al cuento como una serie breve de incidentes;  por corto o largo que sea es siempre un todo aniónico y concluido; siendo muy esencial el argumento, el asunto o los incidentes en sí; sin grandes intervalos de tiempo ni de espacio; rematados por un final imprevisto, adecuado y natural.

Alfredo Veiravé dice que “en sus características esenciales el cuento puede ser definido como una narración de corta duración que trata de un solo asunto y que, con un número limitado de personajes, es capas de crear una situación condensada y cerrada.

El cuento, es la promesa de una evasión y de una autorrealización imaginativa.

Sobre la brevedad: para Edmundo Valadés el cuento escapa a prefiguraciones teóricas: su característica es la brevedad y respecto del cuento breve  el teórico chileno Juan Armando Epple distingue 4 condiciones básicas: brevedad, singularidad temática, tensión e intensidad.

Esas son aplicables a todos los cuentos, cualquiera sea su extensión; sostiene que la única y verdadera forma eficaz de distinguir cuento de novela no es otra que la cantidad de páginas que tiene cada texto.

Otra idea de Epple es que el criterio fundamental para reconocerlos es su estatuto ficticio, o sea, es la invención literaria con sentido estético o fundamentada lo que permite reconocer a un cuento. Según él, el micro cuento es un concentrado ejercicio destinado a poner en tensión nuestras convicciones y hábitos de lectura. Sostiene que eso viene desde la Edad Media cuando se empiezan a discernir en las expresiones narrativas formas diferenciales de ficción breve. Además de las expresiones de la tradición oral y popular como las leyendas, los mitos, las adivinanzas, el caso o la fábula en que interesa mas el asunto que su formalización literaria, surgen modos de discurso que se articulan en estatutos genéricos ya descantados en la tradición cultural.

Fuentes del cuento breve: la tradición oral y la libresca.

Según Epple la caracterización del cuento breve se sigue buscando a partir de una comparación explícita o implícita con la novela y los rasgos distintivos que se postulan siguen resultando insuficientes como categorías distintivas.

El criterio de Epple  (provisional) para calificar a un cuento breve no se basa en la extensión, sino en el estrato del mundo narrado. En la existencia de una situación narrativa única formulada en un espacio imaginario  y un decurso temporal aunque algunos elementos de esta triada (acción, espacio, tiempo) estén simplemente sugeridos.

Sobre enfoques o influencias: el mexicano Julio Torri decía que hay 2 tipos de escritores: los de imaginación y los de sentimiento. Los primeros suelen ser buenos artesanos, los segundos cuando no tienen genio, son absolutamente intolerables. Por supuesto, la felicidad literaria se produce como en los cuentos confluyen la imaginación y el sentimiento.

Nada tienen de malo las influencias, y antes al contrario, todos provenimos de ellas. Todo escritor es, en esencia, libresco en el sentido de que siempre andamos buscando ideas y asociaciones en los autores que amamos. Eso es natural y lógico. En el arte siempre es así: acopiamos y copiamos, aportando y para hacerla hay que leer, presenciar, experimentar: la literatura pues, como conocimiento, como toma y daca, como ontología.

Sobre la imaginación: dice Juan Rulfo que todo escritor que crea, es un mentiroso: la literatura es mentira, pero de esa mentira sale una recreación de la realidad; recrear la realidad es uno de los principios fundamentales de la creación. Este autor considera que hay 3 pasos en la imaginación para contar una historia: el primero de ellos es crear el personaje, el segundo crear el ambiente donde ese personaje se va a mover y el tercero es como va a hablar ese personaje, como se va a expresar, es decir, darle forma.

Rulfo en esto se equivocaba, claro porque el asunto no es tan sencillo.  La imaginación es infinita, no tiene límites, y hay que romper donde se cierra el circulo. Así aparece otra cosa que se llama intuición: la intuición lo lleva a uno a adivinar algo que no ha sucedido, pero que está sucediendo en la escritura.

Sobre la sutileza y la alusión: Es importante que la sutileza se trabaje, se eduque, sobre todo en la literatura de un país como el nuestro que esta tan inficionado de obviedades, lugares comunes, santificaciones barata e irracionalidad. La verdadera eficacia de la alusión literaria es la que se desvincula del propósito del autor. La literatura mas realista (en el sentido de aludir a lo que pasa) es la que no se propuso serio.

La buena literatura es la que no depende de la voluntad de los escritores, sino la que proviene simplemente de sus pasiones. Y es que a la realidad solo se la sueña, imagina o alude, como aconseja Roa Bustos.

Sobre los temas: otro aspecto importantísimo es la variedad temática y estilística. Sostengo que el cuento es el género literario más moderno y el que mayor vitalidad tiene.

El público lector solo se interesa por obras de largo aliento y/o por los géneros que marcan las modas.

Carlos Mastrángelo enseña que el cuento necesita u asunto o tema unívoco no siempre apto para la novela o el relato. En líneas generales a una forma determinada corresponde un tema determinado también. Tema único, circunscrito, concreto. Debido a su pequeñez espacio-temporal, el cuento no solo admite sino que exige precisión, armonía y exactitud. Lo principal en él es el suceso y adónde nos conduce. Proceder, en literatura, usando el pasado para la estructuración del presente es mérito o hallazgo.

En la tradición de los mejores cuentos argentinos es combinación ejemplar de cómo la literatura es alusión porque es una mentira encarnada en la realidad y es al mismo tiempo una mirada poética sobre el mundo que vivimos.

Todo es literatura para él, y su punto de vista autoral siempre es agudo, original, sorprendente.

Si la literatura (el genero cuento) son como creo un camino hacia el conocimiento, una indagación sobre el alma humana y, sobre todo una propuesta formal siempre renovada y renovadora.

Uno tiene que procurar ser la clase de escritor que, mas allá de sus temas, no se repite, no curte siempre la misma onda y no se reitera en la utilización de unos pocos recursos más o menos brillantes. La clase de escritor que siempre busca andar por caminos difíciles, nomás porque la apasiona buscar y porque tiene adentro parafraseando a Miguel Hernández, un rayo que no cesa.

Sobre la sensibilidad: todo buen cuento debe tocar alguna fibra íntima en el lector. Un buen cuento es el nace sencillamente de la inevitabilidad de que ese cuento exista (se lo escribe porque no se puede dejar de escribirlo.) el destino de un cuento, como si fuera una flecha, es producir un impacto  en el lector. Cuanto mas cerca del corazón del lector se clave, mejor será el cuento. Para lograr ese efecto, el texto debe ser sensible: debe tener la capacidad de mostrar un mundo, de ser un espejo en el que el lector vea y se vea. Esto es lo que se llama identificación (el lector piensa que le pasó o le podría pasar lo mismo) y eso le creara una empatía, una solidaridad con lo contado, que hará que el cuento se le tome inolvidable.

Se sabe que hay sensibilidades muy sofisticadas y las hay vulgares. El autor debe crear su cuento teniendo en cuenta al lector. Debe saber que alguien, en algún lugar, va a leer su cuento. Y ese tener presente al otro es lo que impedirá que el cuento sea una clave auto referencial, onanista, de una intimismo abstruso. Esto es lo que se llama tener presente al lector, y que no equivale a hacerle conseciones, ni guiños, ni a darle explicaciones inútiles. He aquí  la inteligencia del buen cuento.

Si un arte tiene que ser entendido solo por los entendidos, no es arte, sino la clave de una logia, piensa Denevi, defiende la idea de que al sentido común hay que defenderlo.

Esto debe ser profundamente reflexionado por todo cuentista que se precie de tal: ¿En qué papel está? ¿De qué manera se va a encontrar el lector y autor?, etc.

Sobre la astucia narrativa: Noé Jitrik afirma que el lector es sobre todo un asunto que se plantra su tarea desde el comienzo contando con su habilidad de engaño, de imaginación.

En todos los casos, ésta debe ser útil, delicada, sobria, apelando siempre a la inteligencia y a la sensibilidad del lector, y no al artificio, al “porque se me dio la gana”, al “yo quise que fuese así”. Cuando asi se razona es porque no se esta teniendo en cuenta al lector.

Sobre el lector: no leemos un cuento con los mismos ojos que siguen una novela o mediante un tratado científico. En la primera, la lectura no es jamás demasiado atenta y es natural que así sea; nos toma desde ángulos y distancias muy diversas. Un cuento es operación estricta del ojo: atención al estado puro. La menos desviación pone en peligro el incidente que es el suceso y el efecto; en rigor, toda la historia. Más que a conmovernos, el cuento tiende a asombrarnos y, estilísticamente, el cuentista es un virtuoso. Su “tour de force” consiste en convenir el acontecimiento en un lenguaje; Se trata entonces de usar  la imaginación, de conmover y desatar la capacidad asociativa del lector. Produciendo risa o llanto congoja o furia, o cualquier tipo de emoción hepática, lo importante es que el cuento enciende luces en la inteligencia y en el corazón del lector.

Suele decirse que lo importante es que el cuento requiere un lector activo, comprometido con lo que hace; lo cual no deja de ser una verdad porque si el lector es pasivo y no se involucra en el texto, lo abandona. El buen lector de cuentos no es un subdotado y en la lectura no busca lecciones de moral. Es, por el contrario, una persona sensible que busca divertirse sin embrutecerse. En el prólogo de Don Quijote, Cervantes se refiera a la doble función de la literatura: entretener y hacer reflexionar.

Sobre la estructura: la estructura de un relato no es otra cosa que su esqueleto y la forma, el estilo sobre el cual se sostendrán la ficción narrada (la historia, el contenido) y la narración misma.

Por su parte, Edelweis Setta, sostiene que la estructura del cuento resulta de la integración de tres estratos fundamentales correlacionados entre sí. Esos tres son: el de las objetividades representadas; el de los significados;  y el de la palabra. El primero es el mundo narrado, el hecho que se narra, el suceso, el acontecimiento con sus episodios e incidentes. Desde este estrato se desprende el tema o contenido temático del cuento y por ende, su significado, del segundo estrato donde se configura una imagen y una interpretación de la realidad, del mundo narrado. Pero el ser del cuento y su manifestación fenomenológica no quedaría fraguado sin la concurrencia indispensable del estrato de la palabra.

Sobre la intensidad y la tensión: “lo que llamo intensidad en un cuento consiste en la eliminación de todas las ideas o situaciones intermedias, de todos los rellenos o fases de transición que la novela permite o exige”, escribió Julio Cortázar.

El escritor Ballano dice que el cuento está mas cerca de la pintura. En la novela hay que contruir el tiempo. En un relato se le puede eliminar y provocar esa extraña sensación, esa clase de atmosfera.

Lo significativo no es lo que sucede, sino la manera de sentir, pensar, vivir esos hechos, es decir su interpretación. En comparación con la novela , el relato moderno actúa por selección: elige un momento en el tiempo y lo paraliza para interiorizar en él, para penetrarlo; exige un ángulo de mira y, por encima de todo, selecciona rigurosamente lo narrado para provocar un solo efecto.

En lo que representa a las comparaciones con la novela, casi todos los autores que han reflexionado el género cuento, coinciden (palabras más- palabras menos) en que la funcion del cuento es agotar, por intensidad, una situación, mientras que la de la novela es desarrollar varias situaciones, a veces simultáneamente, y las cuales al yuxtaponerse provocan la ilusion del tiempo sucesivo.

Uno de los teóricos que más reflexionó  acerca de la intensidad y la tensión, fue Mastrángelo. Es todo vitalidad, emocion, y movimiento. El cuento, que nacio oralmente, sigue conservando hoy, al cabo de varios milenios, sus dos características esenciales: su unilinealidad y su unidad de asunto. Son las leyes que lo apartan y lo alejan de la novela.

La unilinealidad del cuento y su unidad de asunto, son el camino necesario para arribar a otra ley de esta especie del género narrativo, más olvidada aún por los ensayistas: su unidad funcional.

Tal unidad funcional tiene 2 fines primordiales: el primero, canalizar el interés o la emoción y el segundo, concentrar ese interés o emoción al final del suceso narrado, haciéndolo estallar o desvanecer tan radical y oportunamente.

La intensidad y la tensión tienen que ver con una de las peculiaridades del género. A la inversa del relatador (se ajusta a la realidad,) el cuentista ajusta la realidad a él, cuando le puede ser útil. Por esto un cuento nada tiene que ver con la realidad propiamente dicha y en cambio la mayoría de los relatos y muchos capítulos de novelas no son mas que recuerdos o vivencias, y su autor un simple cronista con más o menos ingenio.

De modo que la intensidad y la tensión se constituyen en base a la unidireccionalidad inquebrantable de todo cuerpo. Y esa unidireccionalidad no es otra cosa que el famoso “Knock-out”. Sólo así el cuento perfecto es concluido simultáneamente por el lector  y el autor subraya Mastrángelo. Si acontece lo contrario es porque algo fracasa. Eso último suele ocurrir cuando el autor apresura el final, adelantándose al ritmo del lector y del cuento mismo. Y, con mucha más frecuencia cuando la dilata con alguna advertencia, explicación o rebuscando un corte definitivo.

El lector puede darse el gusto o sufrir el accidente de distraerse y perder el hilo por un momento que puede significar todo un capítulo. Esta marcha paralela entre creador y destinatario puede ser irregular, arrítmica, intermitente, ajustándose solo en las partes culminantes. y este sincronismo ha de ser exacto en el instante último, pero a la vez existir durante todo el desarrollo del suceso. Mas es necesaria otra condición para que eso sea posible, y es el estilo.

Sobre la concepción del mundo: todo cuento contiene una concepción del mundo, una diea del universo; y esto, es así sencillamente porque todo cuentista la tienen, lo quiera o no, lo acepte  o no. El escritor tiene siempre una posición ante la vida, y su  obra expresa su manera de pensar. Cuanto mejor y más cultivada sea esa concepción, cuanto más rica, sensible, culta, generosa, amplia y abierta, mas ricos serán los contenidos de sus cuentos. De ahí la importancia de la lectura.

Sobre el cuento sin argumento: dice Arturo Molina García que “en nuestro dias se puede observar cómo muchos relatos breves considerados como cuentos, no encajan exactamente en las coordenadas trazadas. Se trata de cuentos con finales abruptos que producen una sensación de fragilidad, como de algo inconcluso, pero al mismo tiempo, llenos de las posibilidades sugerentes de lo que, a propósito, se deja abierto. Más aún en nuestra época observamos con cierta frecuencia la falta de argumento, ingrediente imprescindible del cuento clásico. El autor de tal obra debe dejar la acción sin resolver, tan sólo un sentido irresuelto de continuación insensata haría justicia a un tal nihilismo completo.

Sobre la ironía: la idea de Cristina Peri-Rossi es una adecuada síntesis: “hay recursos que empleo a menudo: la ruptura del plano del dicruso narrativo con la incorporación de otro nivel, generalmente irónico. La ironia es una gran instrumento: crea distancia, y sólo en la distancia somos lúcidos perversos, ambivalentes e inteligentes. Y uso la palabra “perversos” en el sentido de que la paradoja pone en tela de juicio la normalidad, la naturaleza, la espontaneidad”.

Sobre el punto de vista: la diferenciación entre las voces del autor, el narrados y los personajes, así como la eleccion del punto de vista en cada cuento, es uno de los aspectos mas determinantes y de los que más fascinan a quienes reflexionan sobre este género.

Julio Cortázar: “el signo de un gran cuento me lo da eso que podriamos llamar autarquía, el hecho de que el relato se ha desprendido del autor como una pompa de jabón de la pipa de yeso. Aunque parezca paradójico, la narración en primera persona constituye la más facil y quizá la mejor solucion del problema, porque narración y accion son ahí una sola y la misma cosa.

Sobre la diferencia entre relato y cuento: lo que define a un texto como cuento es la vocacion cuentística del texto, esa naturaleza ficcional que no siempre y no necesariamente tiene el relato, que puede ser descriptivo, de viaje, de memorias, etc. En este sentido, no esoty muy seguro de considerar cuentos a formas, tan frecuentes en la literatura española, tenían en realidad una finalidad didáctica o rónica, pero carecían de vocacion cuentística.

Paredes sostiene que el relato es toda obra literatura de ficcion que se constituye como narrativa. Es decir, una organización literaria que rige su propio universo donde hay acontecimientos (pasan cosas a personas) que deben interpretarse como reales en la lectura para que la obra funcione. La verosimilitud inherente a la narrativa consiste, precisamente en el pacto establecido entre el autor y sus lectores: los sucesos relatados son reales (existe con plenitud) dentro del mundo regido por el texto.

Sobre contenido y forma (o la diferencia entre el qué y el cómo): en cuanto al contenido y la forma, es evidente que uno debe cuidarse de no sobrecargar ni lo uno ni lo otro. Es sabido que el exceso contenidista suele ser descuidador de las formas, y ha dado lugar a una gigantesca literatura ideologista, llena de de buenas intenciones pero completamente desprovista de calidad literaria.

Esta seria la diferencia que hace Paredes entre historia y trama. La primera es quello que se cuenta, el conjunto de acontecimientos vinculados y comunicados a lo largo del cuento, lo que ha ocurridoefectivamente dentro del mundo ficcional, la serie de hechos organizados casual o cronológicamente y que tienen su propio orden textual, porque como bien señala Todorov “en un relato la sucesion de las acciones no es arbitraria sino que obedece a una cierta lógica”. En cambio la trama se transfiere al modo como se describe lo que sucede, lo que propone la historia. Paredes dice que, por lo tanto, “hay una compleja interaccion de cuatro órdenes en el relato: la historia y su organización; la trama y la suya”.

Sobre los títulos de los textos: hay titulos de gran efecto que a la vez son efectivos, desde ya. El mejor titulo acaso sea el que se nos escapa, el que hubiera sido, el que no supimos conseguir, el que nos llenó de frustraciones mientras lo buscábamos. Un buen título produce mas y mejor efecto cuando es serio y representa la dimension o el posible significado de todo un sistema de pensamiento o de todo el libro.

Sobre una clasificacion posible del cuento Hispanoamericano: los cuentos tienen un carácter documental y costumbrista, rasgo generalizador que atraviesa toda la literatura del siglo XIX desde el realismo al naturalismo. A partir de ahí, aparece su clasificación del cuento hispanoamericano:

Cuento romantico (trama sentimental, utiliza primera persona); cuento realista (tono más objetivo, los personajes son menos complejos en sentimientos, el narrador es  testigo o oyente); cuento naturalista ( casos derivados de las leyes de la herencia y la sordidez de la sociedad); cuento regionalista (un amplio campo temático ubicado en la confrontación hombre-naturaleza); cuento vanguardista (partiendo de elementos realisyas en escenarios nacionales, apariencia del criollismo, el narrador somete al lector a una prueba de participación efectiva y directa en mundos ficticios o imiaginarios.)

Reseña: para poder hacerla debemos leer el texto tres veces con actitudes diferentes:

a)      Lectura ingenua (lector común): primera impresión del tema.

b)      Lectura inspección (preanalitica):

c)      Lectura analítica:

El punto (b) y (c) exigen una serie de búsquedas por parte del lector. Esta clase de lecturas hacen que el lector se haga preguntas acerca del texto y tenga que volver hacia atrás para relacionar temas con otros temas, saber conceptos. También son las que dan mas trabajo en leerlas.

Una reseñase asocia a la idea de comunicar, sin embargo, escribir una reseña no tiene que ver con ofrecer una opinión personal.  

La reseña busca abrirse a una interpretación amplia, pretende ser lo mas objetiva posible, pretende hablar desde una posición que considere los elementos con mayor presencia. Reseñar implica en primer lugar haber comprendido el texto para poder extraer lo esencial del contenido. Lo más conveniente es hacer borradores antes de la escritura final en donde se tenga una opinión crítica sobre el texto para poder obtener una buena reseña.

Preparación para hacer una buena reseña:

  • Evitar leer resúmenes, comentarios o propagandas anteriores a la lectura del texto.
  • Leer cuando se esta dispuesto.
  • Razonar cuidadosamente el titulo del texto, su significado e implicación.
  • Hacer anotaciones mientras se va leyendo.
  • Leer el texto en su totalidad para tener una impresión general. Sobre esta impresión inicial hacer un bosquejo mental de cómo trabajar la reseña.
  • Leerlo por segunda vez con atención en detalles que puedan fortalecer la impresión inicial o modificarla.
  • Al leerla por tercera vez estaríamos listo para hacer un análisis en condiciones de elaborar nuestra interpretación.

Puntos a tener en cuenta para leer una reseña:

  • Tema.
  • Punto de vista: quien lo narra, son uno o varios.
  • Argumento.
  • ¿Qué recursos estilísticos usa? (metáfora, personificación, etc.)

Las preguntas:

·        Identificar:que clase de texto es, a que genero pertenece, en que época se escribe, etc.

·        Examinar el titulo del texto:ver si el titulo es síntesis de algo o llama la atención sobre algo que desarrolla en el texto.

·        Preparar un resumen breve del texto: resumir las ideas principales.

·        Elegir cuatro o cinco palabras claves: puede ser el tema.

·        Si el texto es de ficción: examinar el titulo, los personajes y ver los detalles que me lleven a decir que pertenece a tal género u otro.

·        De acuerdo a una lectura combinada de todos los aspectos anteriores abstraer el tema: tema principal, propósito del autor, estilo del lenguaje, modo de trabajar la palabra, etc.  

Claves para la narración ficcional: para narrar el escritor se sirve de un narrador, es decir crea un  personaje que cuenta la historia. Ese personaje puede estar participando de la historia o puede contarla sin participar de ella. Gracias al narrador el autor se transforma en lo que necesita para contar en forma viva su historia. Para decidir quien va a contar la historia hay tres opciones posibles:

Un narrador personaje. Un narrador omnisciente. Un narrador ambiguo.

Los dos primeros son tradicionales, en cambio, el último es producto de la novela reciente.

En arte el trabajo creativo es intencional: el autor por medio de la obra habla de dimensiones de la realidad que atraviesan esa experiencia narrada. El escritor cuenta una historia y esta se desplaza de la realidad cero, es decir la realidad convencionalizada a otra más amplia, en este desplazamiento consiste el arte.

Los modos de desplazamientos son múltiples, imposible de catalogar porque el arte consiste en que si bien cada artista adquiere, mediante sus lecturas de otras obras, técnicas conocidas, además cada vez construye procedimientos propios.

En una narración los sentidos se despliegan por todo el texto y aparecen en el tono, el uso de figuras. El uso de lenguaje literario, la creación de la trama, el trabajo con el tiempo. La elección del punto de vista. La creación de la atmósfera, el motivo, el tema, el argumento.

Guía para el análisis de cuentos:

  • Que mirar: el argumento, es decir, lo que cuenta, las palabras claves que abren hacia el interior del cuento otros sentidos, la metáfora que es la dimensión simbólica del cuento y los procedimientos técnicos.

¿Cómo se manifiesta un narrador?:el narrador se puede manifestar según el modo de ver o contar las cosas en un relato los acontecimientos son presentados desde cierta concepción de ese mundo que se organiza en el relato. El punto de vista determina la voz en que se va a contar la historia.

Funciones del narrador: organizar el relato, es decir, una función diferente a la del personaje. Divide la información que recibe el lector según estas posibilidades:

  • Anuncia algo que sucederá después.
  • Proporciona datos de una historia y oculta otros.

El narrador puede exponer los hechos, descubrir otros personajes, opinar sobre lo que ocurre, observar, anunciar un dialogo, hablar sobre si mismo o mantenerse totalmente la margen de la historia. Además puede dar mayor información al lector que un personaje o dar mas información al personaje que al lector. En este acaso son los personajes los que van proporcionándole datos al lector.

El narrador es siempre el primer personaje de un autor, sea en primera persona, un narrador visible o varios narradores que se alternan.

Mostrar y expresar: estas variantes funcionan alternándose.

Mostrar: el narrador es un observador y relata a través de la presentación externa de personajes y decorados. A esta variante se la llama panorámica.

Expresar: el narrador informa acerca de las acciones, explica los acontecimientos.

De alternar mostrar y expresar resulta la acción de contar: dar a conocer un personaje a través de los objetos que lo rodean.

Contar una situación breve:

Contarla a través de los ojos de una niña, a través de un anciano o a través de la mirada del gato de la casa.

Narrar desde una perspectiva múltiple: la perspectiva múltiple es la técnica de mostrar la visión de un mismo hecho desde diferentes miradas, no siempre coincidentes y a menudo divergentes o incluso contradictorias. Cada perspectiva puede diferenciarse de las restantes no solo por lo que el narrador sabe, sino por lo que dice o el tono de su voz. Esta claro que cada mirada, o enfoque aunque sean opuestos esta sostenido por la convicción y la verdad interior del que habla. Con las diferentes perspectivas se consigue hacer dudar al lector y llevarlo a que el mismo termine adoptando su propia visión sobre lo narrado. El lector se concentra no en el hecho visto sino en los distintos modos de verlo.

En el principio fue la fabula :

Forma de cuento en la Argentina :

La distorsionada concepción de cultura y del hecho creador , en este país se produce tanto cuento pero sin tener las bases teoricas necesarias para que la obra este sustentada en un conocimiento , en un sistema de ideas necesarias para que la obra este sustentada en un conocimiento , en un sistema de ideas .Es impresionante orbserbar que los que llegan a talleres producen .Se cree en el espontaneismo , lo que surge de lo fugaz y ezquiva .

El cuento ,

Es sustancial en tanto forma pura y es resolución del como y antes del que , sin descuidar el que .Para luego los escritores cuales escribir no fue un acto de simple catarsis sino una reflexión de la vida sobre el tiempo en que vivieron .

Según los ecritores , la novela es un territorio libre , el cual todo es posible .Se puede tomar la idea y penzar que la literatura es un territorio liberado , en el que gobierna la dictadura de la imaginacion , única tirania y único autoritarismo admisisbles para un artista.Cuya definición del cuento , es incierta , imposible e improbable cualquiera que se la formule.

La necesidad de definiciones ,pareciera que se debe a lo insoportable que resulta vivir sin dogmas , son claridad , ni verdades evidentes.En búsqueda permanente de definiciones .

E l cuento pues es indefinible , pero se puede identificar .

Temas del cuento :

En la literatura no hay cuentos buenos ni malos , ahí solamente un buen o mal tratamiento del cuento .El tratamiento determinado es lo que define a un cuento en si mismo .

Cortazar: no se puede pretender que los cuentos solo deban escribirse con sus leyes , no solo que no son leyes , si no puntos de vista, constantes que se dan una estructura a ese genero tan poco encasillable. Del cuel se desprenden dos teorías , que existen o no tales leyes ; y segundo , su consecuencia que el cuento en realidad emite señales para su reconocimiento , y como territorio liberado no tiene limites fijos , no admite esquematismo porque tiene una forma pura, contenido y resonancia.

La identificación del cuento y origen:

Sus existencias o negadas leyes , son en definitiva su historia misma , el largo recorrido , comenzanco con las fabulas .Que es el conocimiento elemental de este genero .

Antiguamente , los cuentos se confundían con las formas narrativas de religión , historia filosofía , la oratoria. Los greco latinos lo comenzaron a llamar genero literario .

Según Imbert , el origen del cuento en sus formas breves , se restrea  en los inicios de la literatura griega , como disgreciones imaginarias como una unidad de sentido relativamente autónoma.

Muchos coinciden en que el cuento es el genero literaio mas antiguo del mundo , pero reconocido tardíamente.

En muchas culturas , prospero ese genero en forma de fabulas , enseñanzas , lecciones e vida ,etc.Por ejemplo en la India se halla un libro con 70 rlatos de los principios morales reconocidos por los hijos del rey .

Por lo cual en la edad media , en la china antigua , el cuento en forma de fabula ya era popular y lo fue durante siglos.Estas fabulas delataron lasabiduria del pueblo chino desde tres y cuatro siglos antes de la era cristiana , luego surge una gran recaida en ellos.

En los siglos , VII y IX , las fabulas , habían sido desgraciadas en la china , mostrando el carácter subersibo del arte mismo.

La edad media y el renacimiento : Fueron visto por la importancia del cuento , y muchas veces penzado como un producto occidental y menos cristiano.Por ejemplo el escritor , Don Juan Manul , adopta formulas de lenguaje popular accesible , intensión moral y satirica .Y una convinacion de lo típicamente oriental.

Oriental , porque? : Muchos de los escritores , eran sirios o provenientes de oriente . Por ejemplo Esopo.

Renacimiento  : las formas que venían planteándose , se afianzaron .Y se formaron lo que hoy se llaman cuentos largo o novelas.

Siglo 19:Mayor cuentista , Edgar Allan Poe .Se inaguro una cuentistica formidable y que tuvo como es indudable , una enorme influencia en los cuentistas de la segunda parte del siglo pasado , realistas , romanticos , negros , naturistas.

Antes del siglo 19 , el cuento se manejaba sin plena conciencia de su importancia como genero literario con personalidad propia , era un genero menor de que no se esperaba belleza , emoción ni humanidad.

La tradición del cuento moderno , (s19) se contribuyo a las publicaciones infinitas , por las limitaciones de las editoriales , especialmente en America Latina . El cual fe el antecesor a las telenovelas actuales. Por el problema de las editoriales y la falta de organización , las revistas fueron las pioneras , floreciendo el sueño latinoamericano.

Muchos escritores del siglo 19 , creían en agarrar al lector y no darle respiro , no permitirle escapatoria una vez que se lo ha enganchado con la primera frase.

Cesar, creía en que toda la vida de la humanidad era una historia , para ser escrita.

Breve historia del cuento Argentino:

Hasta la consolidación de la independencia política de Sur America en la década de Ayacucho , la literatura Argentina se expresaba con la misma voz neoclásica de la época colonial y rezagos de la cultura de colonia mezclados con ideas de revolución.

Esa conciencia , en prosa narrativa y ficcional , se hace presente en muchos escritores de la época .Por ejemplo Echeverria , Sarmiento , etc.

Luego , Eduardo Gutierrez , aplico , la polémica y el escándalo. Sus relatos abordaban temas jamás tocados , como el sexo , intereses materiales , etc. Considerado menos naturalista .

Hacia el fin del siglo se pusieron de moda otros textos narrativos , relatos de viajes , autobiografías y otras.

Ya con el cuento modernista , tubo una enorme difusión .Ademas la mayoria de los poetas practicaban firmas cuentistas , cuentos breves. En su intento por destacar una nueva sensibilidad artística y crear un mundo imaginarios e irreal  , el cuento modernista , sustituye la realidad cotidiana  y abunda en ambientes parisienses. Eso llamado exotismo , espacial o geográfico , es creador de la corriente que se prolonga hasta el siglo XX y se define como literatura fantástica.

Caracteristicas escensiales del cuento modernista:

1 lenguaje preciosista en el centro del relato.

2 El narrador guía al lector hacia un mundo artificioso.

3 Los personajesse mueven en un ambiente artificioso .

4 La acción es discontinua y el autor interrumpe el hilo narrativo con digresiones poemáticas.

5 La descripción es rica en impresiones sensoriales .

6 Los cuentos carecen de tensiones sociales o conflictos psicológicos.

cuento artistico:son cuentos que resumen muchas lecturas impregnados de saber clasico y de inqietudes cientificas.

El cuento costumbrista: cuento de fray mocho hay un proyecto de descripcion de una sociedad transformada por el desarrollo economico,la imigracion y las nuevas practicas politicas,aparecen las cadencias del habla coloquial,el distingo de los niveles sociales del lenguaje.

el cuento regionalista: maximo exponente es el uruhuayo quiroga , la novedad quiroguiana consistia en la explotacion de los motivos de una region americana con especial atencion a la interaccion de hombre y ambiente natural,se trata de una reformulacion de los principios del criollismo en el s xix .se presta atencion a las caracteristicas del drama humano .Los cuentos de este costumbrismo quirogiano muestran caracteristicas de la hegeterogeneidad,hombres con una confucion notoria de patria y hombres sin patria,criollos y gringos, hablantes nativos y no nativos, en fin.... (esta consepcion de extiende a lo largo del siglo).

cuentos que estan centrados en el interes de lo cantado y en la estructura del cantar ,cuentos que integran al hombre con su paisaje y su historia.

El cuento quiroguiano ha ejercido la influencia argentina.Quiroga es uno de los padres del cuento argentino latinoamericano. Como manifestacion mas o menos coherente y unitaria tiene su origen en la argentina en la llamada generacion de 1880 grupos de hombres publicos y periodistas fueron los primeros organizadores y administradores del pais. Escribir fue para ellos el complemento necesario a tantos momentos de lucha y cambios.Con sus obras el naturalismo y el realismo aparecen en la literatura ARGENTINA.

S XX- la imagen del escritor PROFESIONAL comienza a surgir.

-- En 1926 se publicaron obras definitoria para la narrativa argentina como por ej:DON SEGUNDO SOMBRA DE RICARDO GUIRALDES.

Durante el gobierno de alvear: para muchos autores fue el de mas activa polemica en la argentina, la vehemencia de algunos intercambios permitieron darle status periodistico a la literatura. 

cuento uriliano: Al que se incia en los años 30, alli se produce una importante sintesis entre el cuento artistico y el costumbrismo. 

El cuento borgeano: aparece en los años 40, hay un manejo nuevo del cuento , un tratamiendo distinto a la nocion de ser argentino que se apoyo en sus ensayos y en su poemas .En borges el nuevo protagonismo es el del lenguaje.

NARRATIVA CREADA DURANTE EL PERONISMO: se destaca la produccion de leopoldo Marchel por ej, y en esos años tambien se publicaron algunas analogias. la obra mas personal y poderosa de este periodo fue la de cortazar. Cortaza combina el humor de la calle con el humos surrealista. observa a sus congeneros con resultados sorprendentes.

AÑOS 60 Y 70: El cuento en la argentina adquiere nuevo relieve, en los 60 se produce un verdadero florecimiento del cuento argentino a travez de autores que en medidad diversas convinan suss persepciones personales con la leccion de borges o la de cortaza.Ahora cada cuentista aspira a crear su universo propio 

Nuestra NARRATIVA BREVE no ha dejado ni por un momento de ser impetuosa y riquisima. Destacamos el contraste entre la constante ausensia de las MUJERES CUENTISTAS en casi toda la historia de la antologia cuentista. la diferencia que hay es que hoy hay muchos mas cuentos escrito por mujeres que anteriormente y que su calidad y profundidad son riquisimas.

ESCRITURA Y MORFOLOGIA DEL CUENTO:

1- Un cuento es una serie breve de incidentes 

2-de ciclo acabado y perfecto como un circulo

3- siendo muy esencial el argumento,el asunto o los incidentes en si el el cuento nos interesa solamente lo que esta sucediendo y como termina 

EL CUENTO ES EL MENOS REALISTA,SINCERO Y EXACTO DE LOS GENEROS NARRATIVOS

Entradas relacionadas: